Repository logo
 

Trabajos Finales de graduación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 623
  • Item
    Comparación de los síntomas gastrointestinales, hábitos alimentarios con el estado nutricional entre niños de 5 a 12 años de ambos sexos con diagnóstico de TEA y niños neurotípicos en las instituciones CIENAK y el Complejo Educativo CIT en Belén, 2024
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Torres Oses, Daniela; Fernández Ureña, Antonio; Facultad de Ciencias de la Salud; Mora Poveda, Pablo; Nutrición
    El Trastornó del Espectro Autista (TEA) contiene síntomas a nivel neurológico que se manifiestan desde la infancia. Llegan a tener una selectividad alimentaria que puede influir en su estado nutricional y a su vez la calidad de su alimentación que los puede llevar a desarrollar síntomas gastrointestinales.
  • Item
    Relación del consumo de fibra dietética y estado nutricional con el nivel de riesgo cardiovascular, aplicando la calculadora de la OPS, en hombres y mujeres de 40 a 60 años del cantón de San Isidro de Heredia, 2025
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Sánchez León, Glenda Alejandra; Blanca Lobo, Aurelia; Facultad de Ciencias de la Salud; Salazar Chinchilla, Patricia; Nutrición
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) continúan siendo la principal causa de muerte en el nivel mundial, con un impacto particularmente grave en países de ingresos bajos y medianos. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud ha enfatizado la importancia de adoptar hábitos alimentarios saludables para la prevención de estas enfermedades, destacando el consumo adecuado de fibra dietética.
  • Item
    Relación entre los hábitos alimentarios, nivel socioeconómico y accesibilidad alimetaria en niños escolares del cantón de Alajuelita, en el año 2024
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Murillo Artavia, Natalia; Rodríguez Arias, Victor; Facultad de Ciencias de la Salud; Quintanilla Segura, Kathia; Nutrición
    Los hábitos alimentarios en la etapa escolar depende de los padres de familia y su entorno familiar, el entorno educativo, entre otros; aunado a ello median factores como el acceso económico a los alimentos, así como el nivel socioeconómico que posee la familia. Este indicador (hábitos alimentarios) son resultado de una construcción social y familiar, los cuales se concretan en dicha etapa para un pilar en la edad adulta; aunado a ello el nivel socioeconómico es un pilar fundamental y clave en el proceso de alimentación, esto se podría analizar por medio del costo de la Canasta Básica Alimentaria, así como de la Canasta Básica Total. El acceso económico es uno de los fundamentos de la Seguridad Alimentaria, el cual permite que una persona adquiera y disfrute de alimentos de calidad y cantidad.
  • Item
    Relación del acceso a los alimentos, la disponibilidad alimentaria intradomiciiar con los hábitos de alimentación de adultos de 18 a 64 años que residen en concepción de la unión, 2024
    (2025) Solís Benavides, Michelle; Lizano Vega, Merceditas; Escuela de Nutrición; Universidad Hispanoamericana; Barquero Badilla, Rocio Viviana; Nutrición
    Esta investigación analiza la relación entre el acceso y la disponibilidad de alimentos con los hábitos alimentarios en adultos de 18 a 64 años en Concepción de La Unión. Se consideran factores sociodemográficos y antecedentes nacionales e internacionales sobre las variables, identificando cómo influyen en la selección y el consumo de alimentos. Objetivo general: Relacionar el acceso a los alimentos, la disponibilidad alimentaria con los hábitos de alimentación de adultos de 18 a 64 años que residen en Concepción de La Unión, 2024. Metodología: La investigación se realiza mediante un cuestionario de elaboración propia con preguntas cerradas que se envía en línea, la población objetivo incluye adultos de 18 a 64 años residentes en Concepción de La Unión, se analizan los datos utilizando Chi cuadrado. Resultados: Respecto a los datos sociodemográficos la mayoría de la muestra son mujeres entre 41 a 50 años con universidad completa, una gran cantidad compra y prepara los alimentos, y utilizan vehículo propio para comprarlos. La mayoría realizan cinco comidas al día, el consumo de agua, frutas, vegetales y leguminosas es deficiente, pero de frituras y alimentos fuente de grasas saturada es frecuente. Discusión: Personas con mayor acceso tienen hábitos más saludables como un mayor consumo de meriendas, vegetales y proteínas y grasas de mejor calidad. La disponibilidad se relaciona con mejores hábitos de hidratación y una relación con el consumo de tortillas. Conclusiones: Se identificó que los hogares con mayor acceso económico presentan patrones de alimentación más estructurados y equilibrados, mientras que aquellos con menor acceso dependen más de alimentos básicos. Además, los hábitos alimentarios observados fueron mayormente inadecuados.
  • Item
    Relación entre los hábitos alimentarios, estado nutricional y calidad del sueño según índice de Pittsburgh, en adolescentes de la unidad pedagógica Rafael Hernández Madriz del cantón Central de Cartago, 2024.
    (2025) Segura Campos, Maricella; Varela León, Olmán José; Escuela de Nutrición; Universidad Hispanoamericana; Mora Poveda, Pablo; Nutrición
    La adolescencia es una etapa de gran importancia en el desarrollo humano, en donde se presentan cambios físicos, emocionales y sociales. Durante este periodo los hábitos alimentarios, el estado nutricional y la calidad del sueño son bases en el desarrollo completo de los jóvenes en esta etapa. Una alimentación balanceada no solo satisface las necesidades de energía y crecimiento, sino que también contribuye a establecer patrones alimentarios y previenen deficiencias. Sumado a esto una nutrición adecuada influye de manera positiva en el estado de ánimo, la energía y la salud emocional de los adolescentes. La calidad del sueño es esencial para el bienestar físico, cognitivo y emocional de los adolescentes. Un sueño adecuado facilita procesos vitales para la reparación y mantenimiento del organismo, además de mejorar el rendimiento académico y las relaciones interpersonales. Por esta razón es importante promover buenos hábitos alimentarios y la importancia del sueño para garantizar un desarrollo adecuado y revenir problemas de salud. Objetivo general: Relacionar los hábitos alimentarios, el estado nutricional según graficas de OMS y la calidad del sueño según índice de Pittsburg, en adolescentes de un colegio público del cantón central de Cartago, 2024. Metodología: Se tomó una muestra de 84 adolescentes, de entre 13 y 21 años de edad, estudiantes de una institución pública del cantón Central de Cartago. A estos se les aplico una encuesta y una toma de peso y talla, las cuales pretendían recabar información de hábitos alimentario, calidad de sueño y estado nutricional (IMC para la edad y Talla/Edad). Resultados y discusión: entre el IMC y los hábitos alimentarios, no se encontró relación, el IMC no está directamente relacionado con los hábitos alimentarios, existen otros factores a considerar que podrían influir en esta relación. Variables como la actividad física, factores genéticos y metabólicos podrían afectar el IMC, por esta razón al relacionar estas variables es importante considerar múltiples factores para la obtención de resultados precisos. En cuanto a la relación entre los hábitos alimentarios con la calidad del sueño en algunas poblaciones no está directamente relacionados, hay que considerar otros factores como estrés, actividad física, uso de dispositivos electrónicos y factores genéticos. Y finalmente se el estado nutricional no se relaciona con la calidad de sueño cuando en un estudio la mayoría de los participantes presentan niveles normales de IMC. Conclusión: Se concluye que, los resultados estadísticos indican relaciones débiles entre las variables analizadas; por lo tanto, es necesario incorporar factores adicionales que fortalezcan estas asociaciones.
  • Item
    Relación entre el estado nutricional, la frecuencia de consumo de alimentos fuente de fibra y la presencia de síntomas del síndrome del intestino irritable en personas vegetarianas mayores de edad en la provincia de San José, 2024
    (2025) Labra Valldeperas, Silvia; Valverde Diaz, José Pablo; Escuela de Nutrición; Universidad Hispanoamericana; Chacón Sandí, Yorleny; Nutrición
    la alimentación vegetariana consiste en reducir o evitar por completo el consumo de productos de origen animal y se caracteriza ser una dieta de baja densidad calórica, bajo contenido de grasas saturadas, azúcares y alto contenido de fibra. El consumo de fibra es importante para contar con un óptimo estado nutricional y una adecuada función digestiva, además de prevenir y tratar distintas patologías como el síndrome del intestino irritable, el cual se conoce como uno de los trastornos a nivel gastrointestinal con mayor recurrencia a nivel mundial. Objetivo General: relacionar el estado nutricional, la frecuencia de consumo de alimentos fuente de fibra y la presencia de síntomas del síndrome del intestino irritable en personas vegetarianas mayores de edad en la provincia de San José, 2024. Metodología: el presente estudio es de tipo cuantitativo, transversal y correlacional, con un diseño no experimental, en el cual la muestra se compone de 96 personas que practican una alimentación basada en plantas y habitan en de la provincia de San José. A los participantes se les aplica un cuestionario mediante Google Forms. Para relacionar las variables se utiliza la prueba de Chi cuadrado. Resultados: de los 96 participantes, el 74% son mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y 39 años, con un grado educativo de bachillerato o licenciatura universitaria, y con un empleo a tiempo completo. El 78% de los participantes manifiestan presentar algunas veces malestares gastrointestinales después de comer, sin embargo, este análisis determina que los mismos no influyen o alteran el estado nutricional. Por otra parte, únicamente el 16% de los encuestados han sido diagnosticados con SII, por lo que se evidencia que dicha sintomatología no necesariamente está asociada a la presencia del SII.
  • Item
    Comparación de hábitos alimentarios, composición corporal y percepción de la imagen corporal, de adolescentes sedentarios, en el segundo cuatrimestre del año 2024
    (2025) Guillén Arguedas, Nicole; Espinoza Delgado, Sonia; Escuela de Nutrición; Universidad Hispanoamericana; Barquero Badilla, Rocio Viviana; Nutrición
    En la adolescencia tardía la sociedad influye en el estilo de vida y hábitos alimentarios, haciendo que los jóvenes sean más vulnerables a riesgos nutricionales, que pueden afectar su salud. Factores como la familia, amistades, medios de comunicación como las redes sociales y aspectos físicos condicionan los hábitos y fomentan ideales de delgadez y musculatura, que derivan en problemas de imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria. La composición corporal es fundamental para evaluar problemas nutricionales. Objetivo general: Comparar los hábitos alimentarios, percepción de la imagen y composición corporal de adolescentes deportistas versus sedentarios en el segundo cuatrimestre del año 2024. Metodología: La investigación es de tipo correlacional, ya que pretende relacionar las variables en investigación: hábitos alimentarios, composición corporal y percepción corporal de adolescentes deportistas y sedentarios, por medio de pruebas estadísticas buscando comparar los resultados de la investigación y analizar los resultados estableciendo la relación de las variables, donde la muestra fue constituida por 100 personas, 50 sedentarios y 50 activos físicamente Este análisis correlacional utilizó datos sociodemográficos, cuestionarios de frecuencia de consumo y medidas de composición corporal mediante una balanza OMRON HBF-514C y un tallímetro Inbody PUSH. Para evaluar la percepción de imagen, se utilizó el test de Stunkard, Sorensen y Schulsinger (1983), con nueve siluetas para cada género. Resultados y discusión: Los resultados mostraron que, en términos de hábitos alimentarios, los deportistas prefieren una estructura de tres comidas diarias, mientras que los sedentarios consumen cuatro tiempos. Los sedentarios también presentaron mayor consumo mensual de corvina (22% vs. 10% en deportistas) y un mayor consumo de mantequilla. En cuanto a bebidas, los deportistas consumen más bebidas hidratantes, y los sedentarios, más alcohólicas. Respecto a la composición corporal, se encontró un mayor porcentaje de grasa en los sedentarios, mientras que no hubo diferencias significativas en la percepción de la imagen corporal entre ambos grupos. Conclusión: El análisis comparativo de los hábitos alimentarios, la composición corporal y la percepción de imagen entre adolescentes deportistas y sedentarios permite identificar ciertos patrones diferenciadores entre ambos grupos, aunque también evidencia similitudes en varios aspectos de hábitos alimentarios. Los adolescentes físicamente activos presentan, en promedio, valores más saludables en el porcentaje de grasa corporal, en comparación con sus pares sedentarios y la percepción de la imagen corporal no muestra diferencias significativas entre ambos grupos.
  • Item
    Relación del rendimiento deportivo con el uso de suplementos dietéticos y el consumo de carbohidratos previo y durante la competición, en mujeres futbolistas de la primera división de Costa Rica, 2024
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Campos Alvarado, Mariela; Poltronieri Báez, Ana Sofía; Escuela de Nutrición; Universidad Hispanoamericana; Mora Mora, Sergio; Nutrición
    La investigacion se propone relacionar el rendimiento deportivo con el uso de suplementos dieteticos (SD) y el consumo de carbohidratos previo y durante la competicion en mujeres futbolistas de la Primera Division de Costa Rica durante el 2024. Metodologia: Estudio correlacional de corte transversal. Se evaluaron 39 jugadoras de la Primera Division de Costa Rica mayores a 18 anos que participaron . 45min en un partido competitivo. Se utilizaron dispositivos GPS 10Hz para la evaluacion del rendimiento deportivo y un cuestionario de elaboracion propia en linea autoadministrado por las jugadoras para el consumo de carbohidratos previo y durante, asi como para el uso de suplementos. Para la relacion estadistica se utilizo un modelo de regresion linear multiple. Resultados: En el consumo de carbohidratos en MD previo al partido, los resultados obtenidos reportan una media de 3,80 } 1,6 g/kg, compuesto de 3,02 } 1,4 g/kg >2h previo y de 0,78 } 0,4 <2h previo. Mientras que, durante el partido, el promedio de consumo es de 0,70 } 0,4 g/kg o de 40,8 } 22,3 g totales. Con respecto al uso de SD, las jugadoras muestran una prevalencia alta (76,9%), siendo la creatina (83,3%), la proteina en polvo (53,3%) y el omega-3 (33,3%) los de principal consumo. El motivo principal y mayoritario es la mejora del rendimiento (83,3%) y reciben la informacion sobre SD mayoritariamente de nutricionistas (80%). La regresion muestra una asociacion positiva entre el uso de SD y el gvery high speed running h. Ademas, una relacion positiva entre el consumo de CHO durante el partido y la velocidad maxima. Al contrario, una relacion negativa entre el consumo de CHO <2h previo a partido y la velocidad maxima y distancia en sprint. Conclusiones: Se concluye que existe una relacion entre el uso de SD y el rendimiento deportivo en la variable de VHSR. Existe una relacion entre la ingesta de CHO y el rendimiento deportivo en las variables de velocidad maxima y distancia en sprint.
  • Item
    Comparación del estado Nutricional, los hábitos alimentarios y la calidad del sueño en personas adultas de 35 a 64 años, sanas y con enfermedades crónicas no transmisibles, residentes del Cantón de Tibás, 2024
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Parks Allen, Dexter; Quintanilla Segura, Kathia; Escuela de Nutrición; Universidad Hispanoamericana; Mora Mora, Sergio; Nutrición
    Las enfermedades crónicas no transmisibles son enfermedades de progresión lenta y de duración larga, significa un problema para la salud pública, por su aumento en las últimas décadas. El estado nutricional es un factor importante a considerar en todas las etapas de la vida del ser humano y se define como la relación entre las necesidades nutricionales de cada individuo y el consumo, absorción o utilización de cada nutriente. Los hábitos alimentarios son las acciones que conducen a la elección de alimentos para cubrir necesidades fisiológicas. La calidad de sueño se refiere a la capacidad de dormir bien de una manera plena y tener un funcionamiento eficiente durante el día siguiente. La intención de esta investigación es comparar el estado nutricional, los hábitos alimentarios y la calidad de sueño de personas sanas y personas con enfermedades crónicas del cantón de Tibás durante el segundo y tercer cuatrimestre del 2024. Objetivo general: Comparar el estado nutricional, los hábitos alimentarios y la calidad del sueño en personas adultas de 35 a 64 años, sanas y con enfermedades crónicas no transmisibles, residentes del cantón de Tibás, agosto 2024. Metodología: La unidad de estudio de esta investigación son personas del cantón de Tibás, de 35-64 años de edad, tiene un enfoque cuantitativo, la investigación se realiza mediante la toma de medidas antropométricas para medir el IMC y la circunferencia abdominal y un cuestionario donde se evalúa el nivel sociodemográfico, hábitos alimentarios y calidad de sueño. La herramienta que se utilizó para medir la calidad de sueño fue el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh.
  • Item
    Relación entre la actividad física, hábitos alimenticios y el índice de masa corporal (IMC) en mujeres de 25 a 35 años con síndrome de ovario poliquístico de San Rafael de Heredia, Costa Rica, II cuatrimestre 2024
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Barquero Martínez, Sofía; Espinoza Delgado, Sonia; Escuela de Nutrición; Universidad Hispanoamericana; Ortiz Acosta, Paola; Nutrición
    El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino frecuente que afecta aproximadamente entre el 5% y el 10% de las mujeres en edad reproductiva. En Costa Rica, al igual que en muchos otros países, esta condición representa un reto considerable para la salud pública, dadas sus repercusiones en la salud reproductiva y metabólica de las mujeres. El SOP está relacionado con diversas complicaciones, entre ellas infertilidad, alteraciones menstruales, mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y trastornos en el metabolismo de los lípidos. En este contexto, resulta esencial comprender el impacto de la actividad física y los hábitos alimenticios sobre el índice de masa corporal (IMC) en mujeres con SOP, para poder abordar estas problemáticas de salud pública en Costa Rica. El objetivo principal de la investigación es relacionar la actividad física, hábitos alimenticios y el índice de masa corporal (IMC) en mujeres de 25 a 35 años con síndrome de ovario poliquístico de San Rafael de Heredia, Costa Rica. Como metodología, se implementó un enfoque cuantitativo, donde se aplicó una encuesta en una muestra de 100 mujeres que padecen de SOP. Los principales resultados del estudio indican que, aunque se logró caracterizar los hábitos alimenticios y la actividad física de las mujeres participantes, no se encontró una relación significativa entre estos factores, el índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia del síndrome de ovario poliquístico (SOP) en mujeres de 25 a 35 años en San Rafael de Heredia.
  • Item
    Relación de los hábitos de alimentación, diversidad alimentaria según la clasificación Nova, en hombres y mujeres entre los 20 a 60 años, que viven en la provincia de San José Costa Rica, 2024
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Granja Salazar, Katherine; Mora Poveda, Pablo; Escuela de Nutrición; Universidad Hispanoamericana; Varela León, Olman José; Nutrición
    Los hábitos de alimentación están relacionados con las conductas de la alimentación de cada persona. El acceso puede ser limitado por tener ingresos limitados o por vivir lejos de las fuentes de alimentos saludables, de la diversidad alimentaria se podrá conocer la variedad de alimentos que consumen para proporcionar una nutrición adecuada, y saber cuánto destinan al consumo de alimentos procesados que han sido sometidos ha lavado, limpieza, molienda, corte, picado, calentamiento, pasteurización, escaldado, cocción, enlatado, congelación, secado, deshidratación, mezcla, empaque u otros procedimientos que alteran el estado natural del alimento. Objetivo general: Relacionar los hábitos de alimentación, diversidad alimentaria según FAO, con el consumo de alimentos procesados según la clasificación NOVA, en hombres y mujeres entre los 20 a 60 años, que viven en la provincia de San José, Costa Rica, 2024. Metodología: La investigación tiene un enfoque que es de tipo cuantitativo, donde se analizan los hábitos de alimentación por medio de una encuesta previamente validada, para la diversidad alimentaria se utiliza el cuestionario elaborado por la Guía FAO y para el consumo de alimentos procesados según la clasificación NOVA se aplica una encuesta también previamente validada. En cuanto, a la relación de las variables se utilizó la prueba chi cuadrada, para saber si existe o no relación entre las variables. El paquete usado para el procesamiento y análisis de datos fue Excel.
  • Item
    Comparación de la disponibilidad intradomiciliar de los alimentos, hábitos alimentarios y seguridad alimentaria en personas de ambos sexo de 20 a 55 años de Corralillo Zona Azul y Pozo de Agua ambos de Nicoya, Guanacaste, 2024
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Piñar Arnáez, Beatriz Andrea; Lizano Vega, Merceditas; Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Hispanoamericana; Mora Poveda, Pablo; Nutrición
    Los ingresos económicos en el hogar son fundamentales para asegurar si las personas pueden adquirir alimentos nutritivos. La disponibilidad de los alimentos no garantiza la seguridad alimentaria si no hay recursos económicos para el acceso sostenible y suficiente a los alimentos. Objetivo general: Comparar la disponibilidad intradomiciliar de los alimentos, hábitos alimentarios y seguridad alimentaria en personas de ambos sexos de 20 a 55 años de Corralillo Zona azul y Pozo de Agua ambos de Nicoya, Guanacaste, 2024.Metodología: Estudio transversal, cuantitativo, no experimental de tipo correlacional-analítico, con una muestra de 94 adultos entre 20 a 65 años, del Cantón de Nicoya. En la recolección de datos se usa un cuestionario y el instrumento de Seguridad Alimentaria según escala ELCSA. En la relación de variables se emplea el análisis estadístico con la prueba Chi Cuadrado. Resultados: Predomina el sexo masculino, un nivel académico de secundaria completa y sin estudios. De acuerdo con la disponibilidad intradomiciliar de los alimentos Corralillo presenta una mayor proporción de personas con alta disponibilidad alimentaria, mientras que Pozo de Agua se caracteriza por una mayor cantidad de personas con disponibilidad moderada. En los hábitos alimentarios, en Corralillo, es más común la realización de más de tres tiempos de comida al día y un consumo más frecuente de meriendas y ciertos grupos de alimentos, como frutas y lácteos descremados. Por el contrario, en Pozo de Agua se observa una tendencia a omitir algunas comidas y una menor frecuencia en el consumo de ciertos alimentos. En la seguridad alimentaria según ELCSA, existe una diferencia significativa entre la comunidad de residencia y la seguridad alimentaria. Aunque Pozo de Agua presenta un número mayor de personas en situación de seguridad alimentaria, en Corralillo se observa una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria moderada. Discusión: Existe una comparación significativa entre las variables de disponibilidad intradomiciliar de los alimentos, hábitos alimentarios y seguridad alimentaria. Conclusión: La investigación concluye que la disponibilidad y los hábitos alimentarios, así como la seguridad alimentaria, difieren significativamente entre Corralillo y Pozo de Agua, lo que resalta la influencia de factores locales como la condición socioeconómica.
  • Item
    Relación de los hábitos alimentarios y la seguridad alimentaria según ELCSA, con la diversidad alimentaria según FAO en personas de ambos sexos entre los 30 a los 59 años que residen en el distrito Central del cantón de Aserrí, 2024
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Rivera Espinoza, Priscilla; Cerna Solís, Ingrid; Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Hispanoamericana; Chacón Sandí, Yorleny; Nutrición
    Los hábitos alimentarios son el reflejo de costumbres y tradiciones que condicionan la manera en que las diversas poblaciones seleccionan, preparan e incluso consumen sus alimentos. Estos a su vez pueden influenciar aspectos como la diversidad alimentaria, que al asociarse con la variedad de nutrientes presentes en la dieta representa una variable de interés en la prevención de la aparición de enfermedades. Mientras que, la seguridad alimentaria es un indicador que permite determinar la presencia o no de ejes esenciales para una adecuada nutrición, entre ellos: el acceso, la disponibilidad, el consumo y la utilización biológica. Conocer el estado de dichas variables en diversas zonas del país permite ampliar el conocimiento sobre la realidad de la situación alimentaria, y por ende, favorece la detección de problemáticas que constituyen un reto para la salud pública. Objetivo general: Relacionar los hábitos alimentarios y la seguridad alimentaria según ELCSA, con la diversidad alimentaria según FAO, en personas de ambos sexos de los 30 a los 59 años que residen en el distrito central del cantón de Aserrí durante el 2024. Metodología: Estudio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo, para la cual se aplicó una encuesta digital en una muestra de 115 personas. Además, el análisis estadístico de los datos se realizó utilizando la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: En la variable de hábitos alimentarios, se observa como parte de los resultados que un porcentaje significativo de la muestra añade sal a comidas preparadas o listas para consumo como las frutas, representando un 77% del total. Además un 43% indica consumir comidas rápidas de 2 a 3 veces por mes. Referente a los métodos de cocción más utilizados por la población, se determina que el frito convencional y el frito con uso de freidora de aire son los más comunes con un 53% y 51% respectivamente. Por otra parte, el 53% de los hogares estudiados presentan inseguridad alimentaria en alguna de sus clasificaciones, siendo la inseguridad alimentaria leve, la más prevalente. Mientras que la mayoría de personas del estudio se encuentran dentro del rango de diversidad alimentaria alta.
  • Item
    Relación entre el consumo usual, estado nutricional con la presencia de síntomas gastrointestinales en jugadores de primera división y juvenil del equipo San José Voleibol, 2024.
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Salazar Reynolds, Mariana; Ortiz Acosta, Paola; Escuela de Nutrición; Universidad Hispanoamericana; Mora Poveda, Pablo; Nutrición
    La presencia de síntomas gastrointestinales en atletas es debido a factores como la intensidad del entrenamiento y ciertos hábitos alimentarios por lo cual se decide investigar con mayor profundidad. Objetivo General: Relacionar el consumo usual, estado nutricional con las presencia de síntomas gastrointestinales (SGI) en jugadores de primera división y juvenil del equipo San José Voleibol, 2024. Metodología: Este estudio correlacional incluyó a 100 jugadores de voleibol. Los métodos de recolección de datos incluyeron el consumo usual, mediciones antropométricas con Inbody 120 y un cuestionario de SGI. Resultados: Se evidencia una presencia significativa de SGI en los atletas, especialmente dolor abdominal (40%), distensión abdominal (40%) y pirosis (20%), con una mayor prevalencia en el sexo femenino. También se observa una ingesta elevada de grasa (50%) y disminuida en carbohidratos (98%). En cuanto a las medidas antropométricas, la mayoría se encuentran en rangos normales de índice de masa corporal (72%) y un elevado porcentaje de grasa (33%). Discusión: Los hallazgos concuerdan con la literatura existente, evidenciando una mayor frecuencia e incidencia de síntomas gastrointestinales en mujeres atletas. Se comprueba mediante pruebas estadísticas la relación entre el consumo de grasa y mayor porcentaje de grasa con mayor frecuencia de los síntomas. También se observa una relación entre masa muscular disminuida y el consumo bajo de carbohidratos con una frecuencia aumentada de SGI.
  • Item
    Relación de los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física con el riesgo cardiovascular según OMS en personas de 18 a 59 años, del Valle Central, 2024
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Rojas Sanabria, Hellen Michelle; Chacón Sandí, Yorleny; Escuela de Nutrición; Universidad Hispanoamericana; Ortiz Acosta, Paola; Nutrición
    La enfermedad cardiovascular es responsable de acabar con la vida de miles de personas en todo el mundo, su etiología es multifactorial, pero dentro de los factores de riesgo más frecuentes destacan los hábitos alimentarios y la actividad física. Objetivo General: Relacionar los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física con el riesgo cardiovascular según OMS, mediante la aplicación de un cuestionario validado en personas de ambos sexos de 18 a 59 años de edad, del Valle Central, 2024. Metodología: Estudio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo. Se realiza con una muestra de 384 personas con edades entre 18 y 59 años, residentes del Valle Central durante el tercer cuatrimestre del 2024. Se aplica cuestionario de elaboración propia para recolectar datos. Resultados: De acuerdo a los hábitos alimentarios se obtiene que el método de cocción más utilizado para cocinar las carnes es la fritura (n=109), las personas poseen un consumo frecuente de carnes altas en grasa, grasas saturadas, comida rápida, repostería, snack y bebidas azucaradas. El nivel de actividad física que predomina en las personas del estudio es el alto (n=215). La clasificación de riesgo cardiovascular más preeminente es el bajo (n=318) y el muy alto (n=41).
  • Item
    Relación de hábitos alimentarios, estado nutricional y circuferencia abdominal con el riesgo cardiovascular en trabajadores de la empresa Exceltec en el año 2024
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Villalobos Vargas, Joseline Vanesa; Salazar Chichilla, Patricia; Facultad de Ciencias de la Salud; Nutrición
    La OPS señala que las muertes por enfermedades cardiovasculares están en aumento debido a dietas poco saludables. En Costa Rica, las enfermedades no transmisibles (ENT) fueron responsables del 80.73% de las muertes hasta 2019, con un 31.74% atribuido a enfermedades cardiovasculares, situándolas como las principales causas de muerte por ENT en el país. Además, el estado nutricional de los costarricenses muestra una prevalencia de malnutrición superior a muchas otras partes del mundo. La prevalencia de exceso de peso en personas de 20 a 64 años es de 62,4% en hombres y 66,6% en mujeres.
  • Item
    Relación de los hábitos alimentarios, estado nutricional y calidad de sueño en personas de 20 a 50 años que prantican actividad física en Miramar de Puntarenas, 2024
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Ruiz Campos, Johanna; Varela León, Olman José; Facultad de Ciencias de la Salud; Rodríguez Arias, Víctor; Nutrición
    La investigación dirigida complementa un vacío de información, para apoyar o sustentar diferentes estudios que se puedan dar a futuro en el cantón de Miramar, Puntarenas, ya que, da a conocer los hábitos de alimentación y el estado nutricional en personas que practican actividad física, por lo cual, se considera importante crear una concientización por el alto consumo de alimentos harinosos, y el sedentarismo.
  • Item
    Relación entre hábitos alimentarios, seguridad alimentaria ELCSA y accesibilidad económica en adultos de 18 a 64 años del cantón central de Limón, 2024.
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Wilshire Vargas, Ashley; Rodríguez Arias, Victor; Facultad de Ciencias de la Salud; Quintanilla Segura, Kathia; Nutrición
    Actualmente en Costa Rica, hay una gran población desempleada. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) arrojó que el 21,8% del país se encuentra en pobreza, y además en la provincia de Limón hay poca oportunidad laboral, tomando en cuenta que la población limonense tiene un nivel de escolaridad más bajo en comparación con las otras provincias del país, afectando aún más las oportunidades de empleo para obtener ingresos económicos y lograr garantizar una buena seguridad alimentaria en cada uno de los hogares de dicha provincia.
  • Item
    Relación entre los hábitos alimentarios, el grado de actividad física con la calidad de vida de los adultos diagnosticados con hipotiroidismo en el GAM, 2024
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Vargas Marín, Leslie del Milagro; Mora Mora, Sergio; Facultad de Ciencias de la Salud; Chacón Sandí, Yorleny; Nutrición
    El hipotiroidismo es una enfermedad crónica que afecta la salud y la calidad de vida de los individuos. A lo largo del tiempo, se ha observado que los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física pueden influir significativamente en el bienestar de las personas con diferentes condiciones