Repository logo
 
Colecciones

Añadidos recientemente

Item
Tratamiento quirúrgico versus tratamiento conservador en pacientes con síndrome de manguito rotador y su calidad de vida en Latinoamérica de 2018-2023. Revisión sistemática 2024
(Universidad Hispanoamericana, 2025) Calderón Guevara, Valeria Melissa; Rímola Rivas, Allan; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Castro Hidalgo, Verónica; Medicina y Cirugía
El síndrome del manguito rotador (SMR) representa una de las principales causas de dolor y disfunción del hombro en adultos, siendo una afección frecuente en la población latinoamericana, especialmente en mayores de 50 años. Esta patología impacta significativamente la calidad de vida de los pacientes. El abordaje terapéutico puede dividirse en tratamiento quirúrgico y tratamiento conservador, dependiendo de factores como la edad, el grado de lesión, comorbilidades y nivel funcional deseado. En esta investigación se busca analizar, mediante una revisión sistemática, cuál de las dos estrategias ofrece mejores resultados en términos de calidad de vida. Objetivo: Comparar la efectividad del tratamiento quirúrgico versus el tratamiento conservador en pacientes con síndrome de manguito rotador y su impacto en la calidad de vida en Latinoamérica entre los años 2018 y 2023. Metodología: Investigación cualitativa, descriptiva y transversal, con diseño no experimental. Se utilizaron las bases de datos EBSCO, SciELO, PubMed y Google Académico. Se seleccionaron 25 artículos científicos bajo criterios específicos de inclusión (población latinoamericana, artículos entre 2018-2023, estudios enfocados en el SMR). Se aplicó la metodología PRISMA para la recolección de datos. Resultados: Ambos tratamientos presentan beneficios, pero con características distintas. El tratamiento quirúrgico, especialmente la artroscopía y la artroplastia en casos graves, mostró una recuperación más rápida y mejora funcional significativa a corto plazo, especialmente en pacientes con lesiones severas.
Item
Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje
(2007) Ulises Mestre Gómez; Juán José Fonseca Pérez; Pedro Roberto Valdés Tamayo; Editorial Universitaria
Item
La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente
(2020) María Zoila Joya Rodríguez; Universidad César Vallejo
La evaluación formativa como proceso pedagógico cumple una función esencial para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, no obstante, es una práctica poco estudiada y aplicada en el quehacer educativo. Por tal razón, el objetivo de este estudio fue valorar el conocimiento, la didáctica e instrumentos de evaluación formativa en la práctica pedagógica de los docentes de secundaria de la Institución Educativa Sor Querubina de San Pedro de Surquillo, Lima, Perú. Mediante un diseño de Investigación- Acción de enfoque cualitativo, se recopilaron los datos informativos a través de entrevistas, grupo focal y observaciones de sesiones de clases. Se utilizó el software ATLAS.ti 7, para la revisión de los resultados obtenidos y en la triangulación se determinaron las categorías: mejora de los aprendizajes e instrumentos de evaluación. Como conclusión, se determinó que los docentes valoran y promueven, en sus sesiones de enseñanza, la evaluación formativa porque mejora las competencias de los alumnos con una evaluación permanente y una mayor participación en clase. Además, utilizan, en su mayoría, instrumentos de evaluación formativa como intervenciones orales, prácticas calificadas, trabajos colaborativos y rúbricas para evaluar exposiciones grupales de los estudiantes.
Item
Evaluación en ambientes virtuales de aprendizaje
(2020) CINTHYA GABRIELA CASTRO LARROULET