Trabajos Finales de graduación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Tratamiento quirúrgico versus tratamiento conservador en pacientes con síndrome de manguito rotador y su calidad de vida en Latinoamérica de 2018-2023. Revisión sistemática 2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) Calderón Guevara, Valeria Melissa; Rímola Rivas, Allan; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Castro Hidalgo, Verónica; Medicina y CirugíaEl síndrome del manguito rotador (SMR) representa una de las principales causas de dolor y disfunción del hombro en adultos, siendo una afección frecuente en la población latinoamericana, especialmente en mayores de 50 años. Esta patología impacta significativamente la calidad de vida de los pacientes. El abordaje terapéutico puede dividirse en tratamiento quirúrgico y tratamiento conservador, dependiendo de factores como la edad, el grado de lesión, comorbilidades y nivel funcional deseado. En esta investigación se busca analizar, mediante una revisión sistemática, cuál de las dos estrategias ofrece mejores resultados en términos de calidad de vida. Objetivo: Comparar la efectividad del tratamiento quirúrgico versus el tratamiento conservador en pacientes con síndrome de manguito rotador y su impacto en la calidad de vida en Latinoamérica entre los años 2018 y 2023. Metodología: Investigación cualitativa, descriptiva y transversal, con diseño no experimental. Se utilizaron las bases de datos EBSCO, SciELO, PubMed y Google Académico. Se seleccionaron 25 artículos científicos bajo criterios específicos de inclusión (población latinoamericana, artículos entre 2018-2023, estudios enfocados en el SMR). Se aplicó la metodología PRISMA para la recolección de datos. Resultados: Ambos tratamientos presentan beneficios, pero con características distintas. El tratamiento quirúrgico, especialmente la artroscopía y la artroplastia en casos graves, mostró una recuperación más rápida y mejora funcional significativa a corto plazo, especialmente en pacientes con lesiones severas.Item Factores de riesgo y estrategias de prevención para la osteoporosis en mujeres durante la posmenopausia, una revisión sistemática, 2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) Monge Muñz, Sofía; Rímola Rivas, Allan; Facultad de Ciencias de la Salud; Subirós Rojas, Marcela; Medicina y CirugíaLa osteoporosis en mujeres posmenopáusicas se asocia con factores como la disminución de estrógenos, genética y estilo de vida. La prevención incluye una ingesta adecuada de calcio y vitamina D, ejercicio regular y evitar tabaco y alcohol.Item Gastrectomía total versus la resección endoscópica para el manejo de cáncer gástrico: Evaluación de la eficacia y resultados portoperatorios(2025) Ballestero Segura, Gabriel; Fallas Rojas, Jorge; Facultad de Ciencias de la Salud; Castro Hidalgo, Verónica; Medicina y CirugíaEl cáncer gástrico representa una de las principales causas de mortalidad por cáncer a nivel mundial. La elección de un tratamiento quirúrgico adecuado tiene un impacto significativo tanto en la supervivencia del paciente como en su calidad de vida posterior. Este estudio resume los hallazgos de una revisión sistemática comparativa entre la gastrectomía total y la resección endoscópica, analizando su eficacia clínica, complicaciones post operatorias y resultados en términos de calidad de vida.Item Resección quirúrguca y su impacto en la superviviencia de resultados clínicos en pacientes con gliomas de alto grado: una revisión sistemática 2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) Granados Vargas, Mariela; Fallas Picado, Mariana; Facultad de Ciencias de la Salud; Hernández Ledezma, Rosalinda; Medicina y CirugíaLos gliomas de alto grado (grados 3 y 4) son tumores muy malignos que causan compresión del tejido cerebral. Los gliomas de alto grado se clasifican, según la organización mundial de la salud (OMS), en tumores isocitrato deshidrogenasa (IDH) mutante e isocitrato deshidrogenasa (IDH) de tipo salvaje. Se emplean técnicas avanzadas como la craneotomía en estado despierto, la resonancia magnética intraoperatoria (RMI) y el uso de ácido 5-aminolevulínico (5-ALA). La mediana de supervivencia general para pacientes con glioblastoma es de 10 a 12 meses, y de 15 a 18 meses en ensayos clínicos.Item Descripción de carga de la enfermedad y mortalidad de las enfermedades respiratorias en población pediátrica en América Central durante el periodo de 2000 al 2021(Universidad Hispanoamericana, 2025) Fernández Cinningham, Astrid; Jacobo Elizondo, Jeffrey Antonio; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Hernández Ledezma, Rosalinda; Medicina y CirugíaLas enfermedades respiratorias son patologías presentes a nivel mundial, siendo de las patologías que más afecta a la población pediátrica. Se incluyen las infecciones respiratorias, tanto superiores como inferiores y el asma bronquial por su gran impacto en la salud de esta población. La presente investigación es sobre la descripción de la carga de la enfermedad y mortalidad por enfermedades respiratorias en América Central, para lograr su desarrollo se obtiene datos a través de la Global Burden of Disease (GBD) utilizando porcentajes y números para las variables de mortalidad, prevalencia, incidencia y años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por enfermedades respiratorias en América central en el periodo de 2000 al 2021. Objetivo general: describir la carga de la enfermedad y mortalidad de las enfermedades respiratorias en población pediátrica en América Central durante el periodo de 2000 al 2021. Metodología: el diseño de esta investigación es de tipo observacional y longitudinal. Resultados: las medidas epidemiológicas en estudio presentan de forma global una tendencia a al descenso, teniendo cifras más altas en las IRA inferiores, destacando la afectación principalmente para el grupo etario de menores de 5 años. Discusión: es evidente orientación hacia el descenso en las medidas en estudio, sin embargo, estas enfermedades siguen estando presentes, con cifras aun altas y afectando de manera negativa a la población y el sistema de salud de cada país. Conclusión: La carga de la enfermedad y la mortalidad han mostrado un comportamiento en descenso en los años de estudio.Item Revisión de estrategias de analgesia multimodal para cirugía de reemplazo de cadera, revisión sistemática 2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) Peña Trejos, Jimena; Fallas Rojas, Jorge; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Castro Hidalgo, Verónica; Medicina y CirugíaLa analgesia multimodal es una estrategia eficaz y segura para el control del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía de reemplazo de cadera, combinando diferentes fármacos y técnicas analgésicas para reducir el consumo de opioides y minimizar sus efectos adversos. Objetivo: Analizar la eficacia y seguridad de las estrategias de analgesia multimodal en pacientes sometidos a cirugía de reemplazo de cadera. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible bajo la metodología PRISMA, analizando variables: fármaco con su dosis y forma de administrar, escala de medición del dolor, efectos adversos. Se incluyeron un total de 8 investigaciones. Resultados: El estudio analizó diversas estrategias, incluyendo la administración preoperatoria de paracetamol, ketoprofeno y pregabalina, bloqueos nerviosos, analgesia epidural controlada por el paciente (PCEA) y la infiltración local de anestésicos. Se encontró que el uso de analgesia multimodal disminuyó significativamente la intensidad del dolor, redujo la dosis de opioides requeridos y facilitó la movilización temprana, contribuyendo a una recuperación más rápida. En particular, la analgesia regional, como el bloqueo lumbar guiado por ultrasonido y el bloqueo del plano erector de la columna, mostró resultados comparables a la analgesia epidural, con menos efectos adversos. Además, la administración de metilprednisolona redujo los niveles de inflamación postoperatoria. Se concluye que la implementación de protocolos de analgesia multimodal permite optimizar el manejo del dolor, mejorar la recuperación funcional y reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias. Conclusiones: La implementación de protocolos de analgesia multimodal permite optimizar el manejo del dolor, mejorar la recuperación funcional y reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias.Item Comparación de técnicas de resección minimamente invasivas para leiomiomas uterinos, revisión sistemática, 2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) Arias Arce, Paula; Jara Zuñiga, Karen Patricia; Escuela de Medicina y Cirugía; Rímola Rivas, Allan; Medicina y CirugíaLos leiomiomas son tumores benignos frecuentes en la edad fértil, pueden ser únicos o múltiples. Son dependientes de esteroides, estrógenos y progesterona. La etiología es desconocida, pero se cree que inicia por alteraciones genéticas. Ocurre en un 20 a 40% de mujeres en sus años reproductivos. Afecta mayormente a las mujeres afroamericanas. Se usa la clasificación FIGO para categorizar la localización de los miomas ya sean intramurales, subserosos o submucosos. Para tratar los fibromas uterinos se mencionan intervenciones mínimamente invasivas para conocer su eficacia, factores clínicos según su población e impacto de la fertilidad de cada una de ellas, las cuales son la ablación por radiofrecuencia, embolización de arterias uterinas, miomectomía laparoscopia e histeroscópica y ultrasonido enfocado en alta intensidad. Objetivo general: Comparar las técnicas mínimamente invasivas para leiomiomas uterinos en mujeres de edad reproductiva. Metodología: Esta investigación es una revisión sistemática con un enfoque cualitativo, se utiliza la metodología PRISMA para obtener información de las distintas bases de datos para identificar y comparar las técnicas mínimamente invasivas en leiomiomas.Item Características epidemiológicas del espectro autista en Costa Rica de 1990-2019(Universidad Hispanoamericana, 2025) Noguera Vega, Jaqueline Etilma; Jacobo Elizondo, Jeffrey Antonio; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Cubero Doudinskei, Maxin; Medicina y CirugíaEl trastorno del espectro autista es una falta de contacto con las personas, ensimismamiento y soledad, afecta el área del neurodesarrollo por lo que repercute en la comunicación, aprendizaje y su comportamiento. Afecta sin excepción alguna razas, etnias, edades y niveles socioeconómicos. Objetivo general: Describir las características epidemiológicas del espectro autista en Costa Rica en adolescentes de 10 – 19 años en ambos sexos de 1990 – 2019. Metodología de la investigación: se realiza con la información obtenida por el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) y el Global Burden of Disease (GBD), obteniéndose datos de tasa de incidencia, tasa de prevalencia, años vividos con discapacidad (AVD), esperanza de vida, relacionados con el trastorno del espectro autista. Resultados: se observa un aumento de casos de autismo en cada una de las tasas estudiadas en adolescentes menores de 20 años en ambos sexos. Discusión: se ha observado diferentes factores de riesgos que repercuten en el desarrollo de la persona con autismo ya sea de manera congénita, bilógicos y ambientales que con el pasar del tiempo se ha visto más notorio sus consecuencias. Conclusión: En Costa Rica las cifras en cada una de las diferentes tasas se refleja un aumento a través de los años desde 1990 hasta la actualidad en ambos sexos pero sin embargo prevalece más en el sexo masculino.Item Actualización sobre el tratamiento y manejo integral de la dermatitis atópica en la población pediátrica, período 2021-2023: Una revisión sistemática.(Universidad Hispanoamericana, 2025) Palma Navarro, Mariana; Cubero Doudinskei, Maxin; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Santana Segura, Joshua; Medicina y CirugíaLa dermatitis atópica representa a la dermatosis inflamatoria, crónica más común en la población, especialmente en la pediátrica. Con una etiología multifactorial; su manejo y tratamiento de manera integral puede representar un reto para muchos profesionales de la salud. La actualización de conocimientos sobre el tratamiento y manejo integral de la DA es fundamental, ya que esta patología y su sintomatología afectan la calidad de vida de estos pacientes muchas veces desde los primeros meses de vida. Objetivo general: Actualizar sobre el tratamiento y manejo integral de la dermatitis atópica en la población pediátrica, período 2021-2023. Metodología: La siguiente investigación se desarrolla como una revisión sistemática cualitativa de tipo descriptiva, donde se plantearán de manera teórica los hallazgos recopilados en 21 artículos previamente filtrados de distintas bases de datos con la metodología PRISMA, sobre las actualizaciones en el manejo y tratamiento de la dermatitis atópica en la población pediátrica en el periodo 2021-2023. Resultados y discusión: El tratamiento farmacológico y no farmacológico para la DA, muestra un amplio crecimiento, con nuevos grupos de fármacos en estudio para implementarse o sustentar su uso en el manejo integral de la DA, tales como inhibidores selectivos de la fosfodiesterasa 4, inhibidores de la JAK, anticuerpos monoclonales recombinantes, probióticos y el uso de emolientes como método preventivo, fueron planteados y estudiados en los artículos desarrollados en esta investigación.Item Análisis de la carga de la enfermedad y mortalidad por dietas altas en sodio, en Costa Rica, Estados Unidos, México y Colombia del 2000-2019(Universidad Hispanoamericana, 2025) Pacheco Solano, Tatiana; Jacobo Elizondo, Jeffrey Antonio; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Medicina y CirugíaLas dietas altas en sodio son un importante problema de salud pública mundial, con un impacto significativo en la morbilidad y mortalidad relacionadas con enfermedades crónicas no transmisibles. Un consumo excesivo de sodio se ha vinculado con patologías como la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica. Objetivo general: Analizar la carga de la enfermedad y la mortalidad por dietas altas en sodio en Costa Rica, Estados Unidos, México y Colombia en el período del 2000 al 2019. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, utilizando datos del Global Burden of Disease (GBD) sobre mortalidad y años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) según sexo y grupo etario. La información se organizó en tablas y figuras para su análisis. Resultados: Colombia presenta las tasas más altas de mortalidad general por dietas altas en sodio, aunque con una disminución a lo largo del período, mientras que México es el único país que muestra una tendencia ascendente. En cuanto a los AVAD, México también evidencia las tasas más elevadas, seguido de cerca por Costa Rica en grupos de edades avanzadas. En el grupo de 15 a 49 años, se observan tasas en aumento en México y Colombia, mientras que en Estados Unidos se mantienen constantes. Conclusiones: Este estudio demuestra una variabilidad importante en los indicadores epidemiológicos entre los países analizados, subrayando la necesidad de políticas nacionales para reducir el consumo de sodio y minimizar el impacto de enfermedades crónicas asociadas en la población.Item Evaluación de la efectividad de intervenciones farmacológicas en la reducción del riesgo de preeclampsia: una revisión sistemática. 2023(Universidad Hispanoamericana, 2025) del Castilo Barceló, Nataly; Fallas Picado, Mariana; Facultad de Ciencias de la Salud; Cubero Doudinskei, Maxin; Medicina y CirugíaLa preeclampsia, que afecta entre el 2-8% de los embarazos globales, se caracteriza por hipertensión y proteinuria después de la semana 20 de gestación.. El tratamiento farmacológico preventivo incluye aspirina en dosis bajas calcio para mejorar la función vascular, pravastatina y antioxidantes como las vitaminas C y E se han explorado como estrategias para reducir el riesgo.Item Uso de opioides en pacientes con dolor y sus complicaciones: Revisión Sistemática, Costa Rica, 2024(2025) Lombardi Rengel, Luiz; Santana Segura, Joshua; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Rímola Rivas, Allan; Medicina y CirugíaEl presente es un estudio sobre las complicaciones asociadas al uso de opioides para aliviar el dolor crónico. El objetivo general de esta investigación es realizar una revisión sistemática para analizar el uso de los opioides y sus principales complicaciones, con el fin de identificar principales características de los estudios incluidos y proporcionar recomendaciones para futuras investigaciones. Metodología: se trabajó bajo un enfoque cualitativo a través de la metodología PRISMA. Es una investigación de tipo descriptiva que realiza una revisión sistemática, basada en sintetizar información recolectada de bases científicas relacionadas con las complicaciones generada por los opioides para el manejo del dolor moderado a severo. Al inicio se identificaron 76,449 artículos, de esos se seleccionaron 126 para lectura de título y resumen y de esos 36 que estuvieran de texto completo después de aplicar los criterios de exclusión, y de estos se tomaron 12 de texto completo. La mayoría de los estudios revisados fueron de tipo observacional retrospectivo y transversales, con muestras pequeñas y medianas. Posterior a la revisión de artículos, se resaltan líneas metodológicas y su confiabilidad científica y se deja claro que ha habido un aumento en la investigación en la última década por el aumento de su uso, sin embargo, falta más evidencia.Item Complicaciones por la colocación de implantes mamarios de 2000 al 2024: Revisión sistemática 2024(2025) Lombardi Rengel, Gustavo; Rímola Rivas, Allan; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Jara Zuñiga, Karen; Medicina y CirugíaEl presente estudio tiene como objetivo analizar las complicaciones asociadas a la colocación de implantes mamarios en mujeres mayores de edad en América Latina y Norteamérica durante el período comprendido entre los años 2000 y 2024. Se realizó una revisión sistemática basada en el protocolo PRISMA, utilizando bases de datos científicas como PubMed, Scielo y ScienceDirect, entre otras. Entre las complicaciones identificadas destacan: linfoma anaplásico de células grandes asociado a implantes mamarios (BIA-ALCL), contractura capsular, infecciones, hematomas, seromas, alteraciones en la sensibilidad mamaria, rupturas de implantes y asimetrías postquirúrgicas. El marco teórico abarca la anatomía y fisiología mamaria, la evolución histórica de los implantes, los diferentes tipos disponibles (silicona, salinos y nanotexturizados) y las técnicas quirúrgicas utilizadas (submuscular, subglandular y prepectoral). Asimismo, se examinan los factores de riesgo relacionados con el paciente, la técnica quirúrgica y los materiales empleados, como el uso de implantes texturizados, asociados a complicaciones específicas. La metodología incluyó criterios estrictos de inclusión y exclusión, y se emplearon herramientas de análisis cualitativo y cuantitativo para interpretar los datos obtenidos. Los resultados revelan que, aunque la mamoplastia de aumento sigue siendo un procedimiento ampliamente aceptado por sus beneficios estéticos y reconstructivos, existen riesgos significativos que requieren vigilancia postoperatoria constante y una mayor educación de las pacientes sobre los posibles efectos adversos.Item Análisis del estrés psicológico como factor causal de enfermedades crónicas. Una revisión sistemática, 2024(2025) Pereira Clark, Camila; Cubero Doudinskei, Maxin; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Jara Zuñiga, Karen; Medicina y CirugíaAnaliza el impacto del estrés psicológico crónico como factor causal en el desarrollo y la exacerbación de enfermedades crónicas de alta morbimortalidad, como la enfermedad coronaria, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El problema planteado radica en la falta de integración de evidencias científicas que aborden esta relación y su manejo en contextos específicos como Costa Rica, Estados Unidos y Europa. Con el objetivo de estudiar la prevalencia de estas enfermedades, investigar estrategias de manejo del estrés y analizar políticas implementadas en Costa Rica, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2010 y 2024. El enfoque adoptado se basa en un diseño cualitativo-descriptivo, siguiendo los lineamientos de la metodología PRISMA para identificar y evaluar críticamente estudios relevantes. Los resultados demuestran que el estrés crónico activa mecanismos fisiológicos perjudiciales, como la liberación prolongada de cortisol y la inflamación sistémica, que agravan diversas patologías crónicas. Asimismo, las políticas costarricenses, como programas de mindfulness, apoyo social y educación en salud mental muestran efectividad en la prevención y manejo del estrés crónico. La investigación concluye que es esencial integrar estrategias multidisciplinarias en las políticas públicas y en los sistemas de salud para reducir la carga del estrés crónico y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.Item Perspectivas actuales sobre la modulación de la microbiota intestinal en el Síndrome del Intestino Irritable: una revisión sistemática, 2024(2025) Jiménez Prendas, Carlos José; Fallas Rojas, Jorge; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Santana Segura, Joshua; Medicina y CirugíaEl síndrome de intestino irritable (SII) es una enfermedad gastrointestinal crónica que se manifiesta con dolor abdominal y síntomas como estreñimiento y diarrea. Su etiología no está clara, pero comorbilidades como síndromes de dolor y trastornos gastrointestinales son factores predisponentes. Se diagnostica mediante los criterios de Roma IV. Se clasifica en cuatro subtipos: con diarrea, con estreñimiento, mixto y no especificado, lo que permite un manejo terapéutico adecuado. Objetivo General: Determinar las perspectivas actuales sobre la modulación de la microbiota intestinal en el Síndrome del Intestino Irritable. Metodología: Este estudio realiza una revisión sistemática sobre la modulación del microbioma intestinal en adultos con síndrome de intestino irritable, analizando 10 artículos publicados desde 2019. Se utilizan bases de datos como PubMed y Google Scholar, organizando los datos en Excel y aplicando el método PRISMA para evaluar calidad y riesgo de sesgo. Resultados y Discusión: Los estudios muestran que las intervenciones dietéticas y los probióticos mejoran la composición y diversidad los microorganismos del intestino en pacientes con SII. Específicamente, Lactobacillus plantarum y Bacillus coagulans han sido eficaces para reducir síntomas y mejorar la calidad de vida. Las dietas bajas en FODMAP restauran el equilibrio microbiano. Conclusiones: Esta revisión sistemática indica que la modulación la flora intestinal es esencial para mejorar la salud de pacientes con SII. Intervenciones como probióticos, dietas bajas en FODMAP y cambios en el estilo de vida demuestran efectos positivos en la reducción de síntomas. Aunque probióticos como L. plantarum y B. coagulans son eficaces, es necesario un enfoque individualizado que contemple también la actividad física y factores genéticos para optimizar el manejo del SII.Item Técnicas de evaluación para el diagnósitico precoz del transtorno del espectro autista y su impacto en la calidad de vida en niños menores de cuatro años a nivel mundial: revisión sistemática, 2024.(2024) González Acosta, Ana José; Santana Segura, Joshua; Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Hispanoamericana; Castro Hidago, Verónica; Medicina y CirugíaIntroducción: El trastorno del espectro autista es un grupo de afectaciones relacionadas con el neurodesarrollo, donde se visualizan características como déficit en comunicación, socialización, estereotipias, entre otros, donde todavía se mantiene en investigación su causa, aunque se tienen diferentes teorías multifactoriales como lo son la genética, biológica, psicológica y ambiental. El TEA tiene una prevalencia de 2,8% a 2,3% de la población pediátrica, predominantemente en varones. Objetivo general: Sintetizar las técnicas de evaluación para el diagnóstico precoz del trastorno del espectro autista y su impacto en la calidad de vida en niños menores a cuatro años. Metodología: La investigación cualitativa en el método PRISMA, donde en una revisión sistemática se documenta de manera transparente la revisión, los autores y sus conclusiones, proporciona una síntesis de un área determinada, aborda preguntas y evalúa técnicas sobre el fenómeno de interés, corresponde a un diseño no experimental ya que se contextualiza y se observa en su forma natural, sin manipular información u otras variables. Además, se habla de un diseño longitudinal, ya que la recopilación de datos fue dada por varias semanas, incluso meses en la observación del proceso diagnóstico precoz del Trastorno del Espectro Autista, en pacientes en edad pediátrica menores de cuatro años, la evaluación de estrategias para su diagnóstico precoz, con test y escalas como M-CHAT, CARS, TID-TEA, entre otros y así comparar la eficacia de estas para comparar su efectividad y facilidad de utilización. La recolección de información se basa en portales en línea sobre medicina como scielo, Pubmed, BINASSS y la American Academy of Pediatrics, donde se busca sintetizar de manera más sencilla para los lectores, las fuentes bibliográficas incluidas. Resultados y discusión: Según el análisis de diferentes artículos, se toman en cuenta diferentes pruebas diagnósticas para lograr un diagnóstico precoz en menores de cuatro años, así mismo se realiza una comparación de las mismas técnicas abordando los diferentes objetivos de la investigación. Donde se visualiza que todas las pruebas son de igual importancia, aunque no sean las aprobadas por las FDA para el diagnóstico certero, se pueden utilizar las otras para conducir al diagnóstico y tener una base desde la perspectiva de educadores, médicos de atención primaria y otros, para tener un punto de partida a la hora de referir a centros especializados para realizar el diagnostico concreto. Conclusión: Se concluye que el trastorno del espectro autista es un diagnóstico difícil de realizar, debido a las diferentes presentaciones y características de cada niño y niña presenta, por lo que se buscan métodos para educar a los padres de familia, tutores directos o profesionales que tengan contacto con los niños y así detectar de manera temprana los diferentes signos de alarma que se deben despertar al ver comportamientos en los niños y niñas, para referir a un procesional certificado para realizar las diferentes pruebas especializadas y aprobadas por la FDA para su confirmación. Posteriormente tener un seguimiento lineal con profesionales de pediatría para su debido manejo multidisciplinario para los pacientes y sus familiares directos con apoyo psicológico y farmacológico según sea necesario.Item Características epidemiológicas de la anorexia nerviosa relacionado con mortalidad y carga de la enfermedad Costa Rica 2000- 2019(2024) García Marín, Katherine; Jara Zuñiga, Karen; Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Hispanoamericana; Rimolo Rivas, Allan; Medicina y CirugíaEs a través de los años, donde se han descrito diferentes indicadores epidemiológicos que han llegado a formar parte del concepto de la carga de la enfermedad en relación con el tema de Anorexia Nerviosa. Actualmente, se conocen distintos tipos de trastornos relacionados con la alimentación en el nivel del sector médico. La Nerviosa es una de las principales afectaciones vistas en la población, tanto en el nivel mundial como nacional en términos de trastornos alimenticios. Por otra parte, en términos de carga de la enfermedad se toman en consideración los indicadores de prevalencia, incidencia de años vividos con discapacidad (AVD) y años de vida ajustados por discapacidad (AVAD); para la Anorexia Nerviosa. Objetivo general Determinar las características epidemiológicas, mortalidad y carga de la enfermedad de la anorexia nerviosa en Costa Rica 2000 – 2019. Metodología Se utilizará como fuente para la recolección y análisis los datos Global Burden of Disease (GBD), periodo que abarca del 2000 – 2019, se toman en cuenta la prevalencia, incidencia, años de vida ajustados por discapacidad, años vividos con discapacidad, indicadores que se dividen por sexo y grupo etario (a partir de los 5 años de edad y hasta los 49 años de edad); los cuales posteriormente se tabulan para la realización de gráficos y el análisis de cada uno de los datos recolectados.Item Perspectivas actuales sobre el manejo de la hiperlasia protática benigna en la población masculina adulta y evoluación de la enfermedad. Revisión sistemática, 2024.(2024) Ortiz Jiménez, Christopher; Fallas Rojas, Jorge; Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Hispanoamericana; Santana Segura, Joshua; Medicina y CirugíaLa Hiperplasia Prostática Benigna se seguirá haciendo mención a este nombre con las siglas (HPB). Es una enfermedad urológica que afecta a una gran parte de la población masculina mayores a 50 años a nivel mundial. Conforme esta población envejece, la prevalencia y la carga esta enfermedad van en aumento, por lo que representa un desafío significativo para la salud pública y la calidad de vida de los individuos afectados A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento de la HPB, aun no hay un consenso sobre la manera definitiva a seguir en su manejo optimo y evolución en el tiempo, debido a la constante aparición de nuevos estudios. Por lo tanto, se realiza una revisión sistemática de la literatura científica reciente, con el fin de evaluar perspectivas de manejo de la (HBP) y su evolución en la población masculina adulta. Se toma en cuenta manejos en terapias complementarias, estilos de vida, farmacológicos y quirúrgicosItem Reemplazo valvular aórtico en pacientes con calcificación valvular aórtica no reumática relacionado con su calidad de vida. Revisión sistemática. 2023(2024) Peña Sarmiento, Daniela; Delgado Bermúdez, Valeria; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Hernández Ledezma, Rosalinda; Medicina y CirugíaLa estenosis valvular aórtica es la valvulopatía más frecuente en adultos a nivel mundial, causada por depósitos de calcio en las valvas, anillo mitral, arterias coronarias y esto aumenta la poscarga del ventrículo izquierdo y la fibrosis miocárdica. Los tipos son degenerativa (el 80% de los casos), congénita (prevalece 1-2%) y reumática. El tratamiento de elección de está enfermedad es el SARV y el TAVI. Objetivo: Relacionar el reemplazo valvular aórtico en pacientes con calcificación valvular aórtica no reumática con su calidad de vida en el 2023. Metodología: Investigación cualitativa, revisión sistemática, con un total de 23 artículos de un total de 90 939 encontrados en las bases de datos PubMed, Scielo y World Wide Science. Resultados: Los pacientes con válvula aórtica bicúspide (BAV), debido a sus cinco características morfológicas únicas—rafe (área de unión de dos velos valvulares adyacentes), calcificaciones asimétricas y extremas de las válvulas, forma elíptica del anillo, asimetría de la cúspide y aortopatía—representan un desafío. Por ello, se ha implementado un tipo de tomografía computarizada para definir el tamaño óptimo de la válvula y así someter a estos pacientes a reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI). Un estudio afirma que el reemplazo valvular transcatéter tiene mejores resultados que la cirugía convencional, en términos de área efectiva del orificio, gradientes transvalvulares y desajuste entre el paciente y la prótesis. Sin embargo, este beneficio se ve contrarrestado por tasas más altas de regurgitación paravalvular.Item Intervenciones en el control prenatal relacionado con la salud materno-infantil. Revisión sistemática, 2024.(2024) Altamiranda Solano, Mariana Jesús; Fernández Monge, Julia; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Cubero Doudinskei, Maxin; Medicina y CirugíaEl control prenatal corresponde a una herramienta del primer nivel de atención, cuya finalidad, se basa en procurar la salud materno infantil mediante acciones efectivas, las cuales, pretenden evitar patologías que compliquen el curso del embarazo. Objetivo: Establecer la importancia de la atención prenatal y su relación con la salud materno- infantil en el 2024. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistémica, los artículos seleccionados se extrajeron de cinco diferentes bases de datos: NCBI, Up To Date, SciELO, Google Escolar y McGraw Hill. Se empleó el método PRISMA, el cual, mediante una serie de filtros, redujo la muestra inicial de 565 artículos a 42 estudios, que fueron empleados en la versión final del trabajo. Resultados: Todas las patologías y/o condiciones clínicas expuestas en esta investigación, en relación con el embarazo y al control prenatal, demostraron complicaciones en aquellos casos en los cuales las pacientes presentaban situaciones médicas desfavorables. Las complicaciones más comunes fueron: restricción del crecimiento intrauterino, parto prematuro, mortalidad perinatal y neonatos pequeños para la edad gestacional.