Repository logo
 

Trabajos Finales de graduación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 94
  • Item
    Relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de colaboradores de instituciones educativas secundarias
    (2025) Villalobos Carballo, Pamela María; Benavides Pérez, Glenn Ismael; Escuela de Psicología; Universidad Hispanoamericana; Marcos Calderón Villalobos; Psicología
    Este trabajo de investigación busca comprender cómo el clima organizacional y sus dimensiones se correlacionan con las dimensiones de la satisfacción laboral dentro del ambiente laboral de instituciones educativas secundarias. El objetivo es determinar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de colaboradores de instituciones educativas secundarias ubicadas en Costa Rica, que cuentan con al menos tres meses de laborar en la institución. Por su parte, la metodología corresponde a una investigación cuantitativa, no experimental transversal. Se aplicaron dos cuestionarios: la Escala de Clima Laboral de Sonia Palma y el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 de Meilá y Peiró a 150 colaboradores de instituciones educativas secundarias costarricenses. A través de la interpretación de resultados y la discusión se evidencia que hay una correlación positiva entre las dimensiones del clima organizacional y las de la satisfacción laboral de los colaboradores, por lo tanto, se concluye que cambios en el clima organizacional podrían estar relacionados con una menor o mayor satisfacción laboral en las instituciones educativas secundarias costarricenses.
  • Item
    Factores de riesgo y protección ante el desarrollo de síntomas del síndrome del cuidador, en personas cuidadoras informales de adultos(as) mayores: consulta a expertos
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Medina Madrigal, Valeria; Artavia Alpízar, Marta María; Escuela de Psicología; Universidad Hispanoamericana; Mesén Rosales, Génesis; Psicología
    El síndrome del cuidador informal ha surgido como una problemática significativa en el ámbito de la psicología, debido a que afecta de manera integral la salud física, mental y emocional de quienes asumen la responsabilidad del cuido de personas dependientes. Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo y protección que pueden presentar las personas cuidadoras informales de adultos(as) mayores, ante el desarrollo de síntomas del síndrome del cuidador, desde la perspectiva de profesionales en psicología de la Gran Área Metropolitana (GAM), durante el 2024. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas a psicólogos con experiencia práctica en atención a cuidadores informales. Es importante señalar que instrumento utilizado se validó a través del índice estadístico Kappa de Cohen. Resultados: Factores como la insuficiencia de recursos económico, la falta de apoyo social y la sobrecarga emocional se identifican como principales riesgos, mientras que las redes de apoyo, el autocuidado, el acceso a recursos informativos y el acompañamiento psicológico fueron destacados como factores protectores. Conclusión: La investigación resalta la necesidad ahondar más desde el área psicológica las estrategias de autocuidado e identificar los elementos que ponen en riesgo el bienestar de esta población. También se subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario para reconocer, promover y prevenir las consecuencias generadas por el síndrome del cuidador.
  • Item
    Efectividad del Mindfulness para el abordaje del estrés laboral: una revisión sistemática.
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Arias Garro, Keissy Pamela; Torres Acuña, Mariana; Escuela de Psicología; Universidad Hispanoamericana; Psicología
    El estrés laboral constituye un desafío significativo que afecta tanto la salud mental y física de los empleados como el desempeño organizacional. Esta revisión sistemática evalúa la efectividad del mindfulness para la reducción del estrés laboral en trabajadores de diversos sectores. Se incluyeron artículos publicados entre 2020 y 2024, seleccionados mediante los marcos PICO y SPIDER en bases de datos como PubMed, Google Académico y EBSCO. Tras un análisis exhaustivo, se seleccionaron cinco estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, incluyendo ensayos controlados aleatorizados y estudios de métodos mixtos. Los resultados destacan que las intervenciones basadas en mindfulness, como la Reducción de Estrés Basada en Mindfulness (MBSR), generan una reducción significativa del estrés laboral y mejoras en el bienestar emocional, la resiliencia y la satisfacción laboral. Sin embargo, las evidencias también muestran barreras como la limitada adaptación a dinámicas laborales específicas y la falta de estudios en contextos costarricenses. Se concluye que el mindfulness es una estrategia efectiva para mitigar el estrés laboral y promover un ambiente laboral más saludable. Esta investigación resalta la necesidad de estudios adicionales en sectores no explorados y en contextos locales, así como de comparaciones con otras intervenciones psicológicas.
  • Item
    Experiencias del ejercicio físico como promotor de bienestar psicológico en la adultez media
    (2025) Alvarado Zúñiga, Maricruz; Artavia Alpízar, Marta María; Escuela de Psicología; Universidad Hispanoamericana; Mesén Rosales, Génesis; Psicología
    El objetivo principal de este estudio es analizar cómo el ejercicio físico contribuye al bienestar psicológico en 15 personas de entre 40 y 60 años, en el Iron Gym de Alajuela, durante el segundo cuatrimestre del 2024. Se utilizó un enfoque cualitativo, basándose en entrevistas detalladas para comprender mejor cómo las personas experimentan el ejercicio físico y su impacto en su bienestar mental. Los principales resultados muestran que el ejercicio físico no solo mejora la salud física, sino que también ayuda a construir una mejor autoimagen, reduce el estrés y fortalece las relaciones interpersonales. Las personas entrevistadas señalaron que el ejercicio les permitió mejorar su concentración, ser más eficientes en su trabajo y disfrutar de un mayor apoyo social, concluyendo así que el ejercicio físico se muestra como una herramienta clave para mejorar el bienestar psicológico en personas de mediana edad. Además de mejorar la salud física, fomenta una mayor satisfacción personal y relaciones interpersonales más sólidas, destacando su valor tanto como estrategia preventiva, como para mejorar la calidad de vida general.
  • Item
    Relación entre la satisfacción laboral y el nivel de burnout en modalidad virtual e híbrida en un grupo de personas de entre los 18 y 65 años en el sector de empresas de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica
    (Universidad Hispanoamericana, 2024) Coto De León, Jorge Felipe; Obando Rodríguez, Adrián; Facultad de Ciencias de la Salud; Calderón Villalobos, Marcos; Psicología
    El objeto de estudio consiste en realizar un estudio descriptivo cuantitativo sobre la satisfacción laboral y el nivel de burnout en modalidad virtual en empresas de la Gran área Metropolitana de Costa Rica. Este estudio es de tipo cuantitativo aplicando encuestas como instrumento de medición a los trabajadores que se desarrollan en las empresas, ubicadas en la Gran Área Metropolitana (GAM). La investigación se centra en el estudio de la satisfacción laboral y el burnout en dos modalidades de trabajo: híbrida y teletrabajo. Para medir la satisfacción laboral, se ha aplicado la Escala General de Satisfacción de Warr, Cook y Wall. Además, para evaluar el burnout, se ha utilizado la reconocida encuesta de Burnout de Maslach, que mide el agotamiento emocional, la despersonalización y la realización personal. Los resultados del estudio indican que, aunque los trabajadores en la modalidad híbrida pueden estar experimentando niveles más altos de agotamiento emocional y despersonalización, también informan de una mayor realización personal. Por otro lado, los trabajadores en teletrabajo reportan niveles más bajos de agotamiento emocional y despersonalización. Estos hallazgos sugieren que, aunque la modalidad híbrida puede presentar ciertos desafíos en términos de estrés y fatiga emocional, también puede ofrecer beneficios en términos de realización personal. Por otro lado, aunque la modalidad de teletrabajo puede ayudar a mitigar el agotamiento emocional y la despersonalización, también puede presentar desafíos en términos de realización personal.
  • Item
    Percepción del bienestar psicológico y la satisfacción laboral en una empresa de logística Aduan en la provincia de Puntarenas
    (Universidad Hispanoamericana, 2024) Saborío Rodríguez, Cristopher; Mora Barrantes, Herrol; Facultad de Ciencias de la Salud; Calderón Villalobos, Marcos; Psicología
    La presente investigación se realizó con el fin de analizar la influencia del bienestar psicológico y la satisfacción laboral en los colaboradores de una empresa aduanera. El estudio procuró detallar las experiencias dadas dentro del clima organizacional que contienen un impacto psicológico, emocional y social sobre el grupo de personas pertenecientes a la compañía en Caldera de Puntarenas en el 2023. La investigación contó con la modalidad de corte cualitativa, en la cual se recopilaron las experiencias de 13 hombres y 2 mujeres, la información fue extraída por medio de una entrevista semiestructurada revisada y validada mediante el sistema de medición Kappa Cohen. Posteriormente, se confeccionó el análisis de datos, el cual comprende un proceso estructurado con las siguientes fases: la obtención de la información, transcripción y ordenamiento de la información, codificación de la misma y por último la integración de todos los aspectos relevantes y de importancia constatados dentro de la información obtenida. La profundidad y contexto del estudio representó conocimientos importantes para las empresas aduaneras, ya que, el bienestar y la satisfacción laboral contempla altas necesidades y desafíos a nivel psicológico y emocional enfrentados diariamente por los colaboradores, los cuáles desprenden aspectos positivos y negativos, afectando el desempeño laboral que es ocasionado por la falta de recursos y herramientas psicológicas para un adecuado manejo de las emociones y conductas que las labores administrativas y operativas presenta el día a día.
  • Item
    Estrategias de afrontamiento del estrés en egresados de la carrera de administración en busca de empleo en la gran área metropolitana
    (Universidad Hispanoamérica, 2024) Ash Russell, Sheika; Benavides Pérez, Glenn Ismael; Facultad Ciencias de la Salud; Artavía Alpízar, Marta María; Psicología
    El objetivo de esta investigación es examinar el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento en personas egresadas de la carrera de Administración en la Gran Área Metropolitana, que se encuentran en búsqueda de empleo. Este estudio busca comprender cómo el estrés afecta a este grupo específico de individuos y qué estrategias utilizan para hacer frente a esta situación. Los hallazgos obtenidos reflejan el impacto generado en el ciclo de inserción laboral de dicha población y la importancia de poseer estrategias de afrontamiento en un contexto laboral altamente competitivo, lo que podría tener implicaciones importantes para la orientación y su apoyo en su transición.
  • Item
    Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en un grupo de deportistas costarricenses entre 18-25 años
    (Universidad Hispanoamericana, 2024) Chaves Arias, Silvia Elena; Ortega Martínez, Luis Miguel; Facultad de Ciencias de la Salud; Mesén Rosales, Génesis; Psicología
    Podemos observar cómo desde hace varios años el concepto de bienestar psicológico se viene trabajando ya que existe una búsqueda por encontrar eso que motive al ser humano a mejorar día con día, o que lo haga sentirse pleno. Por lo que es evidente que para un deportista el bienestar psicológico es importante para un correcto desempeño deportivo. Pero la gran incógnita es cómo alcanzarlo si un deportista se ve saturado en ocasiones por distintas situaciones que le obstaculizan su deporte. De ahí nacen las estrategias de afrontamiento. Con esta definición podemos brindarles herramientas a muchas personas, pero para efectos de este trabajo nos enfocamos en deportistas y como es que estas herramientas se adaptan a su entorno y a su deporte para que puedan conocerse, autorregularse y poder sacar su máximo potencial sin que su salud mental se vea afectada por las demandas que existen en el medio. Por esta razón, el investigar sobre la influencia de las estrategias de afrontamiento sobre el bienestar psicológico puede ayudar a que quienes no tienen ese conocimiento o conocen poco del tema tengan la opción de desarrollar o renovar esas ganas de competir y evitar asimismo el abandono al deporte por no saber manejar las situaciones externas.
  • Item
    Identificación de factores de riesgo psicosocial en los trabajadores administrativos de empresas manufactureras en Costa Rica
    (Universidad Hispanoamérica, 2024) Soto Chacón, Leydi Liseth; Durán Cubero, Luis; Facultad Ciencias de la Salud; Mesén Rosales, Génesis; Psicología
    La sociedad se encuentra en un constante cambio y, en la actualidad, desarrollar cualquier actividad conlleva riesgos asociados. En el ámbito laboral podemos destacar los riesgos psicosociales, donde investigaciones han arrojado las consecuencias que éstos tienen sobre la salud y la calidad de vida de las personas trabajadoras, llegando a crear afectaciones físicas y psicológicas. La finalidad de la presente investigación fue identificar los principales factores de riesgo psicosocial intralaborales y extralaborales que afectan a la población administrativa de empresas de manufactura en Costa Rica, así como comparar y analizar los efectos y consecuencias sobre la vida de las personas cuando son expuestas a dichos factores.
  • Item
    “Características psicométricas de un instrumento sobre triada oscura de la personalidad”
    (Universidad Hispanoamericana, 2023-11-17) Zumbado Chavarria, Ana Gabriela; Acuña Reyes, Karla Melissa; Ciencias Sociales; Chinchilla Fonseca, Paula; Psicología
    El trabajo de investigación que se realiza en esta tesis tiene como objetivo analizar las características psicométricas del instrumento SD3 creado por Jones y Paulhus (2014), midiendo su fiabilidad, validez e identificando los estadísticos descriptivos de esta escala. La escala SD3 consta de tres subescalas: maquiavelismo, narcisismo, y psicopatía, este instrumento mide la presencia de la “Triada Oscura de la Personalidad”, en la población subclínica. Junto con el instrumento SD3 se aplicó un cuestionario sociodemográfico a una población de 100 personas compuesta por 56 mujeres y 44 hombres en el Área Metropolitana de forma presencial, con edades que van desde los 18 hasta los 85 años, con diferentes grados académicos y estado civil. El enfoque de la investigación es cuantitativo pues utiliza el método de recolección de datos por medio de la medición numérica y el análisis estadístico de tipo correlacional, no experimental y trasversal. En cuanto a los principales resultados obtenidos. El instrumento demostró fiabilidad, pero no así validez factorial, en la correlación de las variables se establece que, en la población, las mujeres obtienen más predominio en las subescalas de maquiavelismo y narcisismo, en los hombres predomina más la psicopatía, El cuestionario sociodemográfico y la Triada Oscura de la Personalidad, demuestra homogeneidad de varianzas alrededor del 0.5 en la desviación estándar por lo que no existe variabilidad entre ambos.
  • Item
    Experiencias sociales en la vejez: identidad social y sentido de pertenencia asociado a espacios de ocio en un grupo de adultos mayores de la provincia de San José.
    (Universidad Hispanoamericana, 2023-02) Piccinato Pacheco, Daniela; Mesén Rosales, Génesis; Facultad de Ciencias de la Salud; Parra Parra, Beatriz; Psicología
    Las experiencias sociales en la vejez se refieren a las vivencias, interacciones y actividades que los adultos mayores experimentan en su vida cotidiana en relación con su entorno social, también su relación con las actividades de ocio que brindan oportunidades para la pertenencia grupal y la participación activa. Además, estas actividades recreativas tienen un impacto significativo en cómo las personas ven sus experiencias sociales al desarrollar un sentido de comunidad, facilitar la integración y desempeñar un papel importante en la vida de los adultos mayores. Por lo que surge como interés de la investigación analizar las experiencias sociales en la vejez asociadas a espacios de ocio, mediante una entrevista semiestructuradas a un grupo de 10 adultos mayores que forman parte de AGECO, organización no gubernamental que desarrolla programas sociales y servicios para los adultos mayores. Este estudio empleó una metodología que incluyó una evaluación del criterio interjueces previa a las entrevistas. Los resultados revelaron que en la categoría de identidad social surgió la subcategoría de aprendizaje colaborativo, en donde emergieron tres conceptos, desarrollo de habilidades sociales, desarrollo de habilidades interpersonales y la etapa de reorientación, en cuanto a la categoría de sentido de pertenencia surgieron las sub categorías de pertenencia grupal, ocio en donde se dieron dos conceptos las actividades recreativas y actividades físicas, finalmente la última subcategoría fue la participación activa.
  • Item
    Intervención psicológica basada en Mindfulness en el manejo de ansiedad para mujeres con cáncer de mama.
    (Universidad Hispanoamericana, 2023) Carmiol Yalico, Maria Antonieta; Chinchilla Fonseca, Paula; Facultad de Ciencias de la Salud; Ballesteros Murillo, Luis Diego; Psicología
    Esta revisión sistemática (RS) tuvo como propósito sistematizar la información de artículos con evidencia científica, para lo cual mediante el uso de motores de búsqueda se seleccionaron estudios de control aleatorizados (ECA), así como estudios no aleatorizados (ENA) que integran psicología basada en mindfulness en la ansiedad de mujeres con cáncer de mama. Entre los tipos de cáncer, el de mama es la segunda causa de muerte en el mundo. En Costa Rica en el año 2021 se registraron 416 decesos por esta enfermedad y en los últimos cinco años, solo el Hospital San Juan de Dios (HSJD) ha diagnosticado mil seiscientos cincuenta y un (1651) mujeres con ese carcinoma. (Ministerio de Salud Costa Rica (MS), 2022; Dpto. Estadístico HSJD).
  • Item
    Calidad de vida laboral en un grupo de trabajadores de una empresa del sector construcción en la Gran Área Metropolitana.
    (Universidad Hispanoamericana, 2023) Pizarro González, Nicole; Mata Calderón, Adriana; Facultad de Ciencias de la Salud; Solano Madrigal, Flora; Psicología
    En el presente trabajo de investigación busca explorar la calidad de vida laboral en personas trabajadoras de Costa Rica. Según Ibagué et al. (2019) “la calidad de vida es una forma de describir las percepciones de diversas situaciones ya sean individuales colectivas que viven las personas con relación a su ámbito laboral”
  • Item
    Necesidades y calidad de vida en el cuidador de adultos mayores con demencia: un estudio basado en el criterio de profesionales expertos.
    (Universidad Hispanoamérica, 2023-06) Trujillo Buenaventura, María Camila; Durán Gomez, Gerson; Facultad Ciencias de la Salud; Ballesteros Murillo, Luis Diego; Psicología
    La demencia significa el deterioro progresivo de las capacidades mentales que está asocia a los cambios psicológicos y del propio comportamiento, en su mayoría lo sufren personas adultas mayores, por lo que modifica la autonómica y la vida social del que la padece, a consecuencia de estas afectaciones suelen requerir de otros para que así puedan cumplir con las necesidades que están limitadas. Debido al aumento de personas que padecen estas enfermedades neurodegenerativas asociadas con los adultos mayores, hacen que estén más presenten en el entorno personas cuidadoras expertas que tengan que posean alguna profesión que permita solventar a esta población y a su entorno, por lo que se manifiesta como tema de interés de esta investigación, conocer las necesidades y la calidad de vida en el cuidador de adultos mayores con demencia: un estudio basado en el criterio de profesionales expertos.
  • Item
    Estrategias de afrontamiento ante las manifestaciones del estrés laboral de las personas cuidadoras de la población adulta mayor en un hogar geriátrico de la ciudad de San José (Costa Rica)
    (Universidad Hispanoamérica, 2023-06) Segura Ureña, Karen; Parra Parra, Beatriz; Facultad Ciencias de la Salud; Ballesteros Murillo, Luis Diego; Psicología
    El objetivo de la presente investigación fue conocer las estrategias de afrontamiento ante las manifestaciones de estrés laboral de las personas cuidadoras de la población adulta mayor en un hogar geriátrico de la ciudad de San José de Costa Rica durante el primer semestre del año 2023.
  • Item
    Inteligencia emocional y su relación con la motivación académica en estudiantes universitarios mayores de edad.
    (Universidad Hispanoamérica, 2022-10) Monge Padilla, Keilyn Melissa; Chinchilla Fonseca, Paula; Facultad Ciencias de la Salud; Aguilar Freyan, Wendy; Psicología
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar la posible relación entre la motivación académica y la inteligencia emocional en un grupo de estudiantes universitarios en un contexto, de educación virtual a través de un estudio transversal correlacional, con el fin de interpretar dicha relación. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se enmarca en el paradigma de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional.
  • Item
    Características de la sobrecarga por parte de un grupo de personas que se auto perciben como cuidadores de personas con discapacidad en Costa Rica
    (Universidad Hispanoamérica, 2023) Garro Zamora, Maureen Raquel; Aguilar Freynan, Wendy; Facultad Ciencias de la Salud; Parra Parra, Beatriz; Psicología
    La presente investigación se realizó con el fin de conocer las experiencias del cuido vividas por personas cuidadoras. El estudio pretendió analizar las características de la sobrecarga por parte de un grupo de personas que se auto perciben como cuidadores de personas con discapacidad en Costa Rica en el 2023.
  • Item
    Características del afrontamiento en adultos mayores cognitivamente competentes residentes de la provincia de Heredia, Costa Rica
    (Universidad Hispanoamérica, 2022-09) Garmendia Salazar, Zaida Isabel; Ocampo Hernández, Aarón; Facultad Ciencias de la Salud; Parra Parra, Beatriz; Psicología
    La siguiente tesis busca caracterizar las estrategias de afrontamiento en diez adultos mayores cognitivamente competentes residentes de la provincia de Heredia de Costa Rica durante el primer semestre del año 2022, al ser el adecuado afrontamiento una herramienta importante para promover el bienestar del adulto mayor.
  • Item
    Evaluación del clima organizacional en la Municipalidad de Tibás durante el periodo del tercer cuatrimestre de septiembre 2022 a mayo 2023
    (Universidad Hispanoamérica, 2023-05) Campos Ugalde, Rápsel; Calderón Villalobos, Marcos; Facultad Ciencias de la Salud; Ramírez Arias, Andrea; Psicología
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar el clima organizacional en la Municipalidad de Tibás, durante el segundo período del cuatrimestre de septiembre 2022 al mes de mayo, 2023. Se realizó una revisión bibliográfica de los elementos de estudio y variables propuestas, el enfoque de la investigación fue cuantitativa, descriptiva no experimental y de corte transversal. Para obtener los datos se aplicó un cuestionario de 40 preguntas formuladas de acuerdo con las variables establecidas en la investigación, para así fundamentar los objetivos. El cuestionario fue elaborado de acuerdo con la escala de impacto psicológico, laboral y social del clima organizacional (EDCO), con la escala de Likert y para probar su consistencia interna se aplicó el Alfa de Cronbach (a), el cual obtuvo un resultado de 0,90. En el análisis se buscó determinar cuáles variables de las dimensiones de clima organizacional de interés se ven afectadas, y fue aplicada a 133 funcionarios.
  • Item
    Estrategias para el mejoramiento de calidad de vida en adultos mayores con demencia, mediante entrevistas a un grupo de expertos.
    (Universidad Hispanoamericana, 2023) Aguilar Meza, María Elena; Aguilar Freyan, Wendy; Facultad de Ciencias de la Salud; Parra Parra, Beatriz; Psicología
    La demencia implica una disminución de la capacidad intelectual acompañada de cambios psicológicos y del comportamiento, alterando la autonomía del adulto mayor y su vida social. Desafortunadamente la afectación suele ser tanto para quien la padece como para aquellas personas que están en su entorno inmediato. El aumento en la expectativa de vida de las personas ha llevado a que las enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la vejez sean más comunes en el medio, por lo que surge como interés de la investigación en determinar las estrategias efectivas para el mejoramiento de calidad de vida en adultos mayores con demencia, mediante entrevistas a un grupo de diez expertos.