Trabajos Finales de graduación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Finales de graduación by Title
Now showing 1 - 20 of 94
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes positivas y negativas hacia la educación sexual en estudiantes universitarios, con edades entre los 18 y 25 años, durante el periódo de octubre a noviembre del 2018(Universidad Hispanoamericana, 2019) Alvarado Sánchez, Arlyn; Menéses Alvarado, Melania; Facultad de Ciencias de la Salud; Peñaranda González, Ana Virginia; PsicologíaItem Afrontamiento ante los cambios inesperados del ciclo vital de un grupo de 10 mujeres en edades entre 28 y 43 que asisten a una organización sin fines de lucro ubicada en barrio México(Universidad Hispanoamericana, 2022-09-16) Fallas Sevilla, kimberly Daniela; Peñaranda Gonzalez, Ana; Ciencias de la salud; Solano Madrigal, Flora; PsicologíaLa presente investigación tiene como objetivo analizar cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan ante los cambios inesperados del ciclo vital un grupo de 10 mujeres en edades entre 28 y 43 años que asisten a una organización sin fines de lucro ubicada en Barrio México. Se llevo a cabo bajo la metodología cualitativa, de tipo descriptiva, la población consta de 10 mujeres en edades entre 28 y 43 años, el instrumento utilizado fue la entrevista semi estructurada. Los resultados obtenidos indicaron que las mujeres de este estudio cuentan con recursos psicológicos, como son la seguridad en sí mismas, y las creencias positivas, lo que les permite buscar alternativas para enfrentar los cambios inesperados que se les presentan, además las creencias positivas les permiten tener otra perspectiva de los diferentes cambios inesperados que deben afrontar. Es importante destacar que el recurso personal con el que menos cuentan las entrevistadas es la salud y energía, por otra parte, se da la utilización de ambos estilos y estrategias de afrontamiento. Es decir que las mujeres de este estudio utilizan el estilo activo y pasivo, al igual que las estrategias de afrontamiento centradas en el problema (apoyo profesional), y las estrategias centradas en la emoción (religión, apoyo emocional). Se realizó una evaluación cognitiva primaria destacando el tipo benigna positiva, se distingue también que estos cambios han provocado un mejoramiento en la vida de cada una de las participantes.Item Autoeficacia percibida y su relación con las estrategias de afrontamiento al estrés(Universidad Hispanoamericana, 2022-07-20) Rodriguez Rojas, Ileana; Soto Hernández, Jose David; Ciencias de la Salud; Chinchilla Fonseca, Paula; PsicologíaEl ser humano, tanto física como mentalmente es complejo, ya que convergen dentro de sí, variedad de procesos internos que se despliegan ante las diversas situaciones propias de su contexto, y de su desarrollo. Ciertamente, con el paso del tiempo, éste ha sido objeto de diversos estudios, en donde a partir de sus hallazgos, se pueden emitir conclusiones y recomendaciones en torno a la promoción y prevención en la salud mental de las personas. Entre tanto es importante comprender la dinámica detrás de las creencias de las propias capacidades (autoeficacia general percibida), su relación con las respuestas que emite y las estrategias de afrontamiento que se utilizan ante las situaciones que le generan estrés. El objetivo de esta investigación consiste en investigar la relación entre la autoeficacia general percibida y las estrategias de afrontamiento al estrés en una muestra de personas adultas entre 20 y 50 años residentes del Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Esta investigación es de tipo cuantitativo, transversal y correlacional, y que con la cual participaron 152 personas, quienes completaron un cuestionario sociodemográfico, la escala de Autoeficacia General de Baessler & Schwarzer (1996); que mide el sentimiento de autoeficacia general percibida, y el Cuestionario de estrategias de afrontamiento al estrés (CAE), para medir las estrategias de afrontamiento al estrés que utilizan las personas. Se encontró que, aunque las pruebas T student arrojaron diferencias significativas según el sexo y la autoeficacia general percibida, el valor d- Cohen mostró un tamaño de efecto pequeño entre ellas, esas diferencias no fueron suficientemente determinantes como para deducir que la percepción de la autoeficacia varía según el sexo. Además, los resultados mostraron que personas dentro del grupo etario de la categoría adulto (41-50 años) mostraron mayores niveles de autoeficacia general percibida. También, se observó que, de la muestra, personas provenientes de la provincia de San José mostraron el mayor nivel autoeficacia general percibida. Por otro lado, se encontró que las mujeres y el grupo etario de mayor edad (41-50 años) tienden a hacer un mayor uso de la estrategia de afrontamiento al estrés de religión, lo cual se podría deber a la capacidad de externar o depositar en una fuente externa las preocupaciones o bien las causas de la situación estresante. Se observó que personas de la muestra que pertenecen a la categoría de soltero (a) tienden a utilizar en mayor medida la expresión emocional abierta (EEA) y la categoría de casado (a) o unión libre, hace un mayor uso de la estrategia de religión (RLG). Por último, a través de la correlación de Pearson, se obtuvieron resultados significativos entre la autoeficacia general y las subescalas de focalizado en la solución de problemas (FSP), además, se evidenció una relación inversa con auto focalización negativa (AFN) y con reevaluación positiva (REP), sin embargo las correlaciones resultaron entre leves y moderadas, por tanto no fue posible hallar relación entre la autoeficacia general percibida y las estrategias de afrontamiento al estrés en este estudio.Item Autopercepción de la autonomía que tienen las adultas mayores entre 60 y 6 años de edad de centro diurno en el año 2018(Universidad Hispanoamericana, 2019) Morales González, Katherine; Chacon Jimenez, Roberto; Ciencias de la Salud; Castillo Mendez, Laura; PsicologíaDescribir la autopercepción de la autonomía que tienen los adultos mayores entre 65 y 89 años, del Centro Diurno de Santo Domingo de Heredia, en el año 2018.Item Calidad de vida laboral en un grupo de trabajadores de una empresa del sector construcción en la Gran Área Metropolitana.(Universidad Hispanoamericana, 2023) Pizarro González, Nicole; Mata Calderón, Adriana; Facultad de Ciencias de la Salud; Solano Madrigal, Flora; PsicologíaEn el presente trabajo de investigación busca explorar la calidad de vida laboral en personas trabajadoras de Costa Rica. Según Ibagué et al. (2019) “la calidad de vida es una forma de describir las percepciones de diversas situaciones ya sean individuales colectivas que viven las personas con relación a su ámbito laboral”Item Características de la discriminación Personal percibida por parte de un grupo de adultos inmigrantes residentes en Costa Rica(Universidad Hispanoamericana, 2021-09-12) Oviedo Serrano, Rebeca; Aguilar Freyan, Wendy; Ciencias de la Salud; Romero Mora, Diego; PsicologíaItem Características de la satisfacción con la vida y autoeficacia en el envejecimiento, en un grupo de personas adultas.(Universidad Hispanoamericana, 2019) Rivera Sibaja, Josselym; Aguilar Freyan, Wendy; Ciencias de la Salud; Canales Mejicano, Jean Carlo; Características de la satisfacción con la vida y autoeficacia en el envejecimiento, en un grupo de personas adultas.En los próximos años se espera que un 15% de la población costarricense esté compuesta por adultos mayores, por lo cual, es importante llevar a cabo investigaciones sobre estos temas, para adquirir conocimientos que se puedan traspasar a las demás personas, a fin de lograr desarrollar buenos niveles de satisfacción con la vida y autoeficacia en el envejecimiento, que les permita enfrentar los obstáculos.Item Características de la sobrecarga por parte de un grupo de personas que se auto perciben como cuidadores de personas con discapacidad en Costa Rica(Universidad Hispanoamérica, 2023) Garro Zamora, Maureen Raquel; Aguilar Freynan, Wendy; Facultad Ciencias de la Salud; Parra Parra, Beatriz; PsicologíaLa presente investigación se realizó con el fin de conocer las experiencias del cuido vividas por personas cuidadoras. El estudio pretendió analizar las características de la sobrecarga por parte de un grupo de personas que se auto perciben como cuidadores de personas con discapacidad en Costa Rica en el 2023.Item Características del afrontamiento en adultos mayores cognitivamente competentes residentes de la provincia de Heredia, Costa Rica(Universidad Hispanoamérica, 2022-09) Garmendia Salazar, Zaida Isabel; Ocampo Hernández, Aarón; Facultad Ciencias de la Salud; Parra Parra, Beatriz; PsicologíaLa siguiente tesis busca caracterizar las estrategias de afrontamiento en diez adultos mayores cognitivamente competentes residentes de la provincia de Heredia de Costa Rica durante el primer semestre del año 2022, al ser el adecuado afrontamiento una herramienta importante para promover el bienestar del adulto mayor.Item Características psicométricas de la escala "Cociente de Sistematización" en una muestra costarricense(Universidad Hispanoamericana, 2019) Abarca Mora, Nancy; Aguilar Freyan, Wendy; Facultad de Ciencias de la Salud; Solano Madrigal, Flora; PsicologíaItem “Características psicométricas de un instrumento sobre triada oscura de la personalidad”(Universidad Hispanoamericana, 2023-11-17) Zumbado Chavarria, Ana Gabriela; Acuña Reyes, Karla Melissa; Ciencias Sociales; Chinchilla Fonseca, Paula; PsicologíaEl trabajo de investigación que se realiza en esta tesis tiene como objetivo analizar las características psicométricas del instrumento SD3 creado por Jones y Paulhus (2014), midiendo su fiabilidad, validez e identificando los estadísticos descriptivos de esta escala. La escala SD3 consta de tres subescalas: maquiavelismo, narcisismo, y psicopatía, este instrumento mide la presencia de la “Triada Oscura de la Personalidad”, en la población subclínica. Junto con el instrumento SD3 se aplicó un cuestionario sociodemográfico a una población de 100 personas compuesta por 56 mujeres y 44 hombres en el Área Metropolitana de forma presencial, con edades que van desde los 18 hasta los 85 años, con diferentes grados académicos y estado civil. El enfoque de la investigación es cuantitativo pues utiliza el método de recolección de datos por medio de la medición numérica y el análisis estadístico de tipo correlacional, no experimental y trasversal. En cuanto a los principales resultados obtenidos. El instrumento demostró fiabilidad, pero no así validez factorial, en la correlación de las variables se establece que, en la población, las mujeres obtienen más predominio en las subescalas de maquiavelismo y narcisismo, en los hombres predomina más la psicopatía, El cuestionario sociodemográfico y la Triada Oscura de la Personalidad, demuestra homogeneidad de varianzas alrededor del 0.5 en la desviación estándar por lo que no existe variabilidad entre ambos.Item Características psicométricas del cuestionario HEXACO de personalidad en una muestra costarricense.(Universidad Hispanoamericana, 2017) Cindy Reyes Silva; David Monge López; Licenciatura en Psicología; Inti Álvarez Castro; Facultad de Ciencias SocialesDeterminar características psicométricas preliminares del cuestionario HEXACO de personalidad en una muestra costarricense.Item Carga de la enfermedad Atribuible a Infertilidad en Costa Rica y Centroamérica 1990- 2017(Universidad Hispanoamericana, 2020-05-27) Alvarado Blanco, Stephanie; Alvarado Rodriguez, Yazlin; Ciencias de la Salud; Montiel Larios, Gerardo; Medicina y cirugíaItem Carga de la enfermedad y mortalidad por enfermedad de neurona motora en Centroamérica de 1990 al 2017(Universidad Hispanoamericana, 2020-05-20) Ni Najera, Emmanuel Andres; Fallas Rojas, Jorge Mauricio; Ciencias de la Salud; Alvarado Rodriguez, Yazlin; Medicina y cirugíaItem Comparación de estilos de aprendizaje entre niños con dislexia y niños sin dislexia, en edades comprendidas entre los 10 y 12 años(Universidad Hispanoamericana, 2017) Araya Vega, Jennifer; Ocampo Hernández, Aarón; Licenciatura en Psicología; Castillo Méndez, Laura; Facultad de Ciencias SocialesComparar los estilos de aprendizaje de niños con dislexia en relación con niños sin dislexia, en edades comprendidas entre los 10 y 12 años.Item Conceptos emocionales asociados a actividades de clases en línea en una muestra de estudiantes universitarios(Universidad Hispanoamericana, 2022-02-16) Rodriguez Solorzano, Mariana; Monge López, David; Ciencias de la Salud; Aguilar Freyan, Wendy; PsicologíaEsta investigación responde al trabajo final de graduación para optar por el grado de licenciatura en Psicología de la Universidad Hispanoamericana. Este estudio se centra en el análisis de conceptos emocionales asociados con actividades de clases en línea en una muestra de estudiantes universitarios. Dicho trabajo se sustentó en la importancia que representan las emociones de los individuos en todos los ámbitos de la vida cotidiana y como estas los benefician o perjudican; en este caso específicamente en la educación recibida mediante clases en línea, en especial por la necesidad de recurrir a esta modalidad de enseñanza-aprendizaje de forma inesperada debido a la pandemia por COVID-19, en todas las instituciones educativas del país. Por este motivo se consideró relevante tener una noción de la situación emocional de los estudiantes, al tener que adaptarse a esta modalidad educativa. En los antecedentes de esta investigación se aprecia que existen estudios que demuestran el impacto que tienen las emociones en el rendimiento académico y el éxito y fracaso de las personas en sus estudios en relación con su situación emocional. Tema que ha sido muy dejado de lado por parte de las instituciones educativas. Con esta investigación se propone conocer los conceptos emocionales experimentados los por estudiantes universitarios en relación con las clases en línea que han recibido. Para esto fue necesario indagar acerca de las principales actividades que estaban siendo realizadas por parte de los docentes en contextos de e-learning. Lo anterior se realizó mediante una metodología cuantitativa con un diseño correlacional y transversal, ya que se estudia la relación que existe entre las emociones más relevantes experimentadas por parte de los estudiantes en las actividades realizadas durante las clases en línea. Esta investigación también se enmarca como no experimental, ya que las mediciones de las variables se hicieron sin intervenirlas. La recolección de datos se realizó mediante dos cuestionarios que se aplicaron al estudiantado y al profesorado de distintas universidades de Costa Rica, tanto públicas como privadas, durante el año 2021. Esto permitió identificar las principales actividades educativas 4 realizadas en las clases en línea, así como, caracterizar las emociones que las personas estudiantes universitarias reportan en diferentes actividades. Posteriormente, se presenta el análisis de los resultados obtenidos; en este sentido, se agrupan los conceptos emocionales descritos por los estudiantes en categorías de acuerdo con diferentes actividades de clases en línea, mediante tablas y junto con la interpretación respectiva. Entre los hallazgos más relevantes que arrojó el estudio, está que las emociones más significativas que reportan los estudiantes universitarios en clases en línea se categorizan como positivas, lo que permite decir que las clases en línea son una modalidad educativa que propicia un aprendizaje significativo.Item Descripcion de las reacciones emocionales presentes en el duelo perinatal en mujeres costarricesnses 2013-2018(Universidad Hispanoamericana, 2018) Aguilar Zúñiga, Katherine; Alvarez Castro, Inti; Ciencias de la Salud; Meneses Alvarado, Melania; PsicologíaDescribir las reacciones emocionales que se presentan durante la vivencia del duelo perinatal en madres costarricenses.Item Diferencias en el desempeño del Ejecutivo Central y la Agenda visoespacial en preescolares según su nivel socioeconómico(Universidad Hispanoamericana, 2017) Dahiana Alvarado Navarro; Roberto Chacón Jimenez; Licenciatura en Psicología; Glenn Benavides P.; Facultad de Ciencias SocialesComparar las diferencias en el desempeño del ejecutivo central y la agenda visoespacial en preescolares según su nivel socioeconómicoItem Efectividad del Mindfulness para el abordaje del estrés laboral: una revisión sistemática.(Universidad Hispanoamericana, 2025) Arias Garro, Keissy Pamela; Torres Acuña, Mariana; Escuela de Psicología; Universidad Hispanoamericana; PsicologíaEl estrés laboral constituye un desafío significativo que afecta tanto la salud mental y física de los empleados como el desempeño organizacional. Esta revisión sistemática evalúa la efectividad del mindfulness para la reducción del estrés laboral en trabajadores de diversos sectores. Se incluyeron artículos publicados entre 2020 y 2024, seleccionados mediante los marcos PICO y SPIDER en bases de datos como PubMed, Google Académico y EBSCO. Tras un análisis exhaustivo, se seleccionaron cinco estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, incluyendo ensayos controlados aleatorizados y estudios de métodos mixtos. Los resultados destacan que las intervenciones basadas en mindfulness, como la Reducción de Estrés Basada en Mindfulness (MBSR), generan una reducción significativa del estrés laboral y mejoras en el bienestar emocional, la resiliencia y la satisfacción laboral. Sin embargo, las evidencias también muestran barreras como la limitada adaptación a dinámicas laborales específicas y la falta de estudios en contextos costarricenses. Se concluye que el mindfulness es una estrategia efectiva para mitigar el estrés laboral y promover un ambiente laboral más saludable. Esta investigación resalta la necesidad de estudios adicionales en sectores no explorados y en contextos locales, así como de comparaciones con otras intervenciones psicológicas.Item Efectos de la Estimulación Cognitiva en Personas Adultas Mayores(Universidad Hispanoamericana, 2019) Leaver Statham, Charlotte Marie; Mesén Cascante, Pamela; Facultad de Ciencias de la Salud; Castillo Méndez, Laura; Psicología