Repository logo
 

Trabajos Finales de graduación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 282
  • Item
    Sexting entre adolescentes y el alcance de los supuestos de hecho del art. 167 bis del Código Penal a las comunicaciones con contenido sexual entre personas adolescentes
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Cambronero Sánchez, Carlos Raúl; Gamboa Díaz, Jorge Andrés; Sequeira Morales, Abraham; Facultad de Ciencias Sociales; Arias Zúñiga, Fernando; Derecho
    El sexting entre adolescentes se ha convertido en una forma común de comunicación que plantea desafíos legales significativos. Esta tesis examina cómo el art. 167 bis del Código Penal de Costa Rica se aplica o puede aplicarse a las comunicaciones sexuales mutuas entre menores de edad. A pesar de que esta práctica puede calificarse como distribución de pornografía infantil, la legislación actual carece de claridad en cuanto a su tratamiento específico en el contexto del sexting entre adolescentes.
  • Item
    Análisis del impacto de la inteligencia artificial y la protección de las y los trabajadores
    (2025) Fuentes Torres, Jordy Jesus; Porras Torres, Enrique; Facultad de Derecho; Universidad Hispanoamericana; Salazar Santamaría, German Enrique; Derecho
    La inteligencia artificial ha cambiado la perspectiva de las personas que se enfrentan a quehaceres cotidianos, tal es el caso estos han demostrado preocupación ante la implementación de la IA, en este caso Molina y Altamirano (2023) afirman que: “Según encuestas realizadas a trabajadores, el 55% expresó temor a ser reemplazado por tecnología en sus puestos de trabajo actuales” (p.57). Asimismo, Cadillo (2023) habla sobre la presencia de estas tecnologías en el entorno laboral, como medios automatizados que funcionan meramente con inteligencia artificial y que pretenden con estos recrear inteligencia humana. El autor menciona que: “En el ámbito empresarial, las grandes corporaciones utilizan la IA para crear máquinas o robots inteligentes que interactúan naturalmente con las personas, aprenden de la experiencia y se adaptan a su entorno” (p.300). En la misma página, Carballo habla de estas implementaciones, de lo cual dice: “(…) trabajos más susceptibles a la automatización son aquellos que involucran intercambios de información, ventas o habilidades manuales” (, p.299). Según lo antes mencionado, para el sector empresarial esto generaría un impacto “positivista”, sin embargo, no obstante si no se logra un equilibrio entre el empleador y las regulaciones apropiadas, esto resultaría un riesgo para los trabajadores visto que la falta de alfabetización tecnológica y la suplantación en labores manuales y pensantes levantarían una sensación de desplazamiento. Debido a que, la inteligencia artificial vino a cambiar la forma del ver el mundo, lo que en el pasado se creía ciencia ficción, como, por ejemplo; los robots humanoides que pudieran realizar tareas humanas como: entablar conversaciones, resolver problemas de lógica, participar en cirugías o extracciones de espacios en los que al ser humano les dificulta llegar. Hoy en día esto es una realidad, en donde no solo se podría hablar de robots humanoides, dado que en el sector empresarial se han implantado brazos robóticos para realizar tareas determinadas y controladas por un sistema operario. Es por esto por lo que se debe abordar esta problemática que viene en constante crecimiento. Por lo que se debe estudiar los distintos medios de IA, con tal de ver el impacto que estos ocasionarían en el sector empresarial a falta de un balance
  • Item
    Análisis jurídico del código procesal agrario con énfasis en la actividad procesal probatoria
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Sequeira Carvajal, Briana; Mora Salas, Kembly; Facultad de Derecho; Universidad Hispanoamericana; Segnini Vargas, Rosaura; Derecho
    El presente estudio realiza un análisis jurídico del código procesal agrario, con énfasis en la actividad procesal probatoria, el cual forma parte de una serie de actos procesales conocidos, en la doctrina el ciclo de vida de las pruebas, como el ámbito jurídico que busca la comprensión de las diferentes etapas del ciclo de la vida de las pruebas. Así mismo, se orienta en determinar si las modificaciones que entran a regir en el código procesal agrario serán realmente un avance o un retroceso en cuanto al tema de materia agraria en el país. La realización de este proyecto es de vital importancia, considerando la poca información que se puede encontrar en cuanto al tema. Por ende, una de las grandes limitaciones es el análisis de una norma que aún no entra a regir y no existe jurisprudencia, por lo tanto, se vuelve un análisis más teórico que busca analizar cómo se está aplicando la legislación. En este sentido, cabe señalar que se tiene como objetivo exponer elementos que demuestren lo que representa un adecuado Análisis Jurídico del Código Procesal agrario, con Énfasis en la Actividad Procesal Probatoria, en el cual se definen las etapas del ciclo de vida de las pruebas, así como una comparativa de la actividad procesal probatoria del código procesal agrario con relación al código procesal civil. De esta manera, los resultados del presente trabajo de investigación serán de utilidad para analizar si la actividad probatoria del código procesal agrario será un avance o retroceso en la materia agraria. Para completar este proceso investigativo, se añaden varios apartados que buscan dar respuesta al objetivo planteado, por ejemplo, el marco teórico, que busca formular nuevas teorías o realizar modificaciones a las existentes. Como el tema que se plantea no entra en vigencia, se realiza la investigación de forma teórica para incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, apoyando el estudio en autores que fueron tomados como objetos de estudio.
  • Item
    Estudio sobre las Empresas PYME´s en la República de Costa Rica, y su procedimiento de búsqueda en la obtención de su certificación, a partir de su normativa vigente, para establecer una guía a los micro, pequeños, y medianos empresarios que deseen obtener sus beneficios
    (Universidad Hispanoamericana, 2021) Marín Morales, Estibadíz; Cubero Martínez, Marvin; Facultad de Derecho; Universidad Hispanoamericana; Chacón Granados, Lanath; Derecho
    La investigación en cuestión, pretende un impacto e influencia importante tanto a nivel país como para los mismos empresarios; a pesar de que Costa Rica es un país en búsqueda de crecimiento y desarrollo, y que se presentan importantes registros de Pymes, son pocas las que han logrado mantenerse a lo largo del tiempo, otro factor importante es el tema de la exportación, a pesar de registrarse una gran cantidad de Pymes, se evidencia que son pocas las que han logrado internacionalizarse, lo que demuestra que queda mucho por hacer en esta materia, motivo por el cual este país continua invirtiendo en apoyo y búsqueda de oportunidades para los empresarios tanto en el ámbito de crecimiento nacional como en el extranjero, la disyuntiva aquí es si se están enfocando en reforzar las áreas que realmente están provocando la mortalidad de empresas, o si por el contrario se encuentran agotando esfuerzos en áreas que no son la solución a este problema. El interés del desarrollo de la investigación se da, ya que como se indica anteriormente, las Pymes son de vital importancia para la socioeconomía costarricense, y un acompañamiento adecuado a este sector es crucial por el aporte que las mismas dan al país, por lo cual es sumamente conveniente velar que la normativa que se aplica a este sector sea eficaz y favorable para las pymes de Costa Rica.
  • Item
    Efectos y consecuencias de los elementos de los criterios de discriminación en las relaciones de obreros y patronos a partir de la entrada en vigor de la Norma Procesal Laboral
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Valverde Taleno, Raquel; Porras Torres, Enrique; Facultad de Ciencias Sociales; Alvarado Zelada, Froylán; Derecho
    Esta investigación contempla las consecuencias de los elementos de los criterios de discriminación en las relaciones obrero-patronales a partir de la entrada en vigor de la Norma Procesal Laboral, tanto desde la perspectiva del trabajador como del patrono. Así mismo, conocer cómo han sido los procesos de discriminación que se han presentado después de la entrada en vigor de esta nueva reforma laboral (Ley 9343). También los procesos que se están desarrollando en otros países como Chile, España y México, quienes como Costa Rica buscan la igualdad entre los trabajadores y patronos.
  • Item
    Nuevas tendencias en la custodia relacionadas a la familia
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Ramírez Monge, Kassy; Salazar Santamaría, German Enrique; Facultad de Derecho; Universidad Hispanoamericana; Acevedo Gómez, Diego Armando; Derecho
    El tema principal del presente trabajo de investigación corresponde a la evolución del término familia y la composición moderna de la misma, así como a las nuevas tendencias relacionadas con la custodia de los menores de edad en materia de familia, la inclusión de las mascotas. Como marco referencial se obtienen las definiciones de familia a lo largo de la historia en distintas sociedades para comprender las tradiciones sociales de sucesión y cuido que se fue propagando por generaciones. Entendiendo el contexto histórico, se pueden vislumbrar mejor las leyes actuales que protegen la figura de la familia no solo en Costa Rica sino también a nivel internacional. Se investigan sobre aspectos culturales, sociales y legales que definen los parámetros y elementos idóneos para velar por el interés superior de los menores en temas de custodia y la conformación de una familia actual. A raíz del análisis comparativo en materia de derecho de distintos casos internacionales se identifican similitudes y diferencias con el sistema legal costarricense, así como instancias superiores que pueden servir de árbitros o jueces en conflictos que exceden las leyes locales de un país. La legislación en materia de familia desempeña una función más reactiva que preventiva ya que el término de familia se encuentra en constante evolución y las leyes de los países no pueden prever situaciones que para ellas son desconocidas hoy en día, por lo que se resalta la importancia de visibilizar casos especiales e inclusive optar por instancias internacionales que generen precedentes de cómo actuar.
  • Item
    Análisis de los efectos de las licencias laborales en las relaciones obrero-patronales
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Cascante Gómez, Karol Johanna; Porras Torres, Enrique; Facultad de Derecho; Universidad Hispanoamericana; Alvarado Zelada, Froylán; Derecho
    La vida en Costa Rica ha cambiado desde la última promulgación del Código de Trabajo en 1943, el cual, si bien ha sido modificado en algunos de sus artículos, aún no aborda temas relativos a las licencias laborales como lo son la celebración del matrimonio, duelo por el fallecimiento de un familiar y cuido de un familiar en estado grave de salud. Al mismo tiempo no proporciona claridad jurídica, respecto al tema de licencias laborales en temas más actuales, en específico se piensa sobre las diferentes formas de filiación de un menor de edad, como lo es, por ejemplo, los vientres de alquiler. En ese sentido, es necesario la creación de un capítulo exclusivo en el Código de Trabajo referente a tales licencias y el planteamiento de la seguridad jurídica para las personas trabajadoras.
  • Item
    El impacto de las normas recientes en la Ley General de Contratación Pública en la práctica de contratación pública de los Colegios Técnicos Profesionales y su adaptación a los cambios normativos en la licitación mayor.
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Pusey Hall, Fernando; Sotomayor Aguilar, Rodolfo; Facultad de Ciencias Sociales; Muñoz Tuk, Walter; Derecho
    La contratación pública es un pilar fundamental en la administración pública, crucial para el desarrollo económico y social. En Costa Rica, la Ley No. 9986 ha reformado significativamente la Ley General de Contratación Pública, introduciendo cambios profundos en los procedimientos y prácticas de contratación. Esta investigación se centra en analizar el impacto de estas modificaciones en los procesos de contratación pública de los colegios técnicos profesionales, instituciones esenciales para la formación técnica y profesional de los jóvenes costarricenses.
  • Item
    Propuesta de reforma al artículo cinco de la Ley n°7352 con respecto al uso discrecional y liquidación del beneficio mensual de combustible
    (2025) Hernández Calderón, Mario Esteban; Hernández Agüero, Christian Manuel; Facultad de Derecho; Universidad Hispanoamericana; Muñoz Tuk, Walter; Derecho
    El tema principal de la presente investigación es la asignación de una cuota mensual de combustible como ayuda administrativa en favor de los diputados para el desarrollo de las funciones que se derivan de su cargo. En primer lugar, se inicia al establecer los aspectos generales que dieron origen a la problemática de estudio. Para ello, se analiza la norma escrita que asigna el beneficio desde sus inicios en 1952 hasta su última reforma, misma que data del año 1993, y así determinar si su redacción es clara y precisa o, por el contrario, es necesario una reforma para eliminar los yerros y omisiones del legislador. Bajo esa misma línea, se realiza un estudio teórico, normativo y jurisprudencial de la ley o la norma escrita como fuente del derecho, así como su creación, modificación y derogación en Costa Rica. Del mismo modo, se investiga sobre la discrecionalidad en los actos administrativos. Su concepto dentro y fuera de la esfera jurídica, así como sus fuentes y limitaciones. Y, se elabora una comparativa entre la discrecionalidad y otros conceptos jurídicos indeterminados, tales como la arbitrariedad y la racionabilidad. Con respecto al sujeto a investigar, se examinan los beneficios de los cuales gozan los parlamentarios, así como las iniciativas de ley que han existido con la intención de reformar el artículo cinco de la Ley N°7352. Y, se finaliza con una evaluación integral del planteamiento del problema y, la sugerencia de diversas recomendaciones que excluirían la ambigüedad de la redacción del articulado y modificarían el texto original de acuerdo con las precisiones de distintas instituciones gubernamentales como la Contraloría General de la República o la Procuraduría General de la República.
  • Item
    Análisis sobre la aplicación de la inteligencia artificial para la justicia penal en la predicción de riesgo de reincidencia
    (Universidad Hispanoamericana, 2025) Sanabria Rojas, Saúl Andrés; Mairena Navarro, Marco; Facultad de Ciencias Sociales; Arroyo Pessoa, Thyron; Derecho
    La aplicación de este mecanismo predictivo viene a generar una serie de controversias, considerando que se puede representar una falta de transparencia, además de los sesgos que pueden darse, afirmando que muchas de las decisiones que se den podrían ser intangibles, generando en las partes involucradas inquietud y desconfianza. De esta misma manera se ha determinado que la IA como tal puede representar una vulnerabilidad de los derechos humanos por la complejidad del proceso en el que se desarrolla, así como los riesgos jurídicos existentes.
  • Item
    Desafíos jurídicos en torno a la regulación del acoso laboral en personas con síndrome de burnout dentro del poder judicial
    (2024) Rodríguez Víquez, Jose Alberto; Corea Badilla. Roberto; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Hispanoamericana; Muñoz González, Carolina; Derecho
    En esta tesis se tiene como objetivo general analizar los desafíos jurídicos en torno a la regulación del acoso laboral en personas con Síndrome de Burnout dentro del Poder Judicial, durante el año 2024. La metodología utilizada fue con un enfoque mixto, combinando las bondades del método cuantitativo y cualitativo. Se realizó una revisión bibliográfica abundante que respalda la situación del acoso laboral y el Síndrome de Burnout, además se aplicaron entrevistas a funcionarios administrativos del Poder Judicial, así como a personal de salud costarricense, además que se hicieron entrevistas a 15 funcionarios de esta institución. Los resultados muestran que el acoso laboral y el Síndrome de Burnout son problemas presentes dentro de las instituciones costarricenses, y también dentro del Poder Judicial, sin embargo, su interconexión no es considerada en el ordenamiento jurídico por lo que quienes padecen de este síndrome no son tratados de forma diferencial.
  • Item
    El consentimiento informado y la responsabilidad médica en la medicina quirúrgica curativa y estética
    (2024) Rosales Chaves, Tatiana; Sotomayor Aguilar, Rodolfo; Facultad de Derecho; Universidad Hispanoamericana; Vignoli Chessler, Piero; Derecho
    La investigación sobre el consentimiento informado y la responsabilidad médica en la medicina quirúrgica y estética tiene importancia por motivos que van allá de lo individual, con beneficios colectivos que están relacionados con el progreso en campo médico y de la ética. En el mundo actual la medicina continúa progresa cada más rápidamente, las cirugías se hacen cada día más complejas, e incluso muchas son producto de nuevas técnicas que se producen año con año, acompañadas del uso de nuevas tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial. Es el medio de la complejidad el consentimiento informado asume un papel relevante como parte del cumplimiento efectivo del derecho de los pacientes. Es necesario proteger los derechos de los pacientes, así como para guiar a los profesionales médicos en sus deberes éticos y legales. Esta investigación contribuye a definir y delinear estos conceptos dentro de la sociedad actual. El estudio de la forma en que se e obtiene y se percibe el consentimiento informado también ayuda a la confianza y la comunicación en la relación médico-paciente. La mayor comprensión del proceso ayuda a una atención médica que se centra en el paciente, lo ayudar a los mejores resultados del tratamiento y por lo tanto la satisfacción del paciente.
  • Item
    Viabilidad jurídica de la eutanasia en Costa Rica al amparo de los derechos humanos y el derecho comparado desde un enfoque bioético
    (Universidad Hispanoamericana, 2024) Chacón Pérez, Andrea; Orellana Alvarado, Kristel Pamela; Diaz Mora, Rolando Gustavo; Facultad de Ciencias Sociales; Muñoz Tuk, Walter; Derecho
    La eutanasia, es entendida como la acción de provocar de forma intencional la muerte de una persona que padece una enfermedad terminal, grave o incurable con el objetivo de evitarle sufrimientos intolerables, los cuales condicionan la calidad de vida de la persona enferma, además, es considerado como un tema controvertido que desafía las barreras no solo del derecho, sino también de la ética y los derechos humanos.
  • Item
    Ley de Concesión y Operación de Marinas y Atracaderos Turísticos, y su aplicaciones en las islas y su accesibilidad vía marítima
    (Universidad Hispanoamericana, 2024) García Hernández, María Fernanda; Sotomayor Aguilar, Rodolfo; Facultad de Ciencias Sociales; Cedeño Castro, Mónikha; Derecho
    El presente apartado, tiene como fin exponer los aspectos relacionados con el planteamiento del problema, de la presente investigación, entre los que se incluye: los antecedentes, justificación, pregunta de investigación, alcances y limitaciones. Para Hernández y Mendoza (2018) el planteamiento del problema, de un trabajoinvestigativo, implica “afinar, precisar y estructurar la idea de investigación.” (p. 39).
  • Item
    Probación en la normativa costarricense respecto a la Eutanasia "Muerte por Piedad" en pacientes con padecimientos terminales
    (Universidad Hispanoamericana, 2024) Navarro Vargas, Ana Yuliet; Romero Arce, Eliz Marel; Mairena Navarro, Marco; Facultad de Ciencias Sociales; García Chaves, Alberto; Derecho
    En el análisis de la interrelación entre la medicina y el derecho, se examina de manera detallada la práctica de la eutanasia y la responsabilidad penal asociada a esta intervención médica. Se exploran los diversos tipos de eutanasia, así como los efectos que esta práctica produce en pacientes con enfermedades terminales. El estudio abarca desde la evolución histórica y conceptual de la eutanasia hasta la legislación vigente tanto a nivel nacional como internacional.
  • Item
    Eficacia de la Ley marco para la declaratoria de zona urbana litoral y su régimen de uso y aprovechamiento territorial (Nº 9221) en relación con las ciudades litorales en la Municipalidad de Garabito del 25 de abril del 2014 al 25 de abril del 2020
    (Universidad Hispanoamericana, 2024) Rojas Cuendis, Amelia; Sotomayor Aguilar, Rodolfo; Facultad de Ciencias Sociales; Cedeño Castro, Mónikha; Derecho
    La Ley marco para la declaratoria de zona urbana litoral (Nº9221) es un instrumento creado para encontrar el equilibrio entre el derecho a un ambiente sano y la naturaleza demanial de las áreas costeras, esto para preservar el bienestar económico y social de los habitantes. No obstante, basado en el informe técnico de la ley, esta debía tener un plazo de treinta y seis meses desde la vigencia de la futura ley, para lo cual las Municipalidades con jurisdicción en las zonas marítimo terrestre debían encargarse de llevarlo a cabo.
  • Item
    Competencia de los Juzgados de Pensiones Alimentarias en reconocimiento de las uniones de hechos a la luz de la interpretación auténtica de artículo 245 del Código de Familia. Estudio de casos tramitados en el Juzgado de Pensiones Alimentarias, Cañas, en el año 2023
    (Universidad Hispanoamericana, 2024) Solano Reyes, Joheven Vanessa; Acevedo Gómez, Diego Armando; Facultad de Ciencias Sociales; Gomez Aguilar, Diana Violeta; Derecho
    Históricamente en Costa Rica y otros países de Latinoamérica, se ha reconocido al instituto del matrimonio como la fuente principal generadora de derechos patrimoniales y personales en las relaciones de pareja, siendo que es precisamente ante los conflictos que surgen entre las personas que se encuentran unidas por el vínculo matrimonial, que la normativa ha dispuesto una serie de soluciones y presupuestos para poder resolver cualquier controversia que pueda surgir entre los cónyuges.
  • Item
    La procedencia de las medidas alternas en los procesos penales contra personas con diversidad funcional cognitiva en conflicto con la ley.
    (Universidad Hispanoamericana, 2024) Chivi Angulo, Harold; Ramírez Angulo, Cinthya; Facultad de Ciencias Sociales; Mairena Navarro, Marco; Derecho
    El tema que se pone a consideración “La procedencia de las medidas alternas en los procesos penales contra personas con diversidad funcional cognitiva en conflicto con la ley, “ surge partir de la inquietud de parte del proponente en el sentido que no existe un sentido de equidad verdadero al tratar este tipo de personas cuando entran en conflicto con la ley, el sistema judicial tiende a tratarse de forma general y no miden el grado de disfuncionalidad que presenta la persona en conflicto con la ley y sin dar la posibilidad de darle medidas alternas como forma pacífica de resolver el conflicto.
  • Item
    ¿Se logra en materia de niñez y adolescencia resguardar el bien Jurídico tutelado en Costa Rica al delegar los atributos reconocidos de la autoridad parental dentro de los procedimientos administrativos que se tramitan con ocasión de la intervención del Patronato Nacional de la infancia, a las situaciones de riesgo para las personas menores de edad? (Período administrativo 2022- 2023)
    (Universidad Hispanoamericana, 2024) Murillo Chaves, Claudia Gabriela; Solorzano Cedeño, Noelia; Facultad de Ciencias Sociales; Acevedo Gómez, Diego Armando; Derecho
    Costa Rica como Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas, incorpora dentro del ordenamiento jurídico la subscripción de la Convención sobre los Derechos del niño firmada el 26 de enero de 1990 la cual es sancionada el día 18 de julio de 1990, demostrando así que se compromete a velar por el interés superior de la persona menor de edad del territorio nacional
  • Item
    Importancia del estudio de los títulos valores en el derecho bursátil para incentivar la economía en la nueva era digital
    (Universidad Hispanoamericana, 2024) Ellis Quirós, Michelle; Sánchez García, Juan Carlos; Facultad de Derecho; Pérez Blanco, Eduardo; Derecho
    La presente investigación surge a partir de una investigación previa realizada para optar por el título de Bachiller en Derecho en Costa Rica, titulada "La Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica en el Derecho Bursátil y su Compromiso con el Desarrollo Sostenible". En esta investigación, el interés y la pasión tanto por el derecho bursátil como por el mercado de valores se fortaleció, floreciendo en un interés en el derecho económico. Consciente de la importancia de la educación financiera y bursátil desde la perspectiva jurídica y reconociendo el contexto moderno en el que se desarrolla la investigación, se ha decidido dedicar este trabajo de tesis para optar por el grado de Licenciada en Derecho a un estudio integral de los títulos valores en esta era digital. El papel fundamental de los títulos valores en la economía de los mercados financieros y bursátiles, así como también su estudio y comprensión son esenciales para fomentar el desarrollo económico, especialmente en esta nueva era digital. Esta tesis se enfoca en analizar la evolución y adaptación de los títulos valores, desde sus formas tradicionales hasta su desmaterialización y digitalización, y examinar cómo estos cambios han impactado el derecho bursátil y la economía global. En la presente tesis, se examinan los títulos valores desde un análisis teórico, proporcionando una base sólida para entender la naturaleza jurídica y funcional de estos instrumentos financieros, así como su relevancia tanto en el derecho mercantil como en las distintas ramas del derecho.