MC - Licenciatura
Permanent URI for this community
Browse
Browsing MC - Licenciatura by Title
Now showing 1 - 20 of 391
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad física conductas de sedentarismo y calidad de vida en adolescentes de séptimo a undécimo año del Liceo San José de Alajuela junio 2017(Universidad Hispanoamericana, 2017) Carlos Eduardo Quesada López; Christian Valverde Solano; Facultad de Ciencias de la Salud; Daniel Perez Fallas; Medicina y CirugíaCon esta investigación se pretenden aclarar algunas dudas que se plantean con respecto a los adolescentes, el incremento en sus horas de sedentarismo, si es buena la calidad de vida los adolescentes, si existe aumento de obesidad en los adolescentes. Todo esto hace pensar y recapacitar si la sociedad va en ruta a un futuro saludable o incrementará las enfermedades crónicas asociadas a un mal estilo de vida; por todo lo anteriormente mencionado, se plantea estudiar a una población de adolescentes para tener una perspectiva un poco más clara en lo que respecta a dicha población del país.Item Actualización en el manejo de la enfermedad isquémica del corazón (EIC), revisión sistemática 2023(Universidad Hispanoamérica, 2023) Garro Cordero, Mónica; Alvarado Rodríguez, Yazlin; Facultad Ciencias de la Salud; Santana Segura, Joshua; Medicina y CirugíaLa enfermedad cardiovascular ha demostrado ser una de las principales causas de muerte a nivel mundial, dentro de sus principales patologías que ha demostrado mayor impacto en las personas es la cardiopatía isquémica, cuyas características epidemiológicas han demostrado aumento. Hasta el momento se tiene un claro manejo de la enfermedad, sin embargo, se debería actualizar el manejo, con el fin de generar nuevas estrategias innovadoras que mejore su control. Objetivo general Identificar las novedades existentes para el tratamiento, tanto farmacológico como de procedimientos invasivos, de la enfermedad isquémica de corazón en pacientes mayores de 18 añosItem Actualización sobre el tratamiento y manejo integral de la dermatitis atópica en la población pediátrica, período 2021-2023: Una revisión sistemática.(Universidad Hispanoamericana, 2025) Palma Navarro, Mariana; Cubero Doudinskei, Maxin; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Santana Segura, Joshua; Medicina y CirugíaLa dermatitis atópica representa a la dermatosis inflamatoria, crónica más común en la población, especialmente en la pediátrica. Con una etiología multifactorial; su manejo y tratamiento de manera integral puede representar un reto para muchos profesionales de la salud. La actualización de conocimientos sobre el tratamiento y manejo integral de la DA es fundamental, ya que esta patología y su sintomatología afectan la calidad de vida de estos pacientes muchas veces desde los primeros meses de vida. Objetivo general: Actualizar sobre el tratamiento y manejo integral de la dermatitis atópica en la población pediátrica, período 2021-2023. Metodología: La siguiente investigación se desarrolla como una revisión sistemática cualitativa de tipo descriptiva, donde se plantearán de manera teórica los hallazgos recopilados en 21 artículos previamente filtrados de distintas bases de datos con la metodología PRISMA, sobre las actualizaciones en el manejo y tratamiento de la dermatitis atópica en la población pediátrica en el periodo 2021-2023. Resultados y discusión: El tratamiento farmacológico y no farmacológico para la DA, muestra un amplio crecimiento, con nuevos grupos de fármacos en estudio para implementarse o sustentar su uso en el manejo integral de la DA, tales como inhibidores selectivos de la fosfodiesterasa 4, inhibidores de la JAK, anticuerpos monoclonales recombinantes, probióticos y el uso de emolientes como método preventivo, fueron planteados y estudiados en los artículos desarrollados en esta investigación.Item Análisis comparativo de la mortalidad infantil de Costa Rica, Chile, Colombia, México y Panamá durante el periodo 2000-2014(Universidad Hispanoamericana, 2017) Luís Guillermo Sandí Fernández; José Daniel Pérez Fallas; Facultad de Ciencias de la Salud; Yazlin Alvarado Rodriguez; Medicina y CirugíaLos estudios sobre mortalidad de menores de un año comprendidos en un periodo de tiempo son variados, pero pocos los que comparan diferentes países o zonas geográficas. No solo es importante ver la cronología de esta variable descrita para el estudio, si existe aumento o disminución en los resultados, sino aún más importante, es que exista una comparación con otras zonas geográficas, ya sea con países vecinos u otros del mismo continente, para establecer si nuestros resultados se pueden considerar aceptables, destacables o inaceptables para la salud pública nacional y mundialItem Análisis comparativo de la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles en Costa Rica, México, Ecuador, Colombia y Panamá durante el periodo 2000 al 2014.(Universidad Hispanoamericana, 2017) Anthony Josué Sánchez García; Christian Valverde Solano; Facultad de Ciencias de la Salud; Daniel Perez Fallas; Medicina y CirugíaLas poblaciones en estudio presentan similitudes en cuanto a desarrollo y estilos de vida, el análisis comparativo se realizará en dichos países por ser de la región y por ser países en vías de desarrollo, por lo tanto, sus costumbres y hábitos tendrán influyen en la salud de las personas, trayendo como consecuencia el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.Item Análisis comparativo de los 10 principales grupos de mortalidad en adultos jóvenes de 15 a 49 años en Costa Rica, México y Panamá 2000-2014(Universidad Hispanoamericana, 2018) Roberto Salvatierra Durán; Águeda Romero Zúñiga; Facultad de Ciencias de la Salud; Christian Valverde Solano; Medicina y CirugíaUn estudio de este tipo es importante para los médicos generales, ya que su trabajo se centra en gran parte en adultos jóvenes, y conocer las principales patologías que pueden afectan y producen fallecimientos a los mismos, hace al galeno más vigilante para evitar dichas muertes.Item Analisis Comparativo entre Guías de Prevención de Enfermedad Cardiovascular en la Práctica Clínica, Europea, Americana y de Costa Rica entre los años 2016-2019(Universidad Hispanoamericana, 2020-11-16) Benítez Arrieta, Melanny; Alvarado Rodríguez, Yazlin; Valverde Solano, Christian David; Licenciatura en Medicina y cirugíaItem Análisis de la carga de la enfermedad de las cinco principales causas de muerte en Costa Rica, Colombia, México, Perú y Chile durante el período 1990-2016(Universidad Hispanoamericana, 2018) Castellanos Villanuevas, Zarela; Pérez Fallas, Jose Daniel; Facultad de Ciencias de la Salud; Garro Mora, Tracy; Medicina y CirugíaItem Análisis de la carga de la enfermedad y mortalidad por dietas altas en sodio, en Costa Rica, Estados Unidos, México y Colombia del 2000-2019(Universidad Hispanoamericana, 2025) Pacheco Solano, Tatiana; Jacobo Elizondo, Jeffrey Antonio; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Medicina y CirugíaLas dietas altas en sodio son un importante problema de salud pública mundial, con un impacto significativo en la morbilidad y mortalidad relacionadas con enfermedades crónicas no transmisibles. Un consumo excesivo de sodio se ha vinculado con patologías como la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica. Objetivo general: Analizar la carga de la enfermedad y la mortalidad por dietas altas en sodio en Costa Rica, Estados Unidos, México y Colombia en el período del 2000 al 2019. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, utilizando datos del Global Burden of Disease (GBD) sobre mortalidad y años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) según sexo y grupo etario. La información se organizó en tablas y figuras para su análisis. Resultados: Colombia presenta las tasas más altas de mortalidad general por dietas altas en sodio, aunque con una disminución a lo largo del período, mientras que México es el único país que muestra una tendencia ascendente. En cuanto a los AVAD, México también evidencia las tasas más elevadas, seguido de cerca por Costa Rica en grupos de edades avanzadas. En el grupo de 15 a 49 años, se observan tasas en aumento en México y Colombia, mientras que en Estados Unidos se mantienen constantes. Conclusiones: Este estudio demuestra una variabilidad importante en los indicadores epidemiológicos entre los países analizados, subrayando la necesidad de políticas nacionales para reducir el consumo de sodio y minimizar el impacto de enfermedades crónicas asociadas en la población.Item Análisis de la mortalidad y carga de la enfermedad por enfermedad cardiovascular y tumores malignos en Costa Rica 1990-2019.(Universidad Hispanoamericana, 2021-10-20) Pérez González, Ricardo José; Alvarez Pineda, Maria Fernanda; Ciencias de la Salud; Fallas Rojas, Jorge Mauricio; Medicina y CirugíaIntroducción: la presente investigación pretende realizar un análisis de las enfermedades cardiovasculares y tumores malignos en Costa Rica en el período 1990-2019. Objetivo: analizar de manera comparativa la mortalidad y carga de la enfermedad por enfermedad cardiovascular y los principales tumores malignos en Costa Rica de 1990-2019. Métodos: se incluye toda la población diagnosticada con enfermedades cardiovasculares y tumores malignos en Costa Rica y que estuvieran registradas en la base de datos del Institute for Health Metrics and Evaluation. Resultados: patologías como la cardiopatía isquémica, enfermedades cerebrovasculares, cáncer gástrico, cáncer colorrectal, cáncer de próstata, cáncer traqueal y broncopulmonar y el cáncer de mama; poseen las mayores tasas de mortalidad y carga de la enfermedad en Costa Rica. Las enfermedades cardiovasculares son la mayor causa de mortalidad en Costa Rica, mientras que el cáncer posee la mayor carga de la enfermedad en el país. Conclusiones: durante el período de 1990-2019 las enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos presentaron una tendencia al aumento en las tasas de mortalidad y las tasas encargadas de medir la carga de la enfermedad en Costa Rica sobre todos en la última década. Las enfermedades cardiovasculares se siguen manteniendo como la primera causa de mortalidad en Costa Rica. Los tumores malignos se constituyeron como el grupo patológico en causar una mayor carga de la enfermedad en Costa Rica y sus tasas de mortalidad y carga de la enfermedad se acercan cada vez más a las registradas por enfermedades cardiovasculares. La transición demográfica actual de Costa Rica favorece la aparición y afectación de las enfermedades cardiovasculares y tumores malignos en la población costarricense. El aumento en la prevalencia de los factores de riesgo modificables se asocia y potencializa el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares y tumores malignos.Item Análisis de las evidencias proporcionada por las encuestas nacionales de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en Costa Rica durante los años 2004 2010 2014 y su comparación con los resultados obtenidos en otros países latinoamericanos(Universidad Hispanoamericana, 2017) Diana Soto Benavides; José Daniel Pérez Fallas; Facultad de Ciencias de la Salud; Marvin Mora Mayorga; Medicina y CirugíaEl beneficio productivo personal correlaciona con la cantidad de personas enfermas generando un incremento significativo de gastos en campos de la salud y mantenimiento personal que contribuyen al empobrecimiento motivo por el cual se debe de hacer énfasis en la prevención de estas enfermedades de manera que los países puedan aligerar la carga económica que demanda el manejo de enfermedades prevenibles y enfocar los recursos económicos en investigación y fortalecimiento de áreas de la salud innovadoras y sobre todo en salud de prevención.Item Análisis de las primeras diez causas de mortalidad atribuibles al tabaquismo en Costa Rica de 1990-2016(Universidad Hispanoamericana, 2019) Calvo Durán, Jean Carlo; Fallas Rojas, Jorge; Fonseca Artavia, Karen Paola; Medicina y CirugíaItem Análisis de los resultados de la carga global de la enfermedad en el periodo de 1990-2017, por edad y sexo referente a Costa Rica.(Universidad Hispanoamericana, 2019) Velásquez Marenco, María Johanna; Valverde Solano, Christian; Ciencias de la Salud; Alvarado Rodriguez, Yazmin; Medicina y CirugíaEn el año 1990 se inicia el primer estudio sobre la Carga Global de la Enfermedad, titulado: “World Development Report 1993”, su objetivo fue conocer el impacto de las enfermedades con sus factores de riesgo, discapacidades y mortalidad en una población y tiempo determinado.Item Análisis de los trabajos finales de graduación de la Escuela de Medicina y Cirugía de la Universidad Hispanoamericana(PDF, Costa Rica) Ana Cristina Morales Madriz; 2005-2017; Facultad de Ciencias de la Salud; San José; Licenciatura en Medicina y CirugíaJose Daniel Perez FallasItem Análisis del estrés psicológico como factor causal de enfermedades crónicas. Una revisión sistemática, 2024(2025) Pereira Clark, Camila; Cubero Doudinskei, Maxin; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Jara Zuñiga, Karen; Medicina y CirugíaAnaliza el impacto del estrés psicológico crónico como factor causal en el desarrollo y la exacerbación de enfermedades crónicas de alta morbimortalidad, como la enfermedad coronaria, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El problema planteado radica en la falta de integración de evidencias científicas que aborden esta relación y su manejo en contextos específicos como Costa Rica, Estados Unidos y Europa. Con el objetivo de estudiar la prevalencia de estas enfermedades, investigar estrategias de manejo del estrés y analizar políticas implementadas en Costa Rica, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2010 y 2024. El enfoque adoptado se basa en un diseño cualitativo-descriptivo, siguiendo los lineamientos de la metodología PRISMA para identificar y evaluar críticamente estudios relevantes. Los resultados demuestran que el estrés crónico activa mecanismos fisiológicos perjudiciales, como la liberación prolongada de cortisol y la inflamación sistémica, que agravan diversas patologías crónicas. Asimismo, las políticas costarricenses, como programas de mindfulness, apoyo social y educación en salud mental muestran efectividad en la prevención y manejo del estrés crónico. La investigación concluye que es esencial integrar estrategias multidisciplinarias en las políticas públicas y en los sistemas de salud para reducir la carga del estrés crónico y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.Item Análisis epidemiológico de la mortalidad por enfermedades crónicas no tranasmisibles en Costa Rica y su relación con la mortalidad genereal del país, año 1990-2016(Universidad Hispanoamericana, 2019) Calderón Calderón, Angélica; Pérez Fallas, José Daniel; Facultad de Ciencias de la Salud; Valverde Solano, Christian; Medicina y CirugíaItem Análisis exhaustivo de los tratamientos para la fibrosis pulmonar: una revisión sistemática, 2024(2024) Quesada Steller, Catalina; Cubero Doudinskei, Maxin; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Jara Zúñiga, Karen; Medicina y CirugíaAnálisis exhaustivo de los tratamientos para la fibrosis pulmonar: una revisión sistemática, 2024. En esta investigación se abordará el manejo de pacientes con esta patología dentro del cual se detallará las opciones farmacológicas, no farmacológicas y el abordaje de comorbilidades con el fin de brindar calidad de vida de los pacientes. Objetivo general: Realizar una revisión sistemática del tratamiento en la enfermedad fibrosis pulmonar, 2024. Metodología: En esta investigación se realizó una búsqueda de artículos científicos en tres bases de datos (PubMed, Scielo, EBSCO) sobre el tratamiento de la fibrosis pulmonar, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión se obtuvieron 730 artículos en total de los cuales se seleccionaron 18 artículos para la elaboración de este estudio. Resultados y discusión: por medio de la revisión de los articulo seleccionados respecto al tema del tratamiento de la fibrosis pulmonar la gran mayoría se refiere al tratamiento antifibrótico que tiene como principal objetivo atenuar la progresión de esta patología. Además, se refiere al manejo integral e individualizado del tratamiento. Se describe las opciones no farmacológicas disponibles actualmente, los cuales buscan como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes. Conclusiones: A pesar de las limitaciones para realizar el presente estudio, con base a los hallazgos de la búsqueda en la base de datos se puede concluir que las investigaciones existentes se han enfocado en gran medida en el tratamiento de base con los antifibróticos, lo que impide la extensión del estudio.Item Análisis y comparación de las últimas guías de práctica clínica sobre trastornos de alimentación de Estados Unidos, México y España 2021(Universidad Hispanoamericana, 2021-11-18) Aguilar Brenes, Daniela; Valverde Solano, Christian; Ciencias de la salud; Santana Segura, Joshua; Medicina y CirugíaItem Análisis y evolución de la mortalidad correspondiente al grupo I en Costa Rica de 1990 al 2016(Universidad Hispanoamericana, 2018) Josué González Cubero; Jose Daniel Perez Fallas; Facultad de Ciencias de la Salud; Christian Valverde Solano; Licenciatura en Medicina y CirugíaItem Asociación entre condición física y medidas antropométricas en mujeres activas entre 18 y 65 años de la provincia de Alajuela Costa Rica abril-mayo 2018(Universidad Hispanoamericana, 2018) Morales Trigueros, Dahiana; Valverde Solano, Christian; Facultad de Ciencias de la Salud; Fallas Picado, Mariana; Medicina y CirugíaLa relación que existe entre la Condición Física y todas las variables de las Medidas Antropométricas tomadas en cuenta en este estudio son estadísticamente muy significativas. Por lo cual es importante educar a la población sobre la influencia fuerte que tienen estas variables sobre la salud y para fomentar en esta la importancia de adoptar estilos de vida saludables y de esta forma contrarrestar la creciente incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles debido al sedentarismo y estilos de vida poco saludables.