Trabajos Finales de graduación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Finales de graduación by Subject "ADULTOS MAYORES"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Autopercepción de la autonomía que tienen las adultas mayores entre 60 y 6 años de edad de centro diurno en el año 2018(Universidad Hispanoamericana, 2019) Morales González, Katherine; Chacon Jimenez, Roberto; Ciencias de la Salud; Castillo Mendez, Laura; PsicologíaDescribir la autopercepción de la autonomía que tienen los adultos mayores entre 65 y 89 años, del Centro Diurno de Santo Domingo de Heredia, en el año 2018.Item Efectos de la Estimulación Cognitiva en Personas Adultas Mayores(Universidad Hispanoamericana, 2019) Leaver Statham, Charlotte Marie; Mesén Cascante, Pamela; Facultad de Ciencias de la Salud; Castillo Méndez, Laura; PsicologíaItem Estudio de los Factores de Riesgo y Factores Protectores para la Prevención de la Ideación Suicida desde la Percepción de la Población de Adultos Mayores del Centro Diurno de Santo Domingo de Heredia(Universidad Hispanoamericana, 2019) Rojas Villalobos, Beatriz; Meneses Alvarado, Melania; Ciencias de la Salud; Ocampo Hernández, Aarón; PsicologíaIdentificar los factores de riesgo y factores protectores en la prevención de la ideación suicida desde la percepción de la población adulta mayorItem Factores de riesgo y protección ante el desarrollo de síntomas del síndrome del cuidador, en personas cuidadoras informales de adultos(as) mayores: consulta a expertos(Universidad Hispanoamericana, 2025) Medina Madrigal, Valeria; Artavia Alpízar, Marta María; Escuela de Psicología; Universidad Hispanoamericana; Mesén Rosales, Génesis; PsicologíaEl síndrome del cuidador informal ha surgido como una problemática significativa en el ámbito de la psicología, debido a que afecta de manera integral la salud física, mental y emocional de quienes asumen la responsabilidad del cuido de personas dependientes. Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo y protección que pueden presentar las personas cuidadoras informales de adultos(as) mayores, ante el desarrollo de síntomas del síndrome del cuidador, desde la perspectiva de profesionales en psicología de la Gran Área Metropolitana (GAM), durante el 2024. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas a psicólogos con experiencia práctica en atención a cuidadores informales. Es importante señalar que instrumento utilizado se validó a través del índice estadístico Kappa de Cohen. Resultados: Factores como la insuficiencia de recursos económico, la falta de apoyo social y la sobrecarga emocional se identifican como principales riesgos, mientras que las redes de apoyo, el autocuidado, el acceso a recursos informativos y el acompañamiento psicológico fueron destacados como factores protectores. Conclusión: La investigación resalta la necesidad ahondar más desde el área psicológica las estrategias de autocuidado e identificar los elementos que ponen en riesgo el bienestar de esta población. También se subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario para reconocer, promover y prevenir las consecuencias generadas por el síndrome del cuidador.