Browsing by Author "Universidad Hispanoamericana"
Now showing 1 - 20 of 193
Results Per Page
Sort Options
Item Acoso escolar relacionado con conducta suicida en niños y adolescentes en países latinoamericanos 2018-2024. Revisión sistemática(2024) Mora Araya, Génesis; Solera Porras, Irleanny; Escuela de Enfermería; Universidad Hispanoamericana; Aguilar Zeledón, Vanessa; EnfermeríaDe acuerdo a las investigaciones que se han realizado puede considerarse que el riesgo de ideación suicida incrementa en un porcentaje hasta de un 38% en víctimas de Bullying. Asimismo, se considera que a mayor disfuncionalidad familiar mayor riesgo suicida, las familias funcionales que apoyan y ayudan a resolver las diferentes problemáticas que se presentan dentro de los entornos educativos, representan un mecanismo protector para el niño y adolescente. Adicional a esto existe una serie de factores que contribuyen al incremento de los intentos suicidas tales como: la depresión adolescente, el consumo de opioides, la exposición a tasas de suicidio en adultos, las relaciones conflictivas entre padres, el estrés académico, adicionado en muchos de los casos a las conductas sociales que intervienen con el desarrollo del adolescente. Los diferentes estudios transversales y longitudinales que se han implementado alrededor del tema, han logrado evaluar la relación que existe entre el acoso escolar, la depresión, e ideación suicida, encontrando estadísticamente información significativa que permite dicha mediación. En adolescentes con depresión el acoso incrementa la probabilidad de la ideación suicida y este puede ser un factor de riesgo modificable en la incidencia de depresión e ideación suicida. Por lo cual se considera necesario abordar la problemática desde un modelo de intervención integral proporcionado por los profesionales en salud como potenciando las diferentes medidas de prevención del suicidio, en los entornos educativos, familiares, y comunales.Item Actualización sobre el tratamiento y manejo integral de la dermatitis atópica en la población pediátrica, período 2021-2023: Una revisión sistemática.(Universidad Hispanoamericana, 2025) Palma Navarro, Mariana; Cubero Doudinskei, Maxin; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Santana Segura, Joshua; Medicina y CirugíaLa dermatitis atópica representa a la dermatosis inflamatoria, crónica más común en la población, especialmente en la pediátrica. Con una etiología multifactorial; su manejo y tratamiento de manera integral puede representar un reto para muchos profesionales de la salud. La actualización de conocimientos sobre el tratamiento y manejo integral de la DA es fundamental, ya que esta patología y su sintomatología afectan la calidad de vida de estos pacientes muchas veces desde los primeros meses de vida. Objetivo general: Actualizar sobre el tratamiento y manejo integral de la dermatitis atópica en la población pediátrica, período 2021-2023. Metodología: La siguiente investigación se desarrolla como una revisión sistemática cualitativa de tipo descriptiva, donde se plantearán de manera teórica los hallazgos recopilados en 21 artículos previamente filtrados de distintas bases de datos con la metodología PRISMA, sobre las actualizaciones en el manejo y tratamiento de la dermatitis atópica en la población pediátrica en el periodo 2021-2023. Resultados y discusión: El tratamiento farmacológico y no farmacológico para la DA, muestra un amplio crecimiento, con nuevos grupos de fármacos en estudio para implementarse o sustentar su uso en el manejo integral de la DA, tales como inhibidores selectivos de la fosfodiesterasa 4, inhibidores de la JAK, anticuerpos monoclonales recombinantes, probióticos y el uso de emolientes como método preventivo, fueron planteados y estudiados en los artículos desarrollados en esta investigación.Item Análisis contable tributario de la empresa Bar Restaurante Los Olivos: comparación de regímenes simplificado y tradicional en el contexto de la Ley 9635 para el año 2023(2024) Ramírez Bustamante, Jefry; Ugalde Herrera, María del Pilar; Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Hispanoamericana; Cordero Chaves, Mauricio José; ContaduríaEl objetivo principal de este trabajo es analizar la información contable y tributaria en relación con los regímenes simplificado y tradicional valorando los beneficios de la ley 9635 para la empresa Bar Restaurante Los Olivos ubicada en San Antonio de Puriscal, San José, para el año fiscal 2023; empresa dedicada la venta de alimentos, bebidas alcohólicas, alquiler de salón para eventos. Desde el inicio de su labor, se ha dedicado a recopilar datos financieros de la empresa Bar Restaurante Los Olivos, incluyendo estados de resultados y balances generales del periodo 2023. Esta información se genera principalmente para procedimientos contables y no se utiliza para análisis detallados que influyan en las decisiones tomadas.Item Análisis de la carga de la enfermedad y mortalidad por dietas altas en sodio, en Costa Rica, Estados Unidos, México y Colombia del 2000-2019(Universidad Hispanoamericana, 2025) Pacheco Solano, Tatiana; Jacobo Elizondo, Jeffrey Antonio; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Medicina y CirugíaLas dietas altas en sodio son un importante problema de salud pública mundial, con un impacto significativo en la morbilidad y mortalidad relacionadas con enfermedades crónicas no transmisibles. Un consumo excesivo de sodio se ha vinculado con patologías como la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica. Objetivo general: Analizar la carga de la enfermedad y la mortalidad por dietas altas en sodio en Costa Rica, Estados Unidos, México y Colombia en el período del 2000 al 2019. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, utilizando datos del Global Burden of Disease (GBD) sobre mortalidad y años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) según sexo y grupo etario. La información se organizó en tablas y figuras para su análisis. Resultados: Colombia presenta las tasas más altas de mortalidad general por dietas altas en sodio, aunque con una disminución a lo largo del período, mientras que México es el único país que muestra una tendencia ascendente. En cuanto a los AVAD, México también evidencia las tasas más elevadas, seguido de cerca por Costa Rica en grupos de edades avanzadas. En el grupo de 15 a 49 años, se observan tasas en aumento en México y Colombia, mientras que en Estados Unidos se mantienen constantes. Conclusiones: Este estudio demuestra una variabilidad importante en los indicadores epidemiológicos entre los países analizados, subrayando la necesidad de políticas nacionales para reducir el consumo de sodio y minimizar el impacto de enfermedades crónicas asociadas en la población.Item Análisis de la efectividad de los mensajes publicitarios en las redes sociales de la marca Grupo Purdy según la población de 22 a 30 años, en el GAM durante el segundo semestre del 2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) Guzman Astua, Gonzalo Alonso; Laidley Bermudez, Christian Mariano; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Hispanoamericana; Pérez Ureña, Silvia Elena; OtroLa siguiente investigación, se realizó como un análisis de la efectividad de los mensajes publicitarios en las redes sociales de la marca Grupo Purdy según la población de 22 a 30 años, en el GAM durante el segundo semestre del 2024, desde un ámbito general de la recordación, percepción y participación de los usuarios con la marca, permitiendo ayudar a la marca con herramientas para la generación de contenido. La metodología de la investigación, según los resultados del INEC se define una estimación de la población de 412.819 personas entre los 22 y 30 años del GAM, de los cuales se tomó una muestra de 273 personas con un nivel de confianza del 90% y un margen de error de 5%, esta muestra se aplicó en la encuesta, la cual se realizó a 278 personas, también se elaboró una tabla de observación que complementa los resultados, analizando el Facebook, Instagram y LinkedIn de Grupo Purdy. Los resultados de la encuesta se recopilaron por medio de SurveyMonkey, los mismos se interpretaron por medio de gráficos y tablas, que brindaron información relevante para el desarrollo de la discusión y conclusiones de la investigación. Gracias a los hallazgos encontrados en la observación, se permite realizar un planteamiento de estos, logrando evidenciar puntos en los cuales la marca posee un gran impacto positivo a través de los esfuerzos que realiza en redes sociales, se logran observar puntos de mejora. Se concluyó que la marca posee un impacto positivo en sus mensajes publicitarios en redes sociales, se deben trabajar en mejoras para una mejor retención del mensaje que son expuestas en las recomendaciones de la investigación.Item Análisis de la salud financiera y riesgo de insolvencia utilizando el modelo Z – Score de Altman en la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. durante el año 2023(Universidad Hispanoamericana, 2025) Fallas Campos, Carolina; Aragón Espinoza, Percy; Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Hispanoamericana; Cordero Céspedes, Alexander; Administración de negocios con énfasis en banca y finanzasLa herramienta Z-Score de Altman es una forma efectiva para predecir la posibilidad de quiebra de las empresas. El análisis de la salud financiera y el riesgo de insolvencia son variables muy importantes para determinar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras y operativas a mediano y largo plazo, que, junto con otras variables, es ayuda a los altos mandos en la toma de decisiones estratégicas. La Compañía Nacional de Fuerza y Luz S. A., siendo una de las proveedoras líderes de electricidad en Costa Rica, juega un papel crucial en la infraestructura eléctrica nacional. Dada su importancia para el suministro de energía, es fundamental asegurar la estabilidad financiera y la capacidad de mitigar riesgos económicos para mantenerse en funcionamiento constante. En este contexto, recursos como el Z-Score, puede ser fundamental al examinar la estabilidad económica de la empresa. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, tiene un alcance correlacional y un diseño no experimental – longitudinal ya que se utilizaron un conjunto de datos financieros de diferentes periodos (2021, 2022 y 2023), para obtener las variables económicas necesarias en la aplicación del modelo Z- Score.Item Análisis de los efectos de las licencias laborales en las relaciones obrero-patronales(Universidad Hispanoamericana, 2025) Cascante Gómez, Karol Johanna; Porras Torres, Enrique; Facultad de Derecho; Universidad Hispanoamericana; Alvarado Zelada, Froylán; DerechoLa vida en Costa Rica ha cambiado desde la última promulgación del Código de Trabajo en 1943, el cual, si bien ha sido modificado en algunos de sus artículos, aún no aborda temas relativos a las licencias laborales como lo son la celebración del matrimonio, duelo por el fallecimiento de un familiar y cuido de un familiar en estado grave de salud. Al mismo tiempo no proporciona claridad jurídica, respecto al tema de licencias laborales en temas más actuales, en específico se piensa sobre las diferentes formas de filiación de un menor de edad, como lo es, por ejemplo, los vientres de alquiler. En ese sentido, es necesario la creación de un capítulo exclusivo en el Código de Trabajo referente a tales licencias y el planteamiento de la seguridad jurídica para las personas trabajadoras.Item Análisis del estrés psicológico como factor causal de enfermedades crónicas. Una revisión sistemática, 2024(2025) Pereira Clark, Camila; Cubero Doudinskei, Maxin; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Jara Zuñiga, Karen; Medicina y CirugíaAnaliza el impacto del estrés psicológico crónico como factor causal en el desarrollo y la exacerbación de enfermedades crónicas de alta morbimortalidad, como la enfermedad coronaria, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El problema planteado radica en la falta de integración de evidencias científicas que aborden esta relación y su manejo en contextos específicos como Costa Rica, Estados Unidos y Europa. Con el objetivo de estudiar la prevalencia de estas enfermedades, investigar estrategias de manejo del estrés y analizar políticas implementadas en Costa Rica, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2010 y 2024. El enfoque adoptado se basa en un diseño cualitativo-descriptivo, siguiendo los lineamientos de la metodología PRISMA para identificar y evaluar críticamente estudios relevantes. Los resultados demuestran que el estrés crónico activa mecanismos fisiológicos perjudiciales, como la liberación prolongada de cortisol y la inflamación sistémica, que agravan diversas patologías crónicas. Asimismo, las políticas costarricenses, como programas de mindfulness, apoyo social y educación en salud mental muestran efectividad en la prevención y manejo del estrés crónico. La investigación concluye que es esencial integrar estrategias multidisciplinarias en las políticas públicas y en los sistemas de salud para reducir la carga del estrés crónico y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.Item Análisis del impacto de la inteligencia artificial y la protección de las y los trabajadores(2025) Fuentes Torres, Jordy Jesus; Porras Torres, Enrique; Facultad de Derecho; Universidad Hispanoamericana; Salazar Santamaría, German Enrique; DerechoLa inteligencia artificial ha cambiado la perspectiva de las personas que se enfrentan a quehaceres cotidianos, tal es el caso estos han demostrado preocupación ante la implementación de la IA, en este caso Molina y Altamirano (2023) afirman que: “Según encuestas realizadas a trabajadores, el 55% expresó temor a ser reemplazado por tecnología en sus puestos de trabajo actuales” (p.57). Asimismo, Cadillo (2023) habla sobre la presencia de estas tecnologías en el entorno laboral, como medios automatizados que funcionan meramente con inteligencia artificial y que pretenden con estos recrear inteligencia humana. El autor menciona que: “En el ámbito empresarial, las grandes corporaciones utilizan la IA para crear máquinas o robots inteligentes que interactúan naturalmente con las personas, aprenden de la experiencia y se adaptan a su entorno” (p.300). En la misma página, Carballo habla de estas implementaciones, de lo cual dice: “(…) trabajos más susceptibles a la automatización son aquellos que involucran intercambios de información, ventas o habilidades manuales” (, p.299). Según lo antes mencionado, para el sector empresarial esto generaría un impacto “positivista”, sin embargo, no obstante si no se logra un equilibrio entre el empleador y las regulaciones apropiadas, esto resultaría un riesgo para los trabajadores visto que la falta de alfabetización tecnológica y la suplantación en labores manuales y pensantes levantarían una sensación de desplazamiento. Debido a que, la inteligencia artificial vino a cambiar la forma del ver el mundo, lo que en el pasado se creía ciencia ficción, como, por ejemplo; los robots humanoides que pudieran realizar tareas humanas como: entablar conversaciones, resolver problemas de lógica, participar en cirugías o extracciones de espacios en los que al ser humano les dificulta llegar. Hoy en día esto es una realidad, en donde no solo se podría hablar de robots humanoides, dado que en el sector empresarial se han implantado brazos robóticos para realizar tareas determinadas y controladas por un sistema operario. Es por esto por lo que se debe abordar esta problemática que viene en constante crecimiento. Por lo que se debe estudiar los distintos medios de IA, con tal de ver el impacto que estos ocasionarían en el sector empresarial a falta de un balanceItem Análisis del impacto que ha generado el uso de materiales genéricos en reemplazo de la madera sólida y la importación de especies más económicas, afectando la comercialización en el sector del mercado del depósito de Maderas Finas Seymu en la guácima de Alajuela para el periodo de ventas del segundo cuatrimestre 2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) Segura Muñoz, Ezequiel; Chacón Achí, Seir; Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Hispanoamericana; Rojas Astorga, Rodolfo; Administración de negocios con énfasis en GerenciaEn los últimos diez años ha venido en aumento el desarrollo de materiales sustitutos de la madera como los son: los paneles contrachapados, láminas de plástico simulando el acabo de la madera, y la importación de madera solidas más económicas como el pino y el ciprés, la incursión de estos productos han tomado fuerza en los últimos años siendo utilizados con mayor frecuencia en reemplazo de la madera fina solida en el campo de la construcción y de la ebanistería, esto ha generado que se vean afectadas las ventas como lo es el caso de la empresa Maderas Finas Seymu, la cual se dedica a la venta de maderas solidas finas. Es por esto por lo que este trabajo de investigación tiene como objetivo pode analizar el impacto que ha generado el uso de materiales genéricos en reemplazo de la madera sólida y la importación de especies más económicas, afectando la comercialización en el sector del mercado del depósito de Maderas Finas Seymu en la guácima de Alajuela para el periodo de ventas del segundo cuatrimestre 2024. Para el desarrollo de la investigación se utiliza un enfoque mixto, donde se toma en cuenta la experiencia que ha vivido el dueño de la venta en su negocio, como se ha visto afectado el negocio de manera directa por la incursión de estos productos sustitutos, que estrategias ha utilizado para hacer frente a estos cambios, como ha visto el nivel de aceptación del cliente hacia los productos sustitutos y su comportamiento hacia la madera.Item Análisis exhaustivo de los tratamientos para la fibrosis pulmonar: una revisión sistemática, 2024(2024) Quesada Steller, Catalina; Cubero Doudinskei, Maxin; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Jara Zúñiga, Karen; Medicina y CirugíaAnálisis exhaustivo de los tratamientos para la fibrosis pulmonar: una revisión sistemática, 2024. En esta investigación se abordará el manejo de pacientes con esta patología dentro del cual se detallará las opciones farmacológicas, no farmacológicas y el abordaje de comorbilidades con el fin de brindar calidad de vida de los pacientes. Objetivo general: Realizar una revisión sistemática del tratamiento en la enfermedad fibrosis pulmonar, 2024. Metodología: En esta investigación se realizó una búsqueda de artículos científicos en tres bases de datos (PubMed, Scielo, EBSCO) sobre el tratamiento de la fibrosis pulmonar, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión se obtuvieron 730 artículos en total de los cuales se seleccionaron 18 artículos para la elaboración de este estudio. Resultados y discusión: por medio de la revisión de los articulo seleccionados respecto al tema del tratamiento de la fibrosis pulmonar la gran mayoría se refiere al tratamiento antifibrótico que tiene como principal objetivo atenuar la progresión de esta patología. Además, se refiere al manejo integral e individualizado del tratamiento. Se describe las opciones no farmacológicas disponibles actualmente, los cuales buscan como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes. Conclusiones: A pesar de las limitaciones para realizar el presente estudio, con base a los hallazgos de la búsqueda en la base de datos se puede concluir que las investigaciones existentes se han enfocado en gran medida en el tratamiento de base con los antifibróticos, lo que impide la extensión del estudio.Item Análisis jurídico del código procesal agrario con énfasis en la actividad procesal probatoria(Universidad Hispanoamericana, 2025) Sequeira Carvajal, Briana; Mora Salas, Kembly; Facultad de Derecho; Universidad Hispanoamericana; Segnini Vargas, Rosaura; DerechoEl presente estudio realiza un análisis jurídico del código procesal agrario, con énfasis en la actividad procesal probatoria, el cual forma parte de una serie de actos procesales conocidos, en la doctrina el ciclo de vida de las pruebas, como el ámbito jurídico que busca la comprensión de las diferentes etapas del ciclo de la vida de las pruebas. Así mismo, se orienta en determinar si las modificaciones que entran a regir en el código procesal agrario serán realmente un avance o un retroceso en cuanto al tema de materia agraria en el país. La realización de este proyecto es de vital importancia, considerando la poca información que se puede encontrar en cuanto al tema. Por ende, una de las grandes limitaciones es el análisis de una norma que aún no entra a regir y no existe jurisprudencia, por lo tanto, se vuelve un análisis más teórico que busca analizar cómo se está aplicando la legislación. En este sentido, cabe señalar que se tiene como objetivo exponer elementos que demuestren lo que representa un adecuado Análisis Jurídico del Código Procesal agrario, con Énfasis en la Actividad Procesal Probatoria, en el cual se definen las etapas del ciclo de vida de las pruebas, así como una comparativa de la actividad procesal probatoria del código procesal agrario con relación al código procesal civil. De esta manera, los resultados del presente trabajo de investigación serán de utilidad para analizar si la actividad probatoria del código procesal agrario será un avance o retroceso en la materia agraria. Para completar este proceso investigativo, se añaden varios apartados que buscan dar respuesta al objetivo planteado, por ejemplo, el marco teórico, que busca formular nuevas teorías o realizar modificaciones a las existentes. Como el tema que se plantea no entra en vigencia, se realiza la investigación de forma teórica para incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, apoyando el estudio en autores que fueron tomados como objetos de estudio.Item Atención al paciente en la consulta externa de la clínica de Pavas, en el segundo semestre del 2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) Coto Umaña, Juan Diego; Castillo Pereira, Lorna; Escuela de Ingeniería Industrial; Universidad Hispanoamericana; Montiel Salas, Nahum; Ingeniería IndustrialEl presente proyecto de investigación es elaborado en el Área de Salud de Pavas, su principal objetivo es mejorar el tiempo de atención de los pacientes en el departamento llamado Consulta Externa, en el segundo semestre del año 2024, ya que la Jefatura refiere que han aumentado los tiempos de espera, por lo que es necesario realizar un estudio de tiempos. La Cooperativa que es subcontratada por la Caja Costarricense de Seguro Social mediante el modelo de atención de licitación pública establece parámetros de calidad que se deben cumplirse, además COOPESALUD está comprometida con la mejora continua, es por eso por lo que vela por brindar una atención de calidad a los usuarios que requieran del servicio. Los principales problemas identificados son demoras en los tiempos de espera antes de las actividades del sistema de atención siendo estos los siguientes: Solicitud de cita, Preconsulta médica, Consulta Médica y cierre de trámites en la Recepción, cabe mencionar que los hallazgos encontrados están en los tiempos de espera entre cada actividad. Luego de realizar mediciones de las actividades, se pudo establecer que las propuestas más adecuadas para disminuir el tiempo entre las mismas son, administrar de mejor manera el orden la fila de la Recepción mediante el uso de un dispositivo electrónico de fichas, que permita visualizar y controlar los pacientes por atender, así como ajustar los tiempos de alimentación del personal de la Recepción de forma que no afecte la afluencia de asegurados.Item Autocuidado de los profesionales de enfermería hospitalaria, relacionado con síntomas del síndrome de burnout. Revisión sistemática en los países de Iberoamérica 2015-2024.(2024) Mora Sánchez, Hernán; Solera Porras, Irleanny; Escuela de Enfermería; Universidad Hispanoamericana; Castro Méndez, Marcela; EnfermeríaLa enfermería en centros hospitalarios juega un papel importante, brindando una atención de calidad para toda la población que lo requiera, por medio de actividades que ayudan, sostienen y contribuyen a la salud de todas las personas, manteniéndose en constante actualización y progreso en la prestación de servicios en donde desempeña un papel importante en la promoción de la salud y le prevención de la enfermedad. El surgimiento de trastornos psicológicos en profesionales de enfermería yace por la demanda de los hospitales con alto grado de trabajo, poco personal, expuestos a agotamiento físico, mental y emocional. Objetivo General: determinar el autocuidado de los profesionales de enfermería hospitalario, relacionado con síntomas del síndrome de burnout. Revisión sistemática en los países de Iberoamérica 2015-2024. Metodología: este trabajo de investigación es una revisión sistemática la cual es desarrolla mediante un enfoque cualitativo ya que se realiza un análisis en función de los artículos seleccionados, los cuales permiten obtener datos y brindar resultados que permitan cualificar las variables de estudio. Resultados: El síndrome de burnout es la causa principal de afección en los profesionales de enfermería en lo que respecta al agotamiento emocional, despersonalización y la baja realización personal, por lo que deben de implementarse estrategias y alianzas que mitiguen su frecuente auge en estos profesionales. Discusión:La enfermería es una disciplina que se caracteriza por el ejercicio que abarca el cuidado autónomo y cooperativo de todas las personas enfermas o sanas y en todos los entornos. Entendido el quehacer del profesional de enfermería es necesario referirse al trabajo que realiza propiamente el enfermero, destacando el grado de responsabilidad que este conlleva ya sea por los usuarios o por el contacto social, el clima organizacional, la carga laboral, los horarios irregulares, el ambiente físico en el que se desarrolla el trabajo y en el caso de las mujeres la carga laboral que se puede anexar con labores domésticas, esto acarrea efectos negativos en la calidad de vida, provocando que su salud mental se vea alterada con factores como el estrés crónico y estrés emocional, incluso puede alcanzar altos niveles de ansiedad y depresión. Conclusión: El autocuidado es la base fundamental para prevenir o mitigar el impacto del síndrome de burnout en quienes lo padecen esta identificado por una serie de estrategias entre las que se mencionan, promover el bienestar por medio de prácticas como los hábitos de actividad física, los hábitos de reposo, la descarga emocional, la aceptación y resignación, manejo de la energía, correcta comunicación en el ambiente laboralItem Beneficios de la implementación del Marco COSO III en la optimización y mejora de procesos administrativos y contables de la Asociación Santuario de Animales del Pacífico Sur en Osa, Puntarenas en el II semestre del 2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) Céspedes Castro, Sofía; López Fuentes, Carlo; Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Hispanoamericana; Madrigal Mena, Jorge; ContaduríaEste trabajo de investigación comprende en analizar la aplicación del control interno según el Marco Integrado de COSO III, en los procesos administrativos y contables de la Asociación Santuario de Animales del Pacífico Sur. Como resultado de la investigación realizada por medio de entrevistas y observación, se determinó la ausencia de un sistema de control interno y la falta de actualización en los manuales de procedimientos; por lo que se elaboró un manual de procedimientos según el Marco Integrado COSO III el cual se diseñó contemplando sus cinco componentes: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión.Item Calidad del sueño en estudiantes universitarios de carreras de la salud relacionado con el estilo de vida y bienestar. Revisión sistemática en países Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Turquía y Venezuela , 2017-2023(2024) Matamoros Vargas, Jazmín Lucia; Acosta Rojas, Pilar; Escuela de Enfermería; Universidad Hispanoamericana; Acuña Ramírez, Estíbaliz; EnfermeríaLa mala calidad del sueño es un problema muy común en los estudiantes universitarios de ciencias en la salud, el cual trae consecuencias significativas en su salud física y mental. La etapa de vida universitaria implica cambios en los hábitos de sueño, influenciados por los estilos y bienestar de vida de cada uno. Objetivo General: determinar la calidad del sueño en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud en relación con el estilo de vida y bienestar, en países Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Turquía y Venezuela, 2017-2023.Metodología: se realiza una revisión sistemática con un enfoque cuantitativo descriptiva de artículos científicos, la cual contempla un total de 10 artículos científicos, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: la mayor parte de la muestra se encuentra compuesta por adultos entre los 18 hasta los 40 años, predominante en el sexo femenina, la mayoría perteneciente a Brasil. Se logra evidenciar que la mayoría de los estudiantes tienen una mala calidad del sueño, causada por los malos hábitos en el estilo y calidad de vida. Discusión: la relación existente entre la mala calidad del sueño y los malos hábitos de estilo de vida se debe a la carga académica y dificultad de carrera, generando alteraciones en los patrones del sueño y aumentando el factor de riesgo a desarrollar trastornos del sueño. Conclusiones: se evidencia que existe una relación entre los malos hábitos que adquieren en la universidad y la mala calidad del sueño.Item Características epidemiológicas de la anorexia nerviosa relacionado con mortalidad y carga de la enfermedad Costa Rica 2000- 2019(2024) García Marín, Katherine; Jara Zuñiga, Karen; Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Hispanoamericana; Rimolo Rivas, Allan; Medicina y CirugíaEs a través de los años, donde se han descrito diferentes indicadores epidemiológicos que han llegado a formar parte del concepto de la carga de la enfermedad en relación con el tema de Anorexia Nerviosa. Actualmente, se conocen distintos tipos de trastornos relacionados con la alimentación en el nivel del sector médico. La Nerviosa es una de las principales afectaciones vistas en la población, tanto en el nivel mundial como nacional en términos de trastornos alimenticios. Por otra parte, en términos de carga de la enfermedad se toman en consideración los indicadores de prevalencia, incidencia de años vividos con discapacidad (AVD) y años de vida ajustados por discapacidad (AVAD); para la Anorexia Nerviosa. Objetivo general Determinar las características epidemiológicas, mortalidad y carga de la enfermedad de la anorexia nerviosa en Costa Rica 2000 – 2019. Metodología Se utilizará como fuente para la recolección y análisis los datos Global Burden of Disease (GBD), periodo que abarca del 2000 – 2019, se toman en cuenta la prevalencia, incidencia, años de vida ajustados por discapacidad, años vividos con discapacidad, indicadores que se dividen por sexo y grupo etario (a partir de los 5 años de edad y hasta los 49 años de edad); los cuales posteriormente se tabulan para la realización de gráficos y el análisis de cada uno de los datos recolectados.Item Características epidemiológicas del espectro autista en Costa Rica de 1990-2019(Universidad Hispanoamericana, 2025) Noguera Vega, Jaqueline Etilma; Jacobo Elizondo, Jeffrey Antonio; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Cubero Doudinskei, Maxin; Medicina y CirugíaEl trastorno del espectro autista es una falta de contacto con las personas, ensimismamiento y soledad, afecta el área del neurodesarrollo por lo que repercute en la comunicación, aprendizaje y su comportamiento. Afecta sin excepción alguna razas, etnias, edades y niveles socioeconómicos. Objetivo general: Describir las características epidemiológicas del espectro autista en Costa Rica en adolescentes de 10 – 19 años en ambos sexos de 1990 – 2019. Metodología de la investigación: se realiza con la información obtenida por el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) y el Global Burden of Disease (GBD), obteniéndose datos de tasa de incidencia, tasa de prevalencia, años vividos con discapacidad (AVD), esperanza de vida, relacionados con el trastorno del espectro autista. Resultados: se observa un aumento de casos de autismo en cada una de las tasas estudiadas en adolescentes menores de 20 años en ambos sexos. Discusión: se ha observado diferentes factores de riesgos que repercuten en el desarrollo de la persona con autismo ya sea de manera congénita, bilógicos y ambientales que con el pasar del tiempo se ha visto más notorio sus consecuencias. Conclusión: En Costa Rica las cifras en cada una de las diferentes tasas se refleja un aumento a través de los años desde 1990 hasta la actualidad en ambos sexos pero sin embargo prevalece más en el sexo masculino.Item Carga de la enfermedad y mortalidad por desórdenes maternos en Costa Rica 1990-2019(2024) Vega Sanabria, Jerlyn Valeria; Jara Zúñiga, Karen; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Fallas Rojas, Jorge; Medicina y CirugíaLa carga de la enfermedad y la mortalidad asociada a los trastornos maternos en Costa Rica entre 1990 y 2019 es un tema de gran importancia en la salud pública. Esto abarca condiciones que afectan a las mujeres durante el embarazo, parto y postparto. Es esencial entender cómo ha evolucionado esta carga en el país, considerando los avances en la atención materna y desafíos persistentes. La importancia de esta investigación radica en proporcionar información valiosa para la orientación de políticas y programas de salud que mejoren la atención materna, reduzcan disparidades y promuevan la salud y bienestar de las mujeres y sus familias. Objetivo general: Analizar la Carga de la enfermedad y mortalidad por desórdenes maternos en Costa Rica 1990-2019. Metodología: La información empleada en este estudio ha sido recopilada a partir de la base de datos “ The Global Burden of Disease (GBD)” sobre tasas de mortalidad, Años de Vida Ajustados por Discapacidad y Años de Vida Perdidos.Item Centro de acondicionamiento físico para el desarrollo de atletas en el cantón Grecia(Universidad Hispanoamericana, 2024) Alfaro Soto, Diego; González Hernández, Edwin; Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Hispanoamericana; González Ramírez, Jorge Eduardo; ArquitecturaEste proyecto pretende resolver la problemática de espacios deportivos en el cantón de Grecia, Alajuela. Donde, a raíz de una naciente de agua en las cercanías del estadio actual, más de la mitad del recinto ha sido inhabilitado. El desarrollo de un complejo deportivo en el cantón de Grecia traería consigo numerosos beneficios para la comunidad como mejorar la calidad de vida de sus habitantes, promover la salud y el bienestar así como potenciar el desarrollo de talentos deportivos locales, además de estimular la economía y fortalecer los lazos sociales y la cohesión comunitaria.