CDS - Enfermería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CDS - Enfermería by Author "Aguilar Zeledón, Vanessa"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Acoso escolar relacionado con conducta suicida en niños y adolescentes en países latinoamericanos 2018-2024. Revisión sistemática(2024) Mora Araya, Génesis; Solera Porras, Irleanny; Escuela de Enfermería; Universidad Hispanoamericana; Aguilar Zeledón, Vanessa; EnfermeríaDe acuerdo a las investigaciones que se han realizado puede considerarse que el riesgo de ideación suicida incrementa en un porcentaje hasta de un 38% en víctimas de Bullying. Asimismo, se considera que a mayor disfuncionalidad familiar mayor riesgo suicida, las familias funcionales que apoyan y ayudan a resolver las diferentes problemáticas que se presentan dentro de los entornos educativos, representan un mecanismo protector para el niño y adolescente. Adicional a esto existe una serie de factores que contribuyen al incremento de los intentos suicidas tales como: la depresión adolescente, el consumo de opioides, la exposición a tasas de suicidio en adultos, las relaciones conflictivas entre padres, el estrés académico, adicionado en muchos de los casos a las conductas sociales que intervienen con el desarrollo del adolescente. Los diferentes estudios transversales y longitudinales que se han implementado alrededor del tema, han logrado evaluar la relación que existe entre el acoso escolar, la depresión, e ideación suicida, encontrando estadísticamente información significativa que permite dicha mediación. En adolescentes con depresión el acoso incrementa la probabilidad de la ideación suicida y este puede ser un factor de riesgo modificable en la incidencia de depresión e ideación suicida. Por lo cual se considera necesario abordar la problemática desde un modelo de intervención integral proporcionado por los profesionales en salud como potenciando las diferentes medidas de prevención del suicidio, en los entornos educativos, familiares, y comunales.Item Calidad de vida de la persona adulta mayor institucionalizada versus en el hogar, relacionado con los signos y síntomas de depresión. Revisión sistemática en países de América Latina 2018-2023(Universidad Hispanoamericana, 2024) Ruiz Dávila, Yessica Albertina; Aguilar Zeledón, Vanessa; Facultad de Ciencias de la Salud; Pérez Retana, Maricruz; EnfermeríaLa calidad de vida es la percepción que tiene una persona sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones. Los síntomas de la depresión en adultos mayores pueden ser similares a los de otras etapas de la vida, pero también pueden presentarse de manera diferente debido a los desafíos y cambios asociados con el envejecimiento. Objetivo General: Determinar la calidad de vida de la persona adulta mayor institucionalizada versus en el hogar, relacionado con los signos y síntomas de depresión, revisión Sistemática en países de América Latina 2018-2023 Metodología: revisión sistemática de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental de artículos e investigaciones. Con una población de 5175 artículos y una muestra de 6 artículos para su análisis. Resultados: El 100% de la muestra institucionalizada y no institucionalizada presenta un alto nivel en servicios de salud y redes de apoyo. Un 66% de la población institucionalizada presenta un alto del nivel de independencia. El 66% de la población no institucionalizadas presenta un nivel bajo. El 100% de la población institucionalizada presenta nivel alto en el estado de ánimo. El 100% de la población no institucionalizada presenta un nivel bajo. En pérdida de interés el 100% de la población institucionalizada presenta un nivel bajo. En la población no institucionalizada el 100% presenta un nivel alto. El 100% de la población institucionalizada en alteración del sueño presenta un nivel bajo. En la población no institucionalizada el 100% presenta un nivel alto. El 100% de la población institucionalizado presenta una relación positiva. La población no institucionalizada el 66% presenta una relación negativa.Item Conocimiento y prácticas en salud de las personas con enfermedades no trasmisibles según sexo, edad y área de atracción, gran área metropolitana Costa Rica, 2020.(Universidad Hispanoamericana, 2021) Hernández Miranda, Marlen; Castro Méndez, Marcela; Facultad de Ciencias de la Salud; Aguilar Zeledón, Vanessa; EnfermeríaItem Conocimientos y prácticas en salud de la población escolarizada relacionado con la presencia versus la ausencia de la profesión de enfermería en las instituciones. Revisión sistemática internacional 2017-2023.(Universidad Hispanoamérica, 2024) Portuguez Acuña, María Fernanda; Aguilar Zeledón, Vanessa; Facultad Ciencias de la Salud; Sánchez Delgado, Rosa María; EnfermeríaDiferentes autores definen el conocimiento en salud como el entender, comprender, saber con inteligencia, razón natural en un estado consciente, información adquirida a través de la educación o la experiencia centrados en las repercusiones positivas y negativas que influyen en la calidad de vida de los individuos. Objetivo: determinar los conocimientos y prácticas en salud de la población escolarizada relacionado con la presencia versus la ausencia de la profesión de enfermería en las instituciones. Revisión sistemática internacional, 2017-2023. MetodologíaItem Estilos de vida de la población adulta joven relacionado con la prevalencia de la enfermedad renal. Revisión sistemática en países hispanohablantes, 2019-2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) Chavarría Duarte, María Auxiliadora; Hernández González, Estefany; Escuela de Enfermería; Universidad Hispanoamericana; Aguilar Zeledón, Vanessa; Enfermeríala enfermedad renal crónica es un problema de salud pública a nivel mundial y los países hispanohablantes no son la excepción, afectando a una proporción considerable de la población adulta joven, con cifras que indican que más del 10% presentan esta condición. Objetivo General: determinar los estilos de vida de la población adulta joven relacionado con la prevalencia de la enfermedad renal crónica, realizando una revisión sistemática en países hispanohablantes durante el período 2019 al 2024. Metodología: se realiza bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo con un diseño no experimental de carácter transversal. Para llevar a cabo la revisión sistemática, se seleccionaron 12 documentos por medio de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), en su versión actualizada del 2020, los cuales fueron extraídos de bases de datos reconocidas como Scielo y Google Académico, considerando criterios de inclusión y exclusión que garantizan la relevancia y calidad de los estudios analizados. Resultados: los porcentajes más altos en la prevalencia de la ERC se da en países como Costa Rica, España y Puerto Rico, factores como el acceso a la atención médica, la situación socioeconómica y estilos de vida inadecuados favorecen el desarrollo de la enfermedad. Discusión: la ERC representa una carga significativa para los sistemas de salud, las características sociales y demográficos influyen en el acceso a la atención médica y en la capacidad de las personas adultas jóvenes de adoptar estilos de vida saludables, el personal de enfermería tiene la tarea de promocionar hábitos saludables para prevenir la progresión de la enfermedad en los países en estudio para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Conclusión: las características sociales y demográficos provocan diagnósticos tardíos y los estilos de vida aumentan el riesgo de desarrollo y la progresión de la enfermedad.Item Factores de apoyo social percibidos por los adolescentes de sétimo año que intervienen en la salud mental durante la adaptación de la escuela al colegio, en instituciones públicas y privadas, La Unión, Montes de Oca, Desamparados, III cuatrimestre 2018(Universidad Hispanoamericana, 2019) Arguello Calvo, Jazmín Yuliana; Aguilar Zeledón, Vanessa; Facultad de Ciencias de la Salud; Solera Porras, Irleanny; EnfermeríaItem Factores de riego en la salud, asociados a signos y síntomas del síndrome del niño sobreestimulado, en niños entre 6 a 8 años, Patalillo, Coronado, junio-julio, 2018(Universidad Hispanoamericana, 2018) Cortéz Enríquez, Marianne; Aguilar Zeledón, Vanessa; Facultad de Ciencias de la Salud; Pérez Retana, Maricruz; EnfermeríaItem Factores de riesgo en adolescentes relacionado con el intento y conducta suicida. Revisión sistemática en países de Iberoanérica. 2018-2024(2024) Alvarado Cerdas, Diana; Solera Porras, Irleanny; Escuela de Enfermería; Universidad Hispanoamericana; Aguilar Zeledón, Vanessa; EnfermeríaLa adolescencia es una etapa crucial en donde se da la transición de niñez a adolescente, pero se dan muchos cambios que vulneran al joven y causan una inestabilidad emocional, afectando la percepción y claridad en sus ideas para tomar decisiones ante algún evento negativo o conflictivo de su vida, de ahí surge la necesidad, de conocer cuáles son los factores de riesgo asociados a las conductas e intentos suicidas para prevenirlas con un apoyo e intervención eficaz del profesional de enfermería. Objetivo general: determinar los factores de riesgo en adolescentes y su relación con el intento y conducta suicida. revisión sistemática en países de Iberoamérica 2018-2024. Metodología: revisión sistemática de tipo alcance o scoping review, con enfoque cualitativo y un análisis narrativo, con una muestra de 5 artículos de una población de 987 artículos, los cuales se seleccionaron mediante el método PRISMA, además, se evalúa la calidad por medio de la ficha de lectura critica FLC 3.0 y el nivel de evidencia de OXFORD para obtener una mayor confiabilidad en los estudios. Resultados: Se muestra en los resultados que la población predominante en los estudios corresponde a Colombia según países de procedencia, además en cuanto a la edad se presentan dos de las tres etapas de la adolescencia, incluye desde una juventud media de 15 a 17 años hasta la tardía que abarca hasta los 19 años. Para los factores de riesgo para la conducta e intento suicida ambos se asocian con la disfunción familiar, alteraciones de la salud mental consumo de drogas y alcohol y un escaso apoyo emocional, se evidencia también que, la población femenina posee mayor participación en los estudios investigados para la conducta y el intento suicida. Se obtiene que un 80% de la población adolescente presenta mayor presencia de conductas suicidas que intentos, algunos no concluyen el acto por diversos motivos que les pone en pausa sus planes.Item Factores de riesgo para el síndrome de burnout y su relación con factores de riesgo de suicidio en adultos de 18 a 45 años, en un distrito rural y uno urbano, 2020(Universidad Hispanoamericana, 2020) Fonseca Araya, Kemberly; Aguilar Zeledón, Vanessa; Castro Méndez, Maria Marcela; EnfermeríaItem Percepción de la adaptación de los profesionales de enfermería incorporados al colegio entre los años 2013-2018 en relación con el subempleo, gran área metropolitana, Costa Rica, 2019(Universisdad Hispanoamerica, 2020) Guillén Aguilera, Eylin Yuliana; Acosta Rojas, Pilar; Aguilar Zeledón, Vanessa; EnfermeríaItem Rol del profesional de enfermería en la atención primaria de niños y adolescentes con intento suicida relacionado con determinantes sociales. Revisión sistemática en España, México, Cuba, Colombia, Argentina y Costa Rica. 2018-2024(2024) Mora Soto, Seidy Daniela; Aguilar Zeledón, Vanessa; Escuela de Enfermería; Universidad Hispanoamericana; Zapata Barboza, Grettel; EnfermeríaEl creciente número de intentos de suicidio en la población infanto-juvenil demanda una atención prioritaria por parte de los sistemas de salud. Este fenómeno, de carácter multifactorial, exige una respuesta integral que involucre a profesionales de diversos ámbitos y a la comunidad en general. La promoción de la salud mental y la detección temprana de los factores de riesgo son elementos clave para prevenir estas conductas y garantizar el bienestar de los jóvenes. Objetivo general: Demostrar el rol del profesional en la atención de niños y adolescentes con intento suicida relacionado con los determinantes sociales, mediante revisión sistemática en España México, Cuba, Colombia, Argentina, Costa Rica 2018-2023. Metodología: Revisión sistemática con enfoque cualitativo de tipo descriptivo, proveniente de una muestra de 10 artículos seleccionados según criterios de inclusión y exclusión, y evaluados con la ficha FCL 3.0 para asegurar una calidad alta o media. La población total considerada incluye 36,689 artículos científicos provenientes de España, Colombia, Cuba, México y Argentina, seleccionados de bases de datos como Scielo, Pubmed, Google Académico y Redalyc.Item Salud física y mental de las personas relacionado con las condiciones laborales antes y durante el teletrabajo, Gran Área Metropolitana, 2021(Universidad Hispanoamericana, 2022-01-18) Vásquez Calderón, Juan Carlos; Aguilar Zeledón, Vanessa; Ciencias de la salud; Solera Porras, Irleanny; Enfermería