CDS - Enfermería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CDS - Enfermería by Title
Now showing 1 - 20 of 357
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje en la atención de emergencias prehospitalarias a personas politraumatizadas por parte de los profesionales de enfermería, según accidentes de tránsito, en Costa Rica, II Cuatrimestre 2020(Universidad Hispanoamericana, 2021) Gutiérrez Solano, Sofía; Acosta Rojas, Pilar; Castro Méndez, Marcela; EnfermeríaItem Accidentes Laborales de los funcionarios relacionados a las condiciones laborales, Muicipalidad de Alajuelita, III Cuatrimestre, 2018(Universidad Hispanoamericana, 2019) Vásquez Méndez, Tatiana Andrea; Castro Méndez, Marcela; Facultas de Ciencias de la Salud; Acosta Rojas, Pilar; EnfermeríaDeterminar los accidentes laborales relacionados con las condiciones laborales en los funcionarios de la Municipalidad de Alajuelita. Para su análisis, se toma en cuenta la participación de los funcionarios, valorando, primeramente, los aspectos socio demográficos de cada uno, así como los accidentes laborales a los que se encuentran expuestos en su área de trabajo, tomando en cuenta cada una de las áreas municipales como palacio, plantel y cementerio municipales, asimismo, se pretenden identificar las condiciones laborales que presenta la población en el área municipal.Item Acoso escolar relacionado con conducta suicida en niños y adolescentes en países latinoamericanos 2018-2024. Revisión sistemática(2024) Mora Araya, Génesis; Solera Porras, Irleanny; Escuela de Enfermería; Universidad Hispanoamericana; Aguilar Zeledón, Vanessa; EnfermeríaDe acuerdo a las investigaciones que se han realizado puede considerarse que el riesgo de ideación suicida incrementa en un porcentaje hasta de un 38% en víctimas de Bullying. Asimismo, se considera que a mayor disfuncionalidad familiar mayor riesgo suicida, las familias funcionales que apoyan y ayudan a resolver las diferentes problemáticas que se presentan dentro de los entornos educativos, representan un mecanismo protector para el niño y adolescente. Adicional a esto existe una serie de factores que contribuyen al incremento de los intentos suicidas tales como: la depresión adolescente, el consumo de opioides, la exposición a tasas de suicidio en adultos, las relaciones conflictivas entre padres, el estrés académico, adicionado en muchos de los casos a las conductas sociales que intervienen con el desarrollo del adolescente. Los diferentes estudios transversales y longitudinales que se han implementado alrededor del tema, han logrado evaluar la relación que existe entre el acoso escolar, la depresión, e ideación suicida, encontrando estadísticamente información significativa que permite dicha mediación. En adolescentes con depresión el acoso incrementa la probabilidad de la ideación suicida y este puede ser un factor de riesgo modificable en la incidencia de depresión e ideación suicida. Por lo cual se considera necesario abordar la problemática desde un modelo de intervención integral proporcionado por los profesionales en salud como potenciando las diferentes medidas de prevención del suicidio, en los entornos educativos, familiares, y comunales.Item Actividades lúdicas y recreativas durante el proceso hospitalario y su relación con la recuperación de las personas usuarias de los servicios de hospitalización, Hospital Especializado Clase B, marzo-abril 2017(Universidad Hispanoamericana, 2017) Arias Calvo, Adriana; Monge Jimenez, Lucía; Sánchez García, Claribel; Torres Betancour, Jordan; Vargas Solano, Melissa; Facultad de Ciencias de la Salud; EnfermeríaItem Actividades lúdicas y recreativas, durante el proceso hospitalario y su relación con la recuperación de las personas usuarias de los servicios de hospitalización, hospital especializado clase B, marzo-abril, 2017(Universidad Hispanoamericana, 2017) Adriana Arias Calvo; Lucia Monge Jimenez; Claribel Sanchez Garcia; Jordan Torres Betancour; Melisa Vargas Solano; Facultad de Ciencias de la Salud; EnfermeriaEnfermería debe promover e implementar actividades lúdicas y recreativas de tal manera que las personas logren recuperar y mantener su independencia lo más rápido posible, evitando el deterioro o la depresión que podría resultar durante el proceso hospitalario, debe además brindar el apoyo suficiente, para que las personas puedan asumir por sí mismas, las actividades básicas de la vida diaria y mantener acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida , se espera que con estas actividades la persona pueda experimentar progresos importantes durante la hospitalización.Item Adaptabilidad física y mental de la persona mastectomizada en relación con el apoyo social percibido, gran área metropolitana, III cuatrimestre 2020.(Universidad Hispanoamericana, 2021) Córdoba Méndez, Gabriela; Solera Porras, Irleanny; Facultad de Ciencias de la Salud; Araya Valverde, Mariela; EnfermeríaItem Análisis sistemático de los trabajos finales de graduación acerca de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en la población a partir de los 6 años, provincias de Alajuela, Cartago, Heredia y San José, 2011-2016.(Universidad Hispanoamericana, 2017) Ariana Valerio Zapata; Marcela Castro Méndez; Facultad de Ciencias de la Salud; Vanessa Aguilar Zeledon; EnfermeriaUno de los aportes de esta investigación es cuantificar la prevalencia de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, como lo son la inactividad física o una dieta malsana, que poseen alta prevalencia durante los años 2011 al 2016, pues si se les determina se pueden eliminar o disminuir, y con ello, lograr prevenir muchas de las patologías de tipo cardiovascular, que tantas muertes causan en la población.Item Ansiedad en universitarios durante la pandemia relacionado con las estrategias de afrontamiento. Revisión sistemática México Perú 2020-2022(Universidad Hispanoamérica, 2023) Venegas Carrillo, Alexa Eugenia; Solera Porras, Irleanny; Facultad Ciencias de la Salud; Pérez Retana, Maricruz; EnfermeríaLa ansiedad ha aumentado un 25% a nivel mundial de manera drástica a consecuencia de la pandemia por COVID-19, esta investigación se conforma por una población total de 1687 participantes, se logra identificar las estrategias de afrontamiento más utilizadas para disminuir los niveles de ansiedad en la población universitaria, toda esta problemática se relaciona con el papel de enfermería y la teorizante Betty Neuman. Objetivo general: Determinar la ansiedad de los universitarios durante la pandemia relacionado con estrategias de afrontamiento. Revisión sistemática México y Perú 2020 - 2022.Item Aplicación de los principios éticos en el cuidado del usuario por parte de personal de enfermería para una atención integral servicio de medicinas Hospital clase A, junio-agosto 2017(Universidad Hispanoamericana, 2017) Carolina Herrera Mesa; Katherine Luquez Matarrita; Ariana Salazar Lizano; Jenny Aguilar Mora; Facultad de Ciencias de la Salud; EnfermeriaSe puede resaltar la importancia del estudio de estos aspectos debido a que el cuidado humano mediante la aplicación de los principios éticos de enfermería, promueven un desempeño personal y profesional en el ámbito de los servicios de salud brindados a la población, y por medio de esta investigación lograr concientizar a la población de las organizaciones tanto públicas y privadas en la práctica enfermera con justicia, siempre en beneficio e incentivando la autonomía del paciente, y nunca hacer daño a su salud.Item Apoyo social percibido en las adolescentes gestantes relacionado con manifestaciones clínicas de depresión. Revisión sistemática en Iberoamérica 2014-2024.(Universidad Hispanoamericana, 2024) Villalobos De la O, Alexa; Solera Porras, Irleanny; Ciencias de la Salud; Pérez Retana, Maricruz; EnfermeríaIntroducción: el apoyo social revela gran importancia que tiene en el bienestar emocional y físico para las adolescentes gestantes, se le clasifica como protector ya que ayuda a que estas madres no presenten síntomas de la depresión. Mejora la calidad de vida y promueve aspectos más positivos durante el proceso y el periodo posparto. Objetivo General: determinar el apoyo social percibido en las adolescentes gestantes relacionado con manifestaciones clínicas de depresión. Revisión sistemática en Iberoamérica 2014-2024. Metodología: el presente estudio se relaciona a una revisión sistemática de tipo alcance con enfoque cualitativo con un análisis narrativo, además se utiliza fuentes secundarias. Se aplica el método PRISMA, FLC (3.0), nivel de evidencia de OXFORD y las bases electrónico EBSCO, Scielo y Pubmed. La población está compuesta por 5993 estudios y la muestra final corresponde a 7 artículos seleccionados. Resultados: se evidencia en los resultados que el 70 % de la población corresponde a Colombia según países de procedencia, además que dicha distribución predomina en embarazos adolescentes con respecto a madres en esta etapa. Las características etarias se presentan las tres etapas de la adolescencia entre las edades de 10 hasta los 21 años. El apoyo social percibido posee diferentes tipos y el más habitual es el apoyo familiar, donde consta en 1018 adolescentes que lo reciben adecuadamente, en comparación de 281 que no reciben este factor, en cuanto a las manifestaciones de la depresión 789 no presentan síntomas, mientras que 477 si hay evidencia de estos signos, en relación con la baja autoestima que prevalece en los resultados hallados. Se determina que el apoyo recibido es un factor protector para evitar la manifestación de depresión en embarazos adolescentes y que estos elementos si contribuyen de manera beneficiosa en el bienestar integro. Discusión: los resultados de otros autores corroboran que el apoyo social ofrece impactos más positivos, como por ejemplo el aumento de la resiliencia, mayor capacidad de afrontamiento, pensamientos de superación y continuidad de los estudios. También se afirma que los casos de las madres y adolescentes embarazadas que no perciben ayuda social existen una estrecha relación con los síntomas de la enfermedad, como tristeza, miedo, irritabilidad, dificultad para dormir y pensamientos suicidas. No obstante, del lado contrario se muestra que algunas de las madres a pesar de que si tienen ayuda presentan síntomas o estos son menos severos. Pero se explica que un apoyo inapropiado como criticas destructivas, opiniones negativas, abuso de poder conforme a la maternidad, genera niveles bajos de autonomía en el rol, problemas en el vínculo materno y riesgos a trastornos en la salud mental. Conclusiones: Se evidencia que el apoyo social si favorece de forma significativa en las perspectivas de las madres y en el estado de ánimo. Se denomina que este elemento es para proteger y prevenir complicaciones durante el embarazo y en el periodo después del nacimiento. Al integrar la teorizante de depresión posparto se confirma que la prevención con atención y el cuido adecuado, son bases fundamentales, igualmente se prioriza la salud mental ya que el embarazo se somete al entorno social y emocional. Palabras Claves: manifestaciones clínicas de la depresión, apoyo social, adolescentes gestantes, madres adolescentes.Item Autocuidado de los profesionales de enfermería hospitalaria, relacionado con síntomas del síndrome de burnout. Revisión sistemática en los países de Iberoamérica 2015-2024.(2024) Mora Sánchez, Hernán; Solera Porras, Irleanny; Escuela de Enfermería; Universidad Hispanoamericana; Castro Méndez, Marcela; EnfermeríaLa enfermería en centros hospitalarios juega un papel importante, brindando una atención de calidad para toda la población que lo requiera, por medio de actividades que ayudan, sostienen y contribuyen a la salud de todas las personas, manteniéndose en constante actualización y progreso en la prestación de servicios en donde desempeña un papel importante en la promoción de la salud y le prevención de la enfermedad. El surgimiento de trastornos psicológicos en profesionales de enfermería yace por la demanda de los hospitales con alto grado de trabajo, poco personal, expuestos a agotamiento físico, mental y emocional. Objetivo General: determinar el autocuidado de los profesionales de enfermería hospitalario, relacionado con síntomas del síndrome de burnout. Revisión sistemática en los países de Iberoamérica 2015-2024. Metodología: este trabajo de investigación es una revisión sistemática la cual es desarrolla mediante un enfoque cualitativo ya que se realiza un análisis en función de los artículos seleccionados, los cuales permiten obtener datos y brindar resultados que permitan cualificar las variables de estudio. Resultados: El síndrome de burnout es la causa principal de afección en los profesionales de enfermería en lo que respecta al agotamiento emocional, despersonalización y la baja realización personal, por lo que deben de implementarse estrategias y alianzas que mitiguen su frecuente auge en estos profesionales. Discusión:La enfermería es una disciplina que se caracteriza por el ejercicio que abarca el cuidado autónomo y cooperativo de todas las personas enfermas o sanas y en todos los entornos. Entendido el quehacer del profesional de enfermería es necesario referirse al trabajo que realiza propiamente el enfermero, destacando el grado de responsabilidad que este conlleva ya sea por los usuarios o por el contacto social, el clima organizacional, la carga laboral, los horarios irregulares, el ambiente físico en el que se desarrolla el trabajo y en el caso de las mujeres la carga laboral que se puede anexar con labores domésticas, esto acarrea efectos negativos en la calidad de vida, provocando que su salud mental se vea alterada con factores como el estrés crónico y estrés emocional, incluso puede alcanzar altos niveles de ansiedad y depresión. Conclusión: El autocuidado es la base fundamental para prevenir o mitigar el impacto del síndrome de burnout en quienes lo padecen esta identificado por una serie de estrategias entre las que se mencionan, promover el bienestar por medio de prácticas como los hábitos de actividad física, los hábitos de reposo, la descarga emocional, la aceptación y resignación, manejo de la energía, correcta comunicación en el ambiente laboralItem Automedicación de Esteroides Anabólicos Androgénicos en Adultos Jóvenes Relacionado con La Salud Física y Mental. Revisión Sistemática en Países de América y Europa 2013-2023 Durante el III Cuatrimestre 2023(Universidad Hispanoamericana, 2024) Layne Johnson, Reychel; Campos Vargas, Carolina; Facultad de Medicina; Castro Méndez, Marcela; EnfermeríaLos esteroides anabólicos androgénicos son medicamentos que promueven el aumento de los músculos y facilitan las características masculinas. El determinar la automedicación de esteroides anabólicos androgénicos en adultos jóvenes relacionado con la salud física y mental. Revisión sistemática en países del continente americano y europeo 2013-2023. Revisión sistemática de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo con un diseño no experimental. Con una población de 1286 artículos y una muestra de 8 artículos fiables para su análisis.Item Calidad de vida de la persona adulta mayor institucionalizada versus en el hogar, relacionado con los signos y síntomas de depresión. Revisión sistemática en países de América Latina 2018-2023(Universidad Hispanoamericana, 2024) Ruiz Dávila, Yessica Albertina; Aguilar Zeledón, Vanessa; Facultad de Ciencias de la Salud; Pérez Retana, Maricruz; EnfermeríaLa calidad de vida es la percepción que tiene una persona sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones. Los síntomas de la depresión en adultos mayores pueden ser similares a los de otras etapas de la vida, pero también pueden presentarse de manera diferente debido a los desafíos y cambios asociados con el envejecimiento. Objetivo General: Determinar la calidad de vida de la persona adulta mayor institucionalizada versus en el hogar, relacionado con los signos y síntomas de depresión, revisión Sistemática en países de América Latina 2018-2023 Metodología: revisión sistemática de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental de artículos e investigaciones. Con una población de 5175 artículos y una muestra de 6 artículos para su análisis. Resultados: El 100% de la muestra institucionalizada y no institucionalizada presenta un alto nivel en servicios de salud y redes de apoyo. Un 66% de la población institucionalizada presenta un alto del nivel de independencia. El 66% de la población no institucionalizadas presenta un nivel bajo. El 100% de la población institucionalizada presenta nivel alto en el estado de ánimo. El 100% de la población no institucionalizada presenta un nivel bajo. En pérdida de interés el 100% de la población institucionalizada presenta un nivel bajo. En la población no institucionalizada el 100% presenta un nivel alto. El 100% de la población institucionalizada en alteración del sueño presenta un nivel bajo. En la población no institucionalizada el 100% presenta un nivel alto. El 100% de la población institucionalizado presenta una relación positiva. La población no institucionalizada el 66% presenta una relación negativa.Item Calidad de vida de las personas con VIH y su relación con el apoyo social percibido, dentro del Gran Área Metropolitana, segunto cuatrimestre, 2020(Universidad Hispanoamericana, 2020) Díaz Valverde, José; Solera Porras, Irlelany; Picado Monge, Marisel; EnfermeríaItem Calidad de vida de las personas ostomizadas relacionado con la educación brindada por el profesional de enfermería y los insumos materiales del mercado. Revisión sistemática en Brasil, Colombia, 2018-2023(Universidad Hispanoamericana, 2024) Vargas Sibaja, Kenlly Pamela; Esquivel Brenes, Glenda; Facultad de Ciencias de la Salud; Castro Méndez, Marcela; EnfermeríaIntroducción. Las ostomías son una abertura quirúrgica localizada en el área del abdomen la cual desecha fluidos y/o eliminación de desechos, lo que permite un vínculo entre un órgano interno con la abertura del exterior. Objetivo. Determinar la calidad de vida de las personas ostomizadas relacionado con la educación brindada por el profesional de enfermería y los insumos materiales del mercado. Revisión sistemática en Brasil, Colombia, México 2018-2023. Metodología. Revisión sistemática con enfoque cualitativo de tipo descriptivo, la muestra es de 10 artículos de 2515 que pertenecen a Brasil y Colombia en el periodo 2018-2023, los cuales fueron seleccionados mediante la metodología PRISMA, además se evalúa la calidad de cada uno de los artículos seleccionados por medio de la ficha de lectura critica FLC 3.0 y el nivel de evidencia de OXFORD.Item Calidad de vida de los pacientes ostomizados relacionado con los cambios físicos y emocionales. Revisión bibliográfica, Brasil, España y Colombia, 2016-2022.(Universidad Hispanoamericana, 2023) Balmaceda Gutiérrez, Tatiana; Castro Méndez, Marcela; Facultad de Ciencias de la Salud; Acosta Rojas, Pilar; EnfermeríaPortar ostomías impone cambios en los usuarios en sus rutinas diarias en distintos ámbitos, esto hace que sea relevante la manera en cómo enfrentan su nueva condición dependiendo de los cambios que se presentan para mantener una buena calidad de vida, aclarando que esta se experimenta distinto en las personas de acuerdo a las percepciones individuales de cada una.Item Calidad de vida en pacientes con agammaglobulinemia ligada al x, relacionada con la edad, presentación clínica y gravedad de la enfermedad. Revisión sistemática en países Iberoamericanos, 2018-2024(Universidad Hispanoamericana, 2024) Leon Castillo, Ariana; Pérez Retana, Mariceuz; Facultad de Ciencias de la Salud; Castro Méndez, Marcela; EnfermeríaIntroducción: La Agammaglobulinemia ligada al X es una enfermedad del grupo de las inmunodeficiencias primarias, se caracteriza principalmente por una disminución o nula producción en los linfocitos B, esto debido a una mutación en el gen tirosin-cinasa de Bruton. Se da principalmente en varones y la sintomatología puede variar, sin embargo, la principal característica clínica es la susceptibilidad y recurrencia de presentar infecciones, principalmente de las vías respiratorias. La calidad de vida en estos pacientes varía dependiendo de la clínica, el momento del diagnóstico y el tratamiento recibido, si estos no se brindan tempranamente puede tener repercusiones en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo general: Determinar la calidad de vida de los pacientes con Agammaglobulinemia ligada al X y relacionar según la edad, presentación clínica y la gravedad de la enfermedad. Revisión sistemática en países iberoamericanos durante los años 2018-2024.Item Calidad De Vida En Pacientes Con Dolor Crónico Relacionado Con El Uso De Acupuntura Como Terapia Alternativa Para El Manejo Del Dolor En La Clínica De Acupuntura Del Dr. Hu En El Ii Cuatrimestre Del 2020.(UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA, 2020) Guido Vargas, Génesis; Picado Monge, Marisel; CIENCIAS DE LA SALUD; Pérez Retana, Maricruz; ENFERMERÍADeterminar la calidad de vida en pacientes con dolor crónico relacionado con el uso de acupuntura como terapia alternativa para el manejo de dolor en la clínica de Acupuntura de Dr. Hu en el tercer cuatrimestre del 2020.Item Calidad del sueño en estudiantes universitarios de carreras de la salud relacionado con el estilo de vida y bienestar. Revisión sistemática en países Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Turquía y Venezuela , 2017-2023(2024) Matamoros Vargas, Jazmín Lucia; Acosta Rojas, Pilar; Escuela de Enfermería; Universidad Hispanoamericana; Acuña Ramírez, Estíbaliz; EnfermeríaLa mala calidad del sueño es un problema muy común en los estudiantes universitarios de ciencias en la salud, el cual trae consecuencias significativas en su salud física y mental. La etapa de vida universitaria implica cambios en los hábitos de sueño, influenciados por los estilos y bienestar de vida de cada uno. Objetivo General: determinar la calidad del sueño en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud en relación con el estilo de vida y bienestar, en países Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Turquía y Venezuela, 2017-2023.Metodología: se realiza una revisión sistemática con un enfoque cuantitativo descriptiva de artículos científicos, la cual contempla un total de 10 artículos científicos, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: la mayor parte de la muestra se encuentra compuesta por adultos entre los 18 hasta los 40 años, predominante en el sexo femenina, la mayoría perteneciente a Brasil. Se logra evidenciar que la mayoría de los estudiantes tienen una mala calidad del sueño, causada por los malos hábitos en el estilo y calidad de vida. Discusión: la relación existente entre la mala calidad del sueño y los malos hábitos de estilo de vida se debe a la carga académica y dificultad de carrera, generando alteraciones en los patrones del sueño y aumentando el factor de riesgo a desarrollar trastornos del sueño. Conclusiones: se evidencia que existe una relación entre los malos hábitos que adquieren en la universidad y la mala calidad del sueño.Item Cáncer de mama en la población masculina en relación con los factores de riesgo y las prácticas preventivas. Revisión sistemática en los países: Italia, Colombia, Estados Unidos, Brasil, Turquía Y Uruguay, 2018-2023(Ministerio de Educación Pública, 2024) Vargas Delgado, Carlos; Castro Méndez, Marcela; Facultad de Ciencias de la Salud; Acosta Rojas, Pilar; EnfermeríaIntroducción: El cáncer de mama en hombres se presenta solamente en el 1% de la población total con esta enfermedad, lo cual, la convierte en una rareza, debido a esto existe una escasa cantidad de estudios enfocados en la población masculina, causando poca visibilización de la misma, generando así poca importancia en la población, falta de preparación para profesionales y centros de salud. Objetivo general: Determinar el cáncer de mama en la población masculina en relación con los factores de riesgo y las prácticas preventivas. Revisión sistemática en países Italia, Colombia Estados Unidos, Brasil Turquía y Uruguay, 2018-2023.