Trabajos Finales de graduación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Fortalecimiento de procesos contables mediante evaluación de las actividades de control interno según Marco Integrado de Control Interno COSO III, en una institución educativa ubicada en San Pedro de Montes Oca, para el II semestre 2024.(Universidad Hispanoamericana, 2025) Gómez Granados, Esteban; López Fuentes, Carlo; Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Hispanoamericana; Madrigal Mena, Jorge; ContaduríaEn este trabajo de investigación se evaluó las actividades de control interno relativos a los procesos contables según el Marco Integrado de Control Interno COSO III de la institución educativa relativo. En este trabajo se realizará una recolección de información por medio de entrevistas al personal clave y observación de la documentación del estatutos y manuales de procedimientos contables de la asociación. Para la ejecución de este trabajo de investigación, se indagó libros, investigaciones de tesis publicadas en repertorios educativos, revistas científicas y páginas web con la finalidad de desarrollar los puntos de los antecedentes, introducción y los marcos referenciales teórico y conceptual. En la discusión de esta investigación se interpretó acerca de las deficiencias identificados en el análisis de los resultados obtenidos mediante una entrevista semiestructurada al tesorero, contadora y presidente de la junta directiva de la institución educativa sobre la gestión de los riesgos y actividades de control en la institución de conformidad con los componentes del marco de referencia de COSO III. En síntesis, se pudo identificar que la institución tiene establecido diferentes manuales de procedimientos relativos a los procesos contables, sin embargo, como oportunidad de mejora en la institución educativa no tienen contemplado métodos de identificación de los procesos críticos en los procesos contables y procedimientos de control interno de conformidad a un marco de referencia que permita poder mitigar y reducir los riesgos identificados. Posteriormente, se recomendó un plan de trabajo para la actualización de las actividades de control relativas a los procesos contables para el fortalecimiento del sistema de control interno de la institución educativa ubicada en San Pedro de Montes de Oca durante el segundo semestre de 2024.Item Beneficios de la implementación del Marco COSO III en la optimización y mejora de procesos administrativos y contables de la Asociación Santuario de Animales del Pacífico Sur en Osa, Puntarenas en el II semestre del 2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) Céspedes Castro, Sofía; López Fuentes, Carlo; Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Hispanoamericana; Madrigal Mena, Jorge; ContaduríaEste trabajo de investigación comprende en analizar la aplicación del control interno según el Marco Integrado de COSO III, en los procesos administrativos y contables de la Asociación Santuario de Animales del Pacífico Sur. Como resultado de la investigación realizada por medio de entrevistas y observación, se determinó la ausencia de un sistema de control interno y la falta de actualización en los manuales de procedimientos; por lo que se elaboró un manual de procedimientos según el Marco Integrado COSO III el cual se diseñó contemplando sus cinco componentes: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión.Item El impacto de la implementación de un manual de procedimientos en la eficacia de la recaudación y el control de los recursos en el Colegio Técnico Profesional de Jicaral, Puntarenas, dirección Regional Peninsular, Circuito 04, durante el periodo 2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) Aguirre Vega, Gina Yadira; Rojas Meneses, Victoria; Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Hispanoamericana; Martinez Ledezma, Roblan Francisco; Administración de negocios con énfasis en mercadeoEsta investigación tiene como objetivo principal desarrollar e implementar un manual de procedimientos basado en el marco COSO III para mejorar el control interno y la transparencia en la gestión financiera del Colegio Técnico Profesional de Jicaral, en Puntarenas, Costa Rica. La necesidad de esta propuesta surge debido a la carencia de lineamientos claros y estandarizados en los procesos administrativos y financieros de la institución, lo cual afecta la eficiencia y la rendición de cuentas ante la comunidad educativa y las autoridades. La investigación se enmarca en un enfoque mixto, con la participación de personal administrativo y directivo del colegio. Para la recolección de datos, se emplearon entrevistas semiestructuradas, encuestas y análisis documental, los cuales permitieron identificar las deficiencias en los procedimientos actuales y las áreas que requieren mejoras. Los resultados principales evidencian una falta de procedimientos claros en la administración de fondos, así como una baja familiarización del personal con el concepto de control interno. A partir de estos hallazgos, se diseñó un manual de procedimientos que aborda las necesidades específicas de la institución y que incluye fases de capacitación, implementación y monitoreo, con el fin de asegurar su aplicación efectiva. La autora de esta propuesta será la responsable de llevar a cabo todas las fases de implementación, capacitando al personal administrativo para la correcta aplicación de los procedimientos establecidos en el manual. Las conclusiones de este estudio subrayan que la aplicación de un sistema de control interno basado en el marco COSO III permite reducir los errores en el manejo de fondos y aumentar la transparencia en la gestión, lo cual contribuye a fortalecer la confianza de la comunidad educativa. La implementación de esta propuesta dotará al colegio de una estructura organizacional más sólida y alineada con las buenas prácticas de control interno, asegurando una administración de recursos eficiente y responsable.Item Fortalecimiento en el registro contable de la empresa Cosmac S.A. al implementar el Marco Integrado de Control Interno “COSO III”(Universidad Hispanoamericana, 2025) Villegas Barrios, Sofía Alexandra; López Fuentes, Carlo; Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Hispanoamericana; Porras Vega, Yhorgo; ContaduríaEsta investigación se centra en el fortalecimiento del sistema de control interno de la empresa COSMAC S.A., utilizando como base el Marco Integrado propuesto por el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO, por sus siglas en inglés). A través de un exhaustivo proceso de investigación que incluyó entrevistas y observación directa, se identificó la necesidad imperiosa de establecer una estructura de documentación de control interno que garantice la eficacia y eficiencia de los procedimientos operativos de la empresa.Item El impacto de la implementación de la norma internacional de información financiera (NIIF) 9 “Instrumentos financieros” en la operatividad de la empresa y el modelo de pérdida esperada para desarrollar en “Una entidad privada de servicios”, ubicada en San José, Costa Rica, durante el primer semestre del 2023(2025) Chaves Zúñiga, Nancy; Rojas Meneses, Victoria; Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Hispanoamericana; Cháves Valerio, Edgar; ContaduríaLa investigación realizada en “Una entidad privada de servicios” se basa en la necesidad de implementar la nueva Norma Internacional de Información financiera 9 Instrumentos financieros, al sustituir las limitaciones de la Norma Internacional de Contabilidad 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición, en las cuentas por cobrar de la entidad, debido a que la NIC 39, se basaba en el reconocimiento de las pérdidas crediticias incurridas, registrando el deterioro únicamente cuando se materializaba, mientras que la NIIF 9 reconoce las pérdidas esperadas, por lo que el nuevo concepto reconoce el riesgo de deterioro y lo registra de manera anticipada. Las entrevistas realizadas y la observación de procedimientos relacionados a su cartera de crédito dio como resultado la necesidad de implementar el enfoque simplificado para las cuentas por cobrar de la NIIF 9, mediante una guía para registrar el deterioro basado en la vida del activo y contemplando los posibles escenarios de riesgo de su cartera, además de las normas relacionadas para su cumplimiento.Item Proceso de implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para las PYMES) en la empresa costarricense Againpa, a partir del periodo fiscal que inicia en el 1 de enero del 2022(Universidad Hispanoamericana, 2024) Quesada Castro, Jeovanny; Cordero Chaves, Mauricio José; Facultad de Ciencias Económicas; Sánchez Villalobos, Luis Kenneth; ContaduríaLas herramientas utilizadas para la recopilación de la información fueron el cuestionario y las entrevistas a los involucrados personal mente mediante visitas que realice a la institución en investigación, en relación con el tipo de análisis al sr un trabajo de investigación donde se examinó y observó cada documento que se nos proporciona ya que fueron requeridos para la finalidad de la investigación se determinó un tipo de análisis exhaustivo, entre los principales resultados se obtuvo los hallazgos que AGAINPA no aplica la NIIF para PYMES y por lo tanto deja de lado los beneficios que se aplican al utilizar esta norma no obstante aunque la institución sea una asociación sin fines de lucro la organización podría adoptar esta norma y aplicarla a las cuentas que se le ajuste dentro de la norma aprovechando los beneficios de esta.Item Impacto de la implementación de un software, en el proceso contable de la pañalera mercado Grecia, ubicada en el Cantón Central de Grecia (Costa Rica), en el primer semestre del 2024(Universidad Hispanoamericana, 2024) Jimenez Uriarte, Marieth; Ugalde Herrera, María del Pilar; Facultad de Ciencias Económicas; López Fuentes, Carlo; ContaduríaLos objetivos planteados responden al siguiente problema planteado: ¿Qué impacto que tiene la implementación de un software, en el proceso contable de la de la Pañalera Mercado Grecia, ubicada en el Cantón Central de Grecia (Costa Rica), como herramienta de procesamiento de datos recolectados de las actividades comerciales que desarrolla la empresa, durante el primer semestre del 2024?Item Impacto de la aplicación de NIC 21 en la información financiera de Zoetis Sas, Colombia, para los períodos 2023 y 2024(Universidad Hispanoamericana, 2024) Vargas Ramírez, Rafael Ángel; Madrigal Mena, Jorge; Facultad de Ciencias Económicas; Porras Vega, Yhorgo; ContaduríaColombia es un país que presenta un desarrollo potencial para las compañías multinacionales al generar un impacto relevante en los resultados del mercado global. Por consiguiente, surge la necesidad de implementar un marco de información financiera acorde a los requerimientos locales, un ejemplo de ello son las Normas Internacionales de Contabilidad, las cuales permiten a las compañías presentar sus Estados Financieros de manera razonable, fiel y suficiente.Item Automatización del Proceso de Pagos y Manejo de las partidas vinculantes en el Departamento de Cuentas por Pagar de proveedores de México bajo COSO 2018, de la empresa Lonza Costa Rica, ubicada en Escazú (San José), en el segundo cuatrimestre del 2024(Universidad Hispanoamericana, 2024) Cruz Bermúdez, Allison; Ugalde Herrera, María del Pilar; Facultad de Ciencias Económicas; Porras Vega, Yhorgo; Contaduría PúblicaEl enfoque de esta investigación es mejorar el proceso de pagos a proveedores de México y el registro de las partidas vinculantes bajo el COSO 2018. Esta guía nos ayuda a encontrar riesgos actuales dentro del proceso considerando no solo aspectos financieros, sino que también contemplan los factores sociales, ambientales y gubernamentales que pueden impactar la operación. Las empresas transnacionales siempre andan en la busca de estandarizar sus procesos para lograr eficiencia y coherencia en todas sus operaciones. Sin embargo, deben tener en cuenta que cada país tiene regulaciones diferentes, por lo que al realizar cambios en sus procesos es crucial que estas empresas consideren y respeten estas regulaciones locales para evitar complicaciones legales y operativas. El pago a proveedores de México era prácticamente Manuel, lo cual ocasionaba una serie de problemas, desde errores en los pagos hasta fricciones con los proveedores y los ejecutivos de las plantas en México. Estos problemas llevaron a un punto crítico donde los ejecutivos consideraron la posibilidad de retirar sus procesos del centro de servicio en Costa Rica, lo que resaltó la urgencia de revisar y mejorar el proceso existente. Esta investigación permitió conocer tanto el proceso completo de ejecución de pagos, así como las configuraciones necesarias del lado del departamento de IT para poder crear las tablas necesarias en el sistema respetando las regulaciones de México. Además de la ayuda significativa para reducir las horas de ejecución del proceso, mitigación de errores y la descentralización de ejecución del proceso, ya que al ser tan delicado se pedía que solo unos de los analistas de pagos realizasen este, lo que limitaba al mismo a la hora de tener feriados y vacaciones, generando un retrabajo y desgaste en el analista. Con la automatización, se logró una mayor flexibilidad y resiliencia en la operación, reduciendo la carga de trabajo sobre los analistas y mejorando la satisfacción tanto de los proveedores como de los ejecutivos de las plantas en México.Item Propuesta de un manual contable y evaluación del control interno para el departamento de contabilidad de la Fundación Bandera Blanca a partir del 2024(Universidad Hispanoamericana, 2024) Reyes Galagarza, Martín Darío; Sánchez Villalobos, Luis Kenneth; Facultad de Ciencias Económicas; Rojas Meneses, Victoria; Contaduría PúblicaEste trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el sistema de control interno actual de la Fundación Bandera Blanca y compararlo con el marco de referencia COSO 2013 centrado en riesgos. Esto busca desarrollar una propuesta que identifique oportunidades de mejora, particularmente mediante la introducción de un manual contable. Esto facilitaría la mejora de la contabilidad y la gestión de riesgos en la Fundación. Para llevar a cabo la investigación, se realizó una búsqueda en libros, tesis anteriores, sitios web y documentos web. Esta exploración inicial ayudó a definir los antecedentes, el marco teórico, el marco conceptual y el marco contextual del estudio. Se empleó un enfoque cualitativo y un alcance exploratorio, junto con un diseño de investigación-acción, con el fin de abordar los objetivos establecidos previamente. Para recopilar información, en primer lugar, se solicitó a la fundación documentos que detallaran la composición de la institución y sus actividades. La fundación proporcionó dos documentos llamados “Manual de Puestos” y “Reglamento de la Fundación”, los cuales son utilizados con las personas que quieran realizar su trabajo comunal en la institución, además de mostrarle la información a posibles donadores, lo cual también se complementó con información obtenida del sitio web oficial de la fundación. Posteriormente se realizó una visita a las instalaciones de la organización en la que se pudo obtener mediante la técnica de observación mayor contexto y datos de la fundación, pudiendo incluso tomar fotografías del lugar, en esta visita se pactaron un par de entrevistas que serían realizadas por medio de la plataforma Zoom con el Contador de la organización y con la Directora General de Operaciones, con ellos se aplicaría el forma de entrevista definido, lo que permitió obtener información adicional a través de notas.Item El impacto de la implementación de la Sección 13 “inventarios” de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para PYMES, en la operatividad contable de la empresa DIZAZA en San Pablo, Heredia (Costa Rica), a partir del 1° de septiembre de 2023.(Universidad Hispanoamericana, 2024) Córdoba Matamoros, Lidia Yulissa; Ugalde Herrera, María del Pilar; Facultad de Ciencias Económicas; Chaves Vargas, Gustavo Adolfo; Contaduría PúblicaEl propósito de esta investigación es analizar el impacto de la implementación de la Sección 13 de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para PYMES en la operatividad contable de la empresa DIZAZA en San Pablo, Heredia, Costa Rica, a partir del 1° de septiembre de 2023. La relevancia de este tema radica en la adquisición de nuevos conocimientos sobre la NIIF para las PYMES, una norma que, al ser utilizada como marco de referencia para realizar los registros de las operaciones contables, permite que la información financiera proporcionada sea transparente y uniforme. Además, también ayuda a evitar pérdidas que puedan afectar al negocio en términos de pago de tributos municipales, endeudamiento y flujos de efectivo.Item La trascendencia de la aplicación de la autoevaluación de la calidad en la Auditoría Interna del Consejo Nacional de Producción de Costa Rica, como elemento garante de la efectividad en la gestión y el funcionamiento en el logro de los objetivos institucionales e instrumento en el fortalecimiento del Sistema de Control Interno, según las condiciones vigentes en el segundo semestre del 2023.(Universidad Hispanoamericana, 2024) Galagarza Solis, Jessell; Chaves Vargas, Gustavo; Facultad de Ciencias Económicas; Sánchez Villalobos, Luis Kenneth; Contaduría PúblicaLa autoevaluación debe realizarse con una evaluación crítica y reflexiva que realice una auditoría interna de las habilidades, el desempeño y las áreas de mejora, con el objetivo de presenta la mejor versión de uno mismo durante el proceso de solicitud. Se trata de mejorar la forma de archivar y documentar su trabajo, los productos entregables, los documentos de trabajo y otras oportunidades. Este proceso incluye identificar y resaltar las fortalezas relacionadas con su solicitud, reconocer éxitos anteriores y abordar proactivamente áreas de mejora. Aplicar, la autoevaluación de su solicitud puede cubrir aspectos específicos relacionados con el puesto o programa que está solicitando, tales como habilidades técnicas y experiencia relevantes para el puesto de auditoría, trayectoria previa y cualidades personales adecuadas para el candidato. Es fundamental que la autoevaluación sea honesta, positiva y esté respaldada por ejemplos concretos que demuestren la idoneidad del solicitante para la oportunidad deseada. Este enfoque permite que la autoevaluación sirva como una herramienta estratégica para resaltar el valor que el candidato aporta a la posición o programa en cuestión. La autoevaluación en las auditorías internas del sector público es un proceso crítico mediante el cual las entidades gubernamentales evalúan internamente su desempeño en términos de eficiencia, eficacia y cumplimiento de normativas y políticas. Este proceso implica una revisión exhaustiva de los procesos, operaciones y controles internos para identificar fortalezas, áreas de mejora y posibles riesgos. En el contexto de auditorías internas en el sector público, la autoevaluación se centra en aspectos como la gestión financiera, el cumplimiento de leyes y regulaciones, la transparencia, la rendición de cuentas y la efectividad en la utilización de recursos públicos. Se busca asegurar la integridad y la legalidad de las operaciones gubernamentales, así como mejorar la calidad y eficiencia de los servicios prestados a los ciudadanos. La autoevaluación en auditorías internas del sector público no solo tiene el propósito de cumplir con requisitos normativos, sino también de promover una gestión más efectiva y transparente, contribuyendo a la mejora continua de los procesos y servicios gubernamentales. El concepto, aplicación y codificación de este tipo de auditoría en la práctica de auditoría interna durante las últimas dos décadas ha tenido como objetivo específico determinar el grado de eficiencia, eficacia y rentabilidad de la gestión corporativa. O bien, la organización del sector público pudo cumplir sus metas de adherirse a los objetivos estratégicos, gestionar la gestión de riesgos de manera oportuna y monitorear los controles clave. Por esta razón en la presente investigación se propone a la Auditoría Interna del CNP (Consejo Nacional de Producción) el uso de las herramientas de la autoevaluación adopción de los principios Directrices para la autoevaluación anual y la evaluación externa de calidad de las auditorías internas del Sector Público. Ha emitido específicamente con la contraloría General de la República, en la auditoría para el segundo semestre del 2023.Item Impacto de la implementación del Impuesto de Valor Agregado e Impuesto sobre la Renta en relación con la generación de información financiera del proceso de manejo de mermas de la empresa Comapan, S.A. ubicada en la Uruca de San José durante el segundo semestre del año 2023.(Universidad Hispanoamericana, 2024) Sánchez Villegas, Kimberly; López Fuentes, Carlos; Facultad de Ciencias Económicas; Eduarte Aleman, Jeremy; Contaduría PúblicaEl presente trabajo de investigación pretende analizar el impacto de la implementación del impuesto de renta y venta del proceso de manejo de mermas (inventarios) de la empresa Comapan, S.A. ubicada en la Uruca, San José, Costa Rica durante el segundo semestre del 2023, esta empresa se dedica al negocio de Retail, es decir, del mercado minorista. Esta revisión tiene repercusión directa en el ámbito tributario y contable, surge ante la necesidad de la empresa por contar con un formato estándar para el respaldo financiero de esos registros con fines tributarios. Para llevar a cabo esta investigación fue necesaria la revisión del procedimiento interno de la compañía para entender el proceso de mermas, además, se analizaron distintos documentos legales de conocimiento público que establecen las consideraciones que han sido debidamente aprobadas por la Dirección General de Tributación y que definen el procedimiento tributario de acatamiento obligatorio que rige en la actualidad. Para la elaboración de este informe se desarrollaron siete capítulos, el enfoque seleccionado para la presente investigación es cualitativo, se estableció como alcance la investigación descriptiva, el diseño de la investigación que se ha determinado es un enfoque cualitativo no experimental – transversal y los datos fueron obtenidos de fuentes primarias y secundarias por medio de los instrumentos aplicados para la obtención de datos como la observación, cuestionario, entrevista y revisión documental. Dicha documentación analizada permitió identificar algunas oportunidades de mejora, principalmente la de generar una propuesta de mejora con respecto al formato estándar para la certificación que debe emitir el Contador Público Autorizado con el objetivo de que se respalde adecuadamente cada registro por disminución de inventario.Item Análisis de los estados financieros del fideicomiso Ley № 9124 con corte al 31 de marzo de 2023 en función de las normas internacionales de contabilidad para el sector público.(Universidad Hispanoamericana, 2024) Buzano Barboza, Natalia Andrea; Chaves Vargas, Gustavo; Facultad de Ciencias Económicas; Ugalde Herrera, María del Pilar; Contaduría PúblicaEl objetivo general de la presente investigación es analizar los estados financieros confeccionados por el Banco Nacional en función del fideicomiso Ley № 9124 con corte al 31 de marzo de 2023 en función de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público. La metodología con la que se desarrolló esta investigación fue con enfoque cualitativo, alcance descriptivo y el diseño utilizado fue el experimental; en cuanto a la población se estableció que son personas que laboran en el Banco Nacional en el área contable de la dirección de fideicomisos, la muestra fue de 8 personas y el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, por último, las técnicas de recolección de información fueron la encuesta y la observación para ello se utilizaron el cuestionario y cuadro un cuadro resumen respectivamente. Dentro de los principales resultados se encuentran que todas las personas participantes consideran importante que se pongan en marcha la implementación de las NICSP, consideran necesario que estas se ejecuten específicamente en el BNCR, todas ellas han recibido capacitación por parte del Colegio de Contadores Públicos gestionada por el BNCR sobre las NICSP, las limitaciones u obstáculos que pueden impedir que se inicie con el proceso de adopción e implementación de dichas normas son: el desconocimiento, la asignación presupuestaria y la falta de instrucciones por parte del fideicomitente. Además, se destaca que al implementar las NICSP se contribuye con la estandarización de los estados financieros, toma de decisiones y mejora en los controles internos, finalmente a las personas consultadas les genera temor cambiar de la base de efectivo a la base de devengo, por lo que se considera que puede deberse a la desinformación existente.Item Procedimientos de control interno según Marco Integrado COSO III en el registro de la información contable de Herencia del Mueble S.A., para el 2do semestre 2022(Universidad Hispanoamericana, 2023-12) Mora González, Laura; Rojas Meneses, Victoria; Facultad de Ciencias Económicas; Sánchez Villalobos, Luis Kenneth; Contaduría PúblicaEste trabajo de investigación buscaba implementar los procedimientos de control interno para el registro de la información contable. Como resultado de la investigación realizada por medio de entrevistas y observación se identificó la ausencia de políticas y procedimientos y la necesidad de documentarlos para estandarizar el proceso de registro de la información, por lo que se elaboró un manual de procedimientos contables según el Marco Integrado de Control Interno COSO III el cual se estructuró contemplando sus cinco componentes: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y actividades de supervisión y monitoreo.Item Propuesta de mejora y evaluación del Sistema de Control Interno basado en la metodología COSO ERM 2017 en el área de inventarios de materia prima y productos terminados de la empresa Arrocera Comercializadora Inter Global Interglo, S.R.L. en Barranca, Puntarenas a partir del tercer trimestre del año 2023(Universidad Hispanoamérica, 2023-09) Vega Barrientos, Andrés Guillermo; Sánchez Villalobos, Luis Kenneth; Facultad de Ciencias Económicos; Porras Vega, Yhorgo; Contaduría PúblicaEl presente trabajo de investigación pretende proponer la mejora y evaluación del Sistema de Control Interno basado en la metodología COSO ERM 2017 en el área de inventarios de materia prima y productos terminados de la empresa Arrocera Comercializadora Inter Global Interglo, S.R.L. en Barranca, Puntarenas durante el tercer trimestre del año 2023. El modelo de evaluación del sistema de control interno será evaluado mediante herramientas como la observación y un cuestionario de preguntas selectivas que busca identificar las diferentes actividades que se realizan en la aplicación del control interno en los inventarios de la empresa Arrocera Inter-Global Interglo, SRL. Asimismo, la investigación busca examinar la efectividad de los procedimientos existentes, mediante una medición que permita la determinación del nivel de madurez con que cuenta la organización, basado en los resultados obtenidos de la aplicación del enfoque COSO ERM 2017.Item Diseño de un sistema de control de costos enfocado en los platillos más elaborados, para el restaurante Rancho del Pueblo, ubicado en Mercedes Sur de Heredia, Costa Rica, aplicable a partir del 1° de enero de 2023.(Universidad Hispanoamérica, 2023-06) Vidal Solórzano, María José; Zúñiga Gutiérrez, Kattia; Facultad de Ciencias Económicos; Eduarte Alemán, Jeremy; Contaduría PúblicaEste proyecto de investigación contempla los puntos requeridos para el análisis de un negocio PYME dedicado a la producción y venta de comidas rápidas; el caso de la empresa “Diseño de un sistema de control de costos enfocado en los platillos más elaborados, para el Restaurante Rancho del Pueblo S.A., ubicado en Mercedes Sur de Heredia, Costa Rica, aplicable a partir del 1° de enero de 2023”.Item Desarrollo e implementación de la Sección 13 Inventarios de las Normas de Información para PYMES en el abastecedor Mafe ubicado en Arado, Santa Cruz de Guanacaste durante el IV trimestre del año 2022.(Universidad Hispanoamérica, 2023-09) Barrantes Montero, María Fernanda; Ugalde Herrera, María del Pilar; Facultad de Ciencias Económicos; Jeremy Eduarte Alemán, Jeremy; Contaduría PúblicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo el desarrollo e implementación de la Sección 13 Inventarios de las Normas de Información para PYMES en el abastecedor Mafe ubicado en Arado, Santa Cruz de Guanacaste que le permita contar con una herramienta optima en el manejo de los inventarios. La implementación de la Sección 13 de la NIIF para PYMES en un abastecedor puede ser una tarea desafiante, pero es esencial para garantizar que los estados financieros del negocio reflejen de manera precisa y adecuada el valor de los inventarios. La Sección 13 de la NIIF para PYMES proporciona orientación sobre cómo se deben contabilizar, valorar y presentar los inventarios en los estados financieros.Item Modelo de comparación para la presentación del presupuesto en los estados financieros en la Municipalidad de San Mateo, según NICSP 24—Presentación de información del presupuesto en los estados financieros, para el periodo 2023.(Universidad Hispanoamérica, 2023-04) Chaves Fernández, Silvia Cristina; Eduarte Alemán, Jeremy; Facultad de Ciencias Económicos; Porras Vega, Yhorgo; Contaduría PúblicaEs importante mostrar primero una pequeña explicación sobre algunos artículos que rigen los municipios sobre el tema de presupuestos en la Ley 7794, Código Municipal de la República de Costa Rica, por consiguiente, en el artículo 04 establece en el inciso b, acordar sus presupuestos y ejecutarlos, y en el artículo 17, la persona titular de la alcaldía tiene la atribución de presentar los proyectos de presupuesto, ordinario y extraordinario, de la municipalidad, en forma coherente con el plan de desarrollo municipal, ante el Concejo Municipal para su discusión y aprobación; y en el artículo 100, indica que las municipalidades acordarán el presupuesto ordinario que regirá del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. Para tal fin, utilizarán la técnica presupuestaria y contable recomendada por la Contraloría General de la República. El presupuesto deberá incluir todos los ingresos y egresos probables y, en ningún caso, los egresos superarán los ingresos. Y por último en el artículo 106, el presupuesto ordinario y los extraordinarios de las municipalidades, deberán ser aprobados por la Contraloría General de la República. El presupuesto ordinario deberá remitirse a más tardar el 30 de setiembre de cada año y los extraordinarios, dentro de los quince días siguientes a su aprobación. Ambos términos serán improrrogables.Item Procedimientos de control interno y manual de procedimientos para el restaurante Steven Lisas ubicado en Tárcoles, Puntarenas durante el I semestre 2023.(Universidad Hispanoamérica, 2023-05) Barquero Barrantes, Jennifer; Sánchez Villalobos, Luis Kenneth; Facultad de Ciencias Económicos; Eduarte Alemán, Jeremy; Contaduría PúblicaEl control interno permite observar la eficiencia y eficacia de las operaciones y la confiabilidad de los registros, por lo que es un aspecto relevante en la gestión empresarial. Es importante que las empresas conozcan los procesos y los entiendan, manifiesten el deseo de mejora continua y creen eficientes actividades para la consecución de los objetivos empresariales y mitigación del riesgo. El restaurante es una empresa familiar que opera desde marzo 2018 pero su nacimiento bajo otra administración radica desde hace más de 30 años. El progreso que presenta se da en los últimos cinco años, tanto financiera como operativamente: incremente de ventas, aumento de personal operativo y administrativo, cobertura de mercado, mejoras en inversión y activos de Propiedad Planta y Equipo.