Repository logo
 

Documentos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 305
  • Item
    MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS
    (2019) Milena Gómez Gallardo; Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior
  • Item
    Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje
    (2007) Ulises Mestre Gómez; Juán José Fonseca Pérez; Pedro Roberto Valdés Tamayo; Editorial Universitaria
  • Item
    Metodología de la investigación
    (2008) Rodriguez Gomez David; Valldeoriola Roquet Jordi
  • Item
    Las Políticas Educativas para la Equidad en la Formación del Profesorado
    (Políticas Educativas y Equidad, 2022) García Gómez, Teresa; Vázquez Recio, Recio; Calvo García, Guadalupe; Archivos Analíticos de Políticas Educativas
    La formación del profesorado inicial y permanente constituye uno de los pilares fundamentales de todo proyecto educativo dirigido a la equidad. La formación puede estar orientada para la equidad como proyecto ético-político, o para el ajuste al sistema neoliberal. La investigación que se presenta tenía como objetivo conocer en qué medida las políticas educativas, concretamente las de la Comunidad Autónoma de Andalucía, referidas a la formación inicial y permanente del profesorado y las prácticas que de ellas se derivan, contribuyen o no a la equidad educativa. La metodología empleada ha sido cualitativa, concretamente se han utilizado dos técnicas: análisis documental de la normativa relativa a la formación docente y entrevistas semiestructuradas en profundidad a profesorado de diferentes niveles educativos, equipos directivos, asesorías formativas e inspección educativa. Los resultados evidencian que determinados planteamientos de las políticas educativas y las prácticas formativas mayoritarias no contribuyen a la equidad, fundamentalmente por ser academicista, estar descontextualizada, por la división entre conocimiento teórico y conocimiento práctico, y por los contenidos de corte psicologicista. Por otra, en la formación permanente predomina la línea formativa técnica y burocrática frente a una línea más investigadora, reflexiva y crítica, que tenga como cometido la inclusión educativa.
  • Item
    Evaluación en Ambientes Virtuales de aprendizaje
    (2020) Castro Larroulet, Cinthya Gabriela; Moraga Tonon, Ana
    Rodríguez (2005) señala que “se entiende por evaluación, en sentido general, aquel conjunto de procesos sistemáticos de recogida, análisis e interpretación de información válida y fiable, que en comparación con una referencia o criterio nos permita llegar a una decisión que favorezca la mejora del objeto evaluado.” Por lo tanto, se espera que la evaluación sea aplicada como un proceso permanente y sistemático, que favorezca la construcción activa de aprendizajes contextualizados y que evidencien el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en los estudiantes. Desde esta perspectiva, en cualquier modalidad educativa, es necesario entender la evaluación como un proceso continuo que se desarrolla de forma planificada y sistemática con el fin de emitir juicios que permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes, así como la calidad de la enseñanza, puesto que la información recabada durante el proceso evaluativo ha de servir tanto al estudiante como al docente, quien deberá analizar sus prácticas, sus estrategias, sus métodos y determinar el motivo de los resultados, sean buenos o deficientes.
  • Item
    Global Policy Mobilities in Federal Education Systems
    (2023) Beech, Jason; Engel, Laura; Savage, Glenn; Lingard, Bob
    En este ensayo introductorio al número especial, analizamos algunos desafíos teóricos y metodológicos para la investigación acerca de las formas en las cuales las influencias globales transforman las políticas y prácticas educativas en sistemas federales de gobierno. Sugerimos que las dinámicas entre lo global y lo federal son complejas, no siguen una trayectoria lineal y cambian permanentemente. Comenzamos examinando la movilidad global de las políticas educativas y el tipo de abordajes teóricos que consideramos productivos para analizar los modos en los cuales el poder fluye en educación a través del espacio. Luego continuamos con una conceptualización de “lo federal” en educación. Así como los flujos globales no resultan en efectos universales ni en una convergencia lineal de las políticas en los distintos sistemas educativos, también destacamos que es necesario pensar acerca del federalismo en plural, como federalismos, dadas las diferentes configuraciones y desarrollos históricos de los sistemas federales de educación. Para concluir, destacamos cuatro tensiones analíticas y nuevas direcciones que proponemos para futuras investigaciones sobre la movilidad global de políticas en los sistemas federales de educación.
  • Item
    Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje
    (Editorial Universitaria, 2007) Mestre Gómez, Ulises; Fonseca Pérez, Juán José; Valdés Tamayo, Pedro Roberto; Universidad Territorial de las Tunas
    Un entorno virtual de enseñanza - aprendizaje (EVE-A) es un conjunto de facilidades informáticas y telemáticas para la comunicación y el intercambio de información en el que se desarrollan procesos de enseñanza - aprendizaje. En un EVE-A interactúan, fundamentalmente, profesores y estudiantes. Sin embargo, la naturaleza del medio impone la participación en momentos clave del proceso de otros roles: administrador del sistema informático, expertos en media, personal de apoyo, etc. Los problemas fundamentales que debe afrontar un EVE-A se resumen en un término: heterogeneidad. En primer lugar, heterogeneidad del ancho de banda del canal (entornos intranet/Internet), de los tipos de media (texto, hipertexto, gráficos, audio, vídeo, aplicaciones informáticas, interacciones con sistemas informáticos, navegación por bibliotecas virtuales, etc.), de los estudiantes, de los distintos papeles que es necesario desempeñar de manera coordinada (profesores, tutores, diseñadores del currículum, administrador de sistemas, expertos en media, expertos en la elaboración de contenidos, etc.). Finalmente, la heterogeneidad de las plataformas hardware/software desde las que se debe poder acceder al sistema implica adoptar protocolos estandarizados y abiertos para los cuales existan aplicaciones suficientemente experimentadas.
  • Item
    Innovación educativa en el aula: Transformando la enseñanza y el aprendizaje para el siglo XXI. Resumen Ejecutivo
    (2021) Orrego, Vanessa
    Tal como otros países latinoamericanos, en Chile se ha instalado un marco general de reforma que busca una mayor calidad, equidad y eficiencia educativa a favor de estudiantes y profesores, así, en un par de años, la sala de clases se ha modificado sustancialmente planteando, ahora más que nunca, desafíos que obligan a los sistemas educacionales a reaccionar y renovarse para atender a las demandas y necesidades sociales emergentes: habilidades del siglo XXI en estudiantes y profesores, trabajo colaborativo entre docentes, actualizaciones del currículo nacional, uso de las nuevas tecnologías para la comunicación e información como herramienta de enseñanza y los cambios en la formación inicial y continua de los docentes son algunas de las demandas más apremiantes. En este escenario, la innovación educativa se presenta como un espacio central para explorar, desarrollar y guiar los temas que la reforma en curso ha traído al debate. Lamentablemente, la evidencia internacional y nacional sobre la innovación educativa es escasa: falta mayor cuestionamiento acerca de cómo aprenden los docentes, qué les permite cambiar sus prácticas y qué condiciones necesitan para hacerlo (Díaz-Barriga, 2010). Además, la poca literatura existente presenta dificultades metodológicas para pesquisar la innovación educativa, evaluar y hacer seguimiento (Blanco y Messina, 2000; Oteiza y Miranda, 2010). Es más, la innovación educativa surgida desde los mismos docentes puede ser abundante y rica en formas y contenidos, pero suele estar confinada al trabajo individual y tener poca difusión fuera de las comunidades educativas específicas desde donde surgen (Blanco y Messina, 2000; Rosales, 2013). Buscando aportar en este camino, se realiza una investigación exploratoria y descriptiva cuyo objetivo general es conocer las tendencias principales de innovación educativa y las condiciones que la facilitan en los establecimientos educacionales chilenos en los cinco últimos años.
  • Item
    Innovación educativa: Propuesta conceptual, paradigmática y dimensiones de acción
    (2022) Orrego Tapia, Vanessa
    Las sociedades están cambiando y la educación está en el centro del debate para transformarse y responder a sus desafíos a través de la innovación educativa. Sin embargo, falta un marco de referencia relativamente claro que organice los debates sobre qué son las innovaciones educativas. Así, el presente ensayo busca sistematizar una definición sobre la innovación educativa que sirva de referencia para identificarlas y analizarlas en tres pasos: primero, una propuesta conceptual, segundo, paradigmática y, finalmente, sus dimensiones de acción. La revisión permite mostrar que las innovaciones educativas son procesos, endógenos y exógenos, reflexivos, intencionados, deliberados, institucionalizados, técnicos-pedagógicos y políticos que introducen cambios cualitativos en la didáctica, currículo, política o tecnología en un contexto educativo particular con el objetivo de mejorar la calidad y equidad de la educación. Su simpleza y complejidad invoca diferentes coberturas, niveles educativos y beneficiarios, y requiere de estudios y difusión para expandirse más allá de la sala de clases.
  • Item
    La Investigación en la Educación
    (2018) Universidad Tecnocientífica del Pacifico
  • Item
    Políticas educativas, ocio inclusivo y equidad social ante los nuevos futuros de la educación
    (2023) Luzón, Antonio; Caride, Jose Antonio; Sevilla, Diego
    Situando sus principales argumentos en los valores que invocan, con perspectiva histórica, la equidad y la inclusión social, el texto que presentamos pone énfasis en el importante protagonismo que tienen las políticas educativas en los logros asociados a un mejor futuro para las personas y la sociedad. Siendo así, no se obvia la relevancia que han adquirido sus discursos y prácticas –en convergencia con las que nombran la cooperación y la solidaridad, la paz, la libertad o la justicia social– en las declaraciones internacionales, comprometiendo sus iniciativas con un doble reto: de un lado, garantizar el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida, ampliando y diversificando las oportunidades educativas, los modos de educar y educarse en sociedad; de otro, aprovechar el potencial transformador de la educación como un bien público mundial, en el tránsito hacia un porvenir que sea más habitable y sostenible, ecológica y socialmente. Imaginarlo y construirlo requiere un nuevo contrato social para la educación, en la que el ocio –como un derecho de tercera generación, con el que se da respuesta a necesidades básicas relacionadas con el descanso, la recreación, el desarrollo personal, el bienestar o la calidad de vida– precisa conciliar la libertad con la igualdad, la inclusión con cambios y procesos de transformación tecnológica, social, cultural, etc. para que nadie se quede atrás.
  • Item
    Virtualización de contenidos académicos en entornos de aprendizaje a distancia
    (2025) Vargas Murillo, Gabino
    El objetivo del presente trabajo es el describir la virtualización de contenidos académicos en Entornos Virtuales de Aprendizaje con tecnologías educativas y el desarrollo de materiales didácticos digitales, imágenes, documentos, contenidos interactivos, videos multimedia, actividades interactivas, evaluación y otros. Se plantea conceptualizaciones de tecnología educativa, estrategias de enseñanza y aprendizaje, entorno virtual de aprendizaje, estructura del aula virtual, competencias digitales. Finalmente, se incide en los elementos que componen y los pasos que se requieren en el proceso de virtualización del plan de estudios y/o los contenidos de la materia para coadyuvar en la formación académica y en la apertura de escenarios activos, colaborativos, interactivos virtuales entre docentes y estudiantes.
  • Item
    El diseño de contenidos multimedia para entornos virtuales de aprendizaje
    (2006) Dorado Perea, Carles; Universidad Autónoma de Barcelona
    Los contenidos presentados como material didáctico digital, se constituyen en el verdadero eje vertebrador de la mediación pedagógica el aprendizaje en un entorno virtual, y tienen el deber de asegurar la motivación y facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y la adquisición de nuevos conocimientos.
  • Item
    La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
    (2020) García Peñalvoa, Francisco José; Corell, Alfredo; Abella García, Víctor; Grande, Mario; Ediciones Universidad de Salamanca
    La pandemia mundial de la COVID-19 ha llevado a la suspensión de la actividad docente en muchos países. En el ámbito universitario la transformación urgente de las clases presenciales a un formato online se ha llevado a cabo de una forma que se puede calificar como aceptable en términos generales, si bien las medidas tomadas se han ajustado a la urgencia y no a una planifi¬cación pensada a priori para impartir una asignatura con una metodología completamente online. Afrontar una evaluación online masiva es algo a lo que las universidades de corte presencial no se habían enfrentado nunca desde una perspectiva institucional. El profesorado y el estudian¬tado, por tanto, tienen que colaborar para dar una respuesta que integre decisiones metodoló¬gicas y tecnológicas, a la vez que garantice la equidad, la seguridad jurídica y la transparencia para todos los actores, internos y externos. El Grupo de Responsables de Docencia Online de las Universidades Públicas de Castilla y León ha elaborado una guía de recomendaciones para ayudar al profesorado y a las universidades en este proceso. La esencia de esta guía se presenta en este artículo para hacer llegar estas recomendaciones al gran número de docentes que comparten este problema en este momento excepcional en todo el planeta.
  • Item
    Perspectiva de diseñadores instruccionales sobre los elementos pedagógicos del diseño instruccional para potenciar la construcción de ambientes virtuales de aprendizaje
    (2020) Uribe Olivares, Nadia Sarahi; García Aldeco, Alejandra; Universidad Autónoma de Querétaro
    Desde la perspectiva de expertos de diseño instruccional ¿Qué elementos pedagógicos favorecen la construcción de ambientes virtuales de aprendizajes? Es la pregunta que guía la presente investigación. La educación ha tenido cambios significativos en las últimas décadas por lo que se esperaría que las instituciones se transformen. La gestión del cambio educativo debe realizarse desde el interior de las propias instituciones, quienes a través de la operatividad de su modelo educativo propician el aprendizaje de sus estudiantes.