CDS - Enfermería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CDS - Enfermería by Subject "ADHERENCIA AL TRATAMIENTO"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Depresión en pacientes con cáncer cervicouterino relacionado con la calidad de vida y adherencia al tratamiento. Revisión sistemética en países de América y Asia 2019-2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) Ramírez Arroyo, Ana Lucía; Rojas Sandí, Yorleny; Escuela de Enfermería; Universidad Hispanoamericana; Vega Villalobos, Milena; EnfermeríaLa depresión es una condición compleja y altamente interrelacionada, es común que se presente en pacientes con cáncer cervicouterino y afecte directamente el curso normal de la enfermedad y su pronóstico. Por otra parte, la adherencia al tratamiento es un factor clave para una recuperación rápida y oportuna, especialmente para los pacientes con cáncer, ya que puede afectar directamente los resultados del tratamiento, la calidad de vida y el pronóstico de la enfermedad a largo plazo. Objetivo General. Determinar la depresión en pacientes con cáncer cervicouterino relacionado con la calidad de vida y adherencia al tratamiento. Revisión sistemática en países de América y Asia 2019 – 2024. Metodología. Revisión sistemática con enfoque cualitativo, diseño no experimental transversal y de tipo descriptivo la cual se lleva a cabo según los criterios de inclusión establecidos. Resultados. Los estudios incluidos corresponden a los países de Argentina, China, Guatemala, México y Tailandia, donde se evidencia que China es el país con un porcentaje mayor de casos de depresión de cáncer cervicouterino y las afectaciones en la calidad de vida son la principal consecuencia. El factor que más afecta la adherencia al tratamiento es el cuido de los hijos en pacientes menores a los 50 años y la distancia geográfica en usuarias mayores a esta edad. Discusión. La afectación en la calidad de vida debido a las reacciones adversas y encontrarse en tratamiento activo, son algunas de las causas de la depresión en pacientes con cáncer cervicouterino. Según los hallazgos encontrados se puede afirmar que dichos factores están relacionados entre sí, ya que son estas terapias las principales causantes de los efectos secundarios al ser en su mayoría agresivas para el organismo y afectan el bienestar tanto físico, como emocional de las usuarias.Item Rol del profesional de enfermería en la adhesion al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH-SIDA relacionado con la calidad de vida y mortalidad: Revisión sistemática Estados Unidos y Latinoamérica (2017-2024)(Universidad Hispanoamericana, 2025) Brenes Dittel, Bernardita; Zapata Barboza, Grettel; Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Hispanoamericana; Castro Méndez, Marcela; EnfermeríaEl VIH/SIDA ha sido una enfermedad que ha afectado profundamente la salud pública mundial, especialmente en términos de la adherencia al tratamiento antirretroviral (TARV). El papel del profesional de enfermería es clave para asegurar que los pacientes con VIH/SIDA sigan este tratamiento, lo que a su vez mejora su calidad de vida y reduce la mortalidad. Esta investigación se enfoca en revisar sistemáticamente el impacto de los enfermeros en la adherencia al TARV en Estados Unidos y Latinoamérica entre 2017 y 2024. El objetivo de este estudio es identificar cómo el rol del profesional de enfermería influye en la adherencia al tratamiento antirretroviral y su relación con la calidad de vida y la mortalidad de los pacientes con VIH/SIDA. Se realizó una revisión sistemática utilizando la metodología PRISMA. La población del estudio consistió en pacientes con VIH/SIDA de Estados Unidos y Latinoamérica donde se analizaron artículos científicos publicados entre 2017 y 2024. Los métodos incluyeron análisis cuantitativos, utilizando instrumentos como el SF-36 para medir la calidad de vida de los pacientes y el seguimiento de la adherencia al tratamiento mediante encuestas y registros médicos. Los resultados muestra que los pacientes que reciben una intervención constante por parte del personal de enfermería tienen una adherencia significativamente mayor al TARV, lo que a su vez se tradujo en una mejora en la calidad de vida y una reducción en las tasas de mortalidad. En promedio, los pacientes con intervención de enfermería lograron una adherencia del 85-90%, con una reducción de la mortalidad entre el 30% y 50%.