Browsing by Author "Espinoza Delgado, Sonia"
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item Alteraciones metabólicas y nutricionales durante los viajes espaciales en población astronauta y su efecto en el estado nutricional (revisión sistemática)(Universidad Hispanoamericana, 2022-09-16) Castillo Serrato, Carmen; Capitán Jiménez, Catalina; Ciencias de la salud; Espinoza Delgado, Sonia; NutriciónItem Comparación de hábitos alimentarios y estado nutricional en personas de 20 a 40 años que practican el arte marcial jiu-jitsu en diferentes academias en las zonas del cantón central barrio el molino versus zona tejar el Guarco, Cartago, 2021-2022(Universidad Hispanoamericana, 2022-08-18) Mora Gamboa, Emilia; Espinoza Delgado, Sonia; Ciencias de la Salud; Mora Mora, Sergio; NutriciónIntroducción: El estado nutricional en sobrepeso u obesidad aumenta en la población y es una de estas etapas que se desarrolla más en la adultez, la cual afecta la salud de la persona, debido a fatores sociales, culturales. Objetivo general: Comparar los hábitos alimentarios y el estado nutricional en personas de 20 a 40 años que practican artes marciales en las zonas El Molino versus Tejar de El Guarco, Cartago, 2021-2022. Metodología: En el estudio se incluyeron personas adultas que realizan como artes marciales de 20 a 40 años, se tomaron dos zonas, una de ellas es El Barrio el Molino (n: 34 personas) y la zona El Guarco (n: 46 personas), en las cuales se les aplicó una encuesta sobre datos sociodemográficos, hábitos alimentarios y datos antropométricos. Resultados: Se analizaron los datos de 80 personas, en cuanto al IMC que la categoría de “sobrepeso y obesidad G.1” contiene el mayor porcentaje en el Barrio el Molino, mientras que El Guarco en la categoría “normal” se posiciona la mayor cantidad de personas. En cuanto a su circunferencia abdominal ambas zonas tienen riesgo muy aumentado, seguido del porcentaje de grasa presentado “alto”. En cuanto a los tiempos de comidas el mayor porcentaje se da en la población El Guarco. En relación con los hábitos de alimentación contiene un mayor porcentaje en las categorías “cocción alimentos, consumo de agua, agregar sal después de la preparación, tipo de endulzante, tipo de grasa que utilizan, preparación de comidas en el hogar, consumo comidas rápidas, lectura de etiquetas, consumo antes y después de realizar el arte marcias, en El Guarco. En la frecuencia de consumo de los alimentos hay una distribución de porcentajes en las categorías “lácteos, grasas, proteínas, harinas- carbohidratos y otros” se posiciona la mayor cantidad de personas en la frecuencia “Ocasionalmente, Diario y 2-3 veces por semana” de El Guarco. Discusión: La población estudiada tienen algún grado de obesidad, sobre peso y normal según el IMC, circunferencia abdominal con riesgo muy aumentado y porcentaje de grasa alto y bajo. Con respecto a los hábitos alimentarios de El Guarco tiene mayor consumo que el Molino. Conclusiones: se presenta una relación estadística en ambas zonas en relación de los hábitos alimentarios y el IMC, solo una menor relación en algunas variables de las zonas el Barrio el Molino y El Guarco.Item Comparación de hábitos alimentarios, composición corporal y percepción de la imagen corporal, de adolescentes sedentarios, en el segundo cuatrimestre del año 2024(2025) Guillén Arguedas, Nicole; Espinoza Delgado, Sonia; Escuela de Nutrición; Universidad Hispanoamericana; Barquero Badilla, Rocio Viviana; NutriciónEn la adolescencia tardía la sociedad influye en el estilo de vida y hábitos alimentarios, haciendo que los jóvenes sean más vulnerables a riesgos nutricionales, que pueden afectar su salud. Factores como la familia, amistades, medios de comunicación como las redes sociales y aspectos físicos condicionan los hábitos y fomentan ideales de delgadez y musculatura, que derivan en problemas de imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria. La composición corporal es fundamental para evaluar problemas nutricionales. Objetivo general: Comparar los hábitos alimentarios, percepción de la imagen y composición corporal de adolescentes deportistas versus sedentarios en el segundo cuatrimestre del año 2024. Metodología: La investigación es de tipo correlacional, ya que pretende relacionar las variables en investigación: hábitos alimentarios, composición corporal y percepción corporal de adolescentes deportistas y sedentarios, por medio de pruebas estadísticas buscando comparar los resultados de la investigación y analizar los resultados estableciendo la relación de las variables, donde la muestra fue constituida por 100 personas, 50 sedentarios y 50 activos físicamente Este análisis correlacional utilizó datos sociodemográficos, cuestionarios de frecuencia de consumo y medidas de composición corporal mediante una balanza OMRON HBF-514C y un tallímetro Inbody PUSH. Para evaluar la percepción de imagen, se utilizó el test de Stunkard, Sorensen y Schulsinger (1983), con nueve siluetas para cada género. Resultados y discusión: Los resultados mostraron que, en términos de hábitos alimentarios, los deportistas prefieren una estructura de tres comidas diarias, mientras que los sedentarios consumen cuatro tiempos. Los sedentarios también presentaron mayor consumo mensual de corvina (22% vs. 10% en deportistas) y un mayor consumo de mantequilla. En cuanto a bebidas, los deportistas consumen más bebidas hidratantes, y los sedentarios, más alcohólicas. Respecto a la composición corporal, se encontró un mayor porcentaje de grasa en los sedentarios, mientras que no hubo diferencias significativas en la percepción de la imagen corporal entre ambos grupos. Conclusión: El análisis comparativo de los hábitos alimentarios, la composición corporal y la percepción de imagen entre adolescentes deportistas y sedentarios permite identificar ciertos patrones diferenciadores entre ambos grupos, aunque también evidencia similitudes en varios aspectos de hábitos alimentarios. Los adolescentes físicamente activos presentan, en promedio, valores más saludables en el porcentaje de grasa corporal, en comparación con sus pares sedentarios y la percepción de la imagen corporal no muestra diferencias significativas entre ambos grupos.Item Comparación de la cultura alimentaria de personas en adultez temprana y adultez media, por la influencia del desarrollo social y económico propio o cercano al cantón de cañas, Guanacaste, 2022(Universidad Hispanoamericana, 2022-08-20) Corea Alfaro, Jennifer Aracelly; Quintanilla Segura, Kathia; Ciencias de la Salud; Espinoza Delgado, Sonia; NutriciónIntroducción: La cultura alimentaria de la población en adultez temprana y adultez media del cantón de Cañas, Guanacaste, proporciona información relevante sobre los hábitos alimenticios de los individuos, tanto a nivel general como por tipo de adultez, esto en conjunto con los indicadores de desarrollo social y económico de los participantes, beneficia la adquisición de conocimientos claves para la planificación y efectividad de posibles programas de salud pública enfocados al mejoramiento de la nutrición de las población. Objetivo General: Comparar la cultura alimentaria actual de personas en adultez temprana y adultez media, por la influencia del desarrollo social y económico propio o cercano al cantón de Cañas, Guanacaste, 2022. Metodología: Para la realización de la presente investigación se aplica un instrumento digital que consta de cuatro secciones (características sociodemográficas, cultura alimentaria, desarrollo social y desarrollo económico), el cual se aplica en modalidad virtual a una muestra, no probabilística, de 100 personas entre los 20 y 60 años, residentes del Cantón de Cañas, Guanacaste. Resultados: En la presente investigación predomina el sexo femenino y la población en adultez temprana (67%), seguida de la población en adultez media (33%). A nivel sociodemográfico la mayoría de la población cuenta con estudios superiores, se ocupa en el sector terciario u otro sector, practican la religión católica, residen en el distrito de Cañas, son oriundos de Guanacaste, presentan un tiempo de residencia en el cantón de más de 10 años, habitan con un promedio de 2 a 3 personas con rangos de edad entre 20 y 60 años y laboran en el cantón de Cañas. Respecto a la cultura alimentaria de la provincia de Guanacaste y el cantón de Cañas, esta se caracteriza por la inclusión del maíz como ingrediente principal para la elaboración de preparaciones tradicionales, sin embargo, en Cañas se presenta un cambio en cuanto al reconocimiento de las preparaciones tradicionales del cantón, ya que preparaciones que, eran consideradas tradicionales, actualmente no lo son. La cultura alimentaria actual de la población participante refleja que existen diferencias entre el tipo de adultez y el consumo de preparaciones tradicionales del cantón, mientras que, en la frecuencia de consumo de preparaciones tradicionales de la provincia, en su mayoría, ambos tipos de adultez muestran un consumo de menos de 1 vez al mes o de 1 a 3 veces al mes de estas preparaciones. El desarrollo social muestra que, en la actualidad, únicamente un 25% de la población hace uso de los recursos educativos públicos y que la mayoría cuenta con seguro de la CCSS, poseen vivienda propia, utiliza en mayor proporción infraestructuras e instituciones como el polideportivo, parques recreativos, mercado de cañas, carretera Cañas Liberia, CAIS y EBAIS. El desarrollo económico refleja que, la mayoría de la población nunca ha recibido ayuda económica del gobierno y que, en la adultez temprana, existe una fragmentación significativa en cuanto a los rangos de ingreso económico familiar mensual, mientras que en la adultez media predominan los ingresos de más de ₡800.000 colones, seguidos de aquellos entre los ₡301.000 a ₡500.000 colones mensuales. Las relaciones encontradas como resultado de la comparación entre los aspectos de cultura alimentaria y los factores socioeconómicos muestran que, la mayoría corresponden a frecuencias de consumo de alimentos y preparaciones tradicionales. Discusión: Gracias a la comparación de la cultura alimentaria y los factores socioeconómicos, se logran esclarecer las rutas de acción a seguir para abordar las posibles estrategias de salud pública que procuren el mejoramiento de los hábitos alimentarios de la población y la conservación de la cultura alimentaria del cantón. Conclusiones: La cultura alimentaria actual de la población es influenciada directamente por la cultura alimentaria de la provincia de Guanacaste, además, existen diferencias según el tipo de adultez, en aspectos socioeconómicos y de cultura alimentaria.Item Comparación de la ingesta calórica, macronutrientes, hábitos alimentarios y composición corporal en jóvenes de 13 a 19 años bailarinas de ballet clásico con jóvenes sedentarias de la Gran Área Metropolitana, Costa Rica, en el años 2018(Universidad Hispanoamericana, 2019) Barrientos Apú, Ariana Sofía; Maroto Vargas, Vanessa; Facultad de Ciencias de la Salud; Espinoza Delgado, Sonia; NutriciónLos hábitos de alimentación en relación con una vida activa se reflejan directamente con la composición corporal. El sedentarismo aumenta la prevalencia de poblaciones con sobrepeso u obesidad en los adolescentes. Objetivo general: Determinar la ingesta calórica, macronutrientes, hábitos alimentarios y composición corporal en jóvenes de 13 a 19 años bailarinas de ballet clásico con jóvenes sedentarias de la Gran Área Metropolitana Costa Rica, en el año 2018.Item Comparación del aporte de micronutrientes de los alimentos de la canasta básica tributaria con micronutrientes deficientes en la población urbana costarricense analizados por ELANS, 2022(Universidad Hispanoamericana, 2023-04-17) Fallas Rodríguez, Maureen Kathiana; Saalfeld Kostka, Kathryn Von; Ciencias de la Salud; Espinoza Delgado, Sonia; NutriciónIntroducción: La Canasta Básica Tributaria (CBT) de Costa Rica, consta de alimentos que gozan del impuesto de valor agregado del 1%, lo que permite satisfacer las necesitades nutricionales de la población. Para ello también se plantea las Guías Alimentarias para Costa Rica, con el fin de promover el consumo de una alimentación saludable y completa, según la cultura de la población mayor de dos años para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. En el presente trabajo de investigación se realiza una comparación del aporte de micronutrientes de los alimentos de la CBT con los micronutrientes que el Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) ha reportado como deficientes en la población urbana de Costa Rica. Objetivo general: Comparar el aporte de micronutrientes de los alimentos de la CBT con micronutrientes deficientes en la población urbana costarricense analizados por ELANS, 2022. Metodología: La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, ya que se compara el aporte de micro y macronutrientes de los alimentos de la CBT de Costa Rica y los micronutrientes deficientes presentados en la población urbana de Costa Rica, por ELANS. Dicha comparación se realiza a través del instrumento de Excel, con la creación de un menú de cinco tiempos de comida, en el cual se analiza la energía, macronutrientes, calcio, magnesio, vitamina D y E. Además, la presente investigación es no experimental, ya que los datos solo se recolectan una única vez en la investigación. Resultados: Se presentan 30 alimentos de la CBT de Costa Rica como fuente de calcio, magnesio, vitamina D y E, donde la mayor cantidad de alimentos son fuente de calcio. Dichos alimentos son utilizados en los menús diseñados con 5 tiempos de comida para las 4 semanas. En cuanto al aporte de nutrientes semanal, se presenta una diferencia entre semanas en cuanto a energía y los nutrientes anteriormente mencionados, sin embargo, la diferencia no es estadísticamente significativa. El calcio y vitamina E presentan una adecuación deficiente al compararlos con las recomendaciones dietéticas diarias (RDD) del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), por lo contario el magnesio y la vitamina D, los cuales se presentan como adecuados. Discusión: Tanto a nivel nacional como mundial, la población presenta una deficiencia de los micronutrientes mencionados, esto se debe a la ingesta deficiente de alimentos en la población, así como también el acceso de los mismos, el costo y el tipo de alimento. En la presente investigación, se observó como la CBT de Costa Rica, contiene alimentos de alto valor energético pero pobre en nutrientes. Conclusión: Se logra identificar una cantidad pequeña de alimentos fuente de los nutrientes de interés. Con el menú diseñado, se observa una adecuación en el aporte de la mayoría de los macronutrientes, sin embargo, en cuanto a los micronutrientes se presenta una deficiencia según las RDD del INCAP, por lo tanto, se concluye que, los alimentos de la CBT son deficientes para cubrir las RDD.Item Comparación del consumo de suplementos, hidratación y hábitos alimentarios con la frecuencia y duración del entrenamiento y la composición corporal de hombres y mujeres de 20 a 40 años que practiquen ciclismo de manera recreativa, GAM, 2021.(Universidad Hispanoamericana, 2022) Robles Vargas, Ana Catalina; Espinoza Delgado, Sonia; Facultad de Ciencias de la Salud; Capitán Jiménez, Catalina; NutriciónEl ciclismo es un deporte aeróbico de resistencia donde la nutrición y la hidratación juegan un papel crucial en el rendimiento y la composición corporal. Los ciclistas recreativos son una población que va en aumento, por lo que es importante identificar sus hábitos alimentarios he hidratación para que profesionales en nutrición puedan brindar recomendaciones acordes a sus necesidades. Por otro lado, la suplementación deportiva en busca de mejorar el rendimiento se puede realizar siempre y cuando sea necesario y siguiendo las pautas de las recomendaciones para que el suplemento sea eficaz. El objetivo principal de la investigación es “Comparar el consumo de suplementos, hidratación y hábitos alimentarios con la frecuencia y duración del entrenamiento y la composición corporal de hombres y mujeres de 20 a 40 años que practiquen ciclismo de manera recreativa, GAM, 2021.Item Comparación entre el consumo alimentario, estado nutricional según IMC y la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles en adultos vegetarianos con omnívoros mayores de 18 años de la gran área metropolitana, 2023(Universidad Hispanoamérica, 2024-03) Herrera Delgado, Fiorella; Salazar Chinchilla, Patricia; Facultad Ciencias de la Salud; Espinoza Delgado, Sonia; NutriciónLas enfermedades crónicas no transmisibles son responsables del 71 % de las muertes a nivel mundial, de acuerdo con las estadísticas de la OMS 2018. El exceso de peso y los malos hábitos alimentarios son unos de los principales factores de riesgo para su desarrollo. Objetivo general: Comparar el consumo alimentario, estado nutricional según IMC, y la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles en adultos vegetarianos con omnívoros mayores de 18 años de la Gran Área metropolitana.Item Comparación entre hábitos de alimentación, calidad de sueño y frecuencia de la actividad física en mujeres amas de casa y mujeres que trabajan entre 18 a 60 años en la zona de palmares, Alajuela costa rica en el año 2023.(Universidad Hispanoamericana, 2023-10-17) Hernandez Jimenez, Johanna; Espinoza Delgado, Sonia; Ciencias de la Salud; Ortiz Acosta, Paola; NutriciónIntroducción: La alimentación del ser humano es uno de los factores más importantes que más puede perjudicar o beneficiar la salud del cuerpo. Desde la infancia se comienzan a adquirir y consolidar los diferentes hábitos alimentarios que en su mayoría se mantienen durante toda la vida, estos mismos se van a ver relacionados al ejercicio y al sueño de las personas, ya que si se mantienen hábitos adecuados en general puede llegar a llevar un mejor estilo de vida. Objetivo general: El objetivo general de la presente investigación es comparar los hábitos de alimentación, calidad de sueño y frecuencia de la actividad física en mujeres amas de casa y mujeres que trabajan entre 18 a 65 años en la zona de Palmares, Alajuela Costa Rica en el año 2023. Metodología: El estudio es correlacional (analítico), donde se recolecta información mediante una frecuencia de consumo para obtener los hábitos de alimentación, una encuesta para analizar los datos sociodemográficos y la actividad física y, por último, mediante estándares de Pittsburgh para conocer la calidad de sueño. Resultados: Se realiza una encuesta por medio de Google forms a una población de 95 mujeres de entre 18 a 60 años de las cuales se dividen en 47 amas de casa y 48 mujeres que labora fuera del hogar. Con base a las diferentes prácticas alimentarias se puede decir que mantienen buenos hábitos de alimentación de manera general, una actividad física variada ya activa en general ya que la mayoría realizan algún tipo de ejercicio, la mayor parte de la población son mujeres con estudios universitarios completos, las cuales presentaron una calidad de sueño mayor a 10pts llegando hasta los 21pts según los estándares de Pittsburgh, lo cual demuestra que más de la mitad de las mujeres encuestadas presentan severas dificultades en la calidad del sueño. Conclusiones: Según los resultados de las variables planteadas, se obtiene que las mujeres que laboran fuera del hogar son más selectivas a la hora de elegir y preparar sus alimentos, sin embargo, la mayoría de las mujeres en general consumen en cantidades considerables alimentos fritos y preparados con muchas grasas.Item Coral Food Service(Universidad Hispanoamericana, 2024) Carranza Quesada, Mikzy Cristina; Chacón Sandí, Yorleny; Ciencias de Salud; Espinoza Delgado, Sonia; NutriciónRealizar una intervención integral, a través de soluciones oportunas a las deficiencias encontradas en los ámbitos de servicio de alimentación, estado nutricional y conocimiento básico de nutrición e inocuidad, para la mejora de la calidad del servicio brindado y bienestar en del estado nutricional de los funcionarios, de la empresa Coral Food Services en la Zona Franca El Coyol, en el periodo de mayo a noviembre 2023.Item Efecto de la pandemia por COVID-19 sobre la Seguridad Alimentaria Nutricional en adultos de 18 a 64 años del cantón de San Mateo (Zona Rural) y el cantón de Alajuela (Zona Urbana), 2021.(Universidad Hispanoamericana, 2022) Céspedes Peraza, Tracy Marcela; Rodríguez Arias, Víctor; Facultad de Ciencias de la Salud; Espinoza Delgado, Sonia; NutriciónLa pandemia por el COVID-19 es un problema de salud y crisis humana que amenaza la seguridad alimentaria y nutricional de millones de personas alrededor del mundo, miles de personas ya pasaban hambre antes del virus, la pandemia repercutirá en el incremento del hambre y la pobreza. El objetivo general: Analizar los efectos de la pandemia sobre la seguridad alimentaria nutricional durante la pandemia por Covid-19, en adultos de 18 a 64 años del cantón de San Mateo (Zona Rural) y el cantón de Alajuela (Zona Urbana),2021.Item Interveción nutricional en los colaboradores del Hotel Barceló San José(Universidad Hispanoamericana, 2019) Escoe Bastos, Richard Steve; Espinoza Delgado, Sonia; Facultad de Ciencias de la Salud; Rodriguez Arias, Victor; NutriciónEn el siguiente trabajo de investigación se enfoca en realizar un estudio en dicha hotel, dicha práctica se divide en tres áreas, las cuales son: educación nutricional, consulta nutricional y el servicio de alimentos, con el objetivo de conocer las condiciones del área de producción, el estado y conocimiento nutricional de la población y determinar debilidades y posibles acciones de corrección en cada una de ellas para intervenir y mejorar su funcionamiento.Item Intervención nutricional a los trabajadores de la empresa Zollner Electronic ubicada en la Lima de Cartago, durante el periodo de junio a octubre 2017(Universidad Hispanoamericana, 2018) Robledo Castro, Daniela; Chacón Sandí, Yorleny; Facultad de Ciencias de la Salud; Espinoza Delgado, Sonia; NutriciónRealizar una práctica universitaria de 640 horas en la empresa Zollner Electronics, lo cual va a generar cambios positivos en los empleados y también en el servicio de alimentos encargado. La intervención nutricional, basándose en los diagnósticos y según las debilidades de los empleados en temas de nutrición, es de suma importancia ya que en la empresa no cuentan con nutricionista y se evidencia el poco conocimiento que presentan la mayoría de los empleados en temas importantes de nutrición.Item Intervención nutricional de la planta procesadora de pollo en la empresa Cargill Costa Rica, durante el periodo de octubre 2018 a febrero 2019(Universidad Hispanoamericana, 2019) González González, Karla; Chacón Sandí, Yorleny; Escuela de Ciencias de la Salud; Espinoza Delgado, Sonia; NutriciónItem Intervención nutricional dirigida a colaboradores de la empresa Caminos del Sol S.A, ubicada en Cartago, durante el periodo de setiembre 2016 a marzo 2017(Universidad Hispanoamericana, 2017) González Mata, Fabiola; Espinoza Delgado, Sonia; Facultad de Ciencias de la Salud; Chacón Sandí, Yorleny; NutriciónItem Intervención nutricional dirigida a estudiantes de primaria, personal docente y administrativo del Colegio Nuestra Señora del Pilar, durante el período de Junio a Noviembre 2016(Universidad Hispanoamericana, 2017) Mena Escobar, Verónica; Espinoza Delgado, Sonia; Facultad de Ciencias de la Salud; Rodriguez Arias, Victor; NutriciónItem “Intervención nutricional dirigida a los estudiantes y trabajadores del centro agronómico tropical de investigación y enseñanza”.(Universidad Hispanoamericana, 2019) Marin Rivera, Arlines; Espinoza Delgado, Sonia; Ciencias de la Salud; Ortiz Acosta, Paola; NutriciónRealizar una práctica profesional supervisada de 640 horas mediante un abordaje del servicio de alimentos, valoración del estado nutricional, atención individual, y educación nutricional a los colaboradores y estudiante del CATIE, durante el periodo de Febrero – junio 2019.Item Intervención nutricional dirigida al personal técnico y administrativo de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, durante el período de febrero a junio 2017(Universidad Hispanoamericana, 2017) Valverde Marín, Xinia; Rodríguez Arias, Victor; Facultad de Ciencias de la Salud; Espinoza Delgado, Sonia; NutriciónItem Intervención nutricional en COOPESA R.L. en el periódo febrero-junio 2018(Universidad Hispanoamericana, 2018) Villalobos Montero, Janina; Rodríguez Arias, Victor; Facultad de Ciencias de la Salud; Espinoza Delgado, Sonia; NutriciónItem Intervención nutricional en Industria Médica ubicada en Zona Franca de el Coyol de Alajuela, durante el periodo de octubre del 2017 a febrero 2018(Universidad Hispanoamericana, 2018) Solórzano Aguilar, Adriana; Rodríguez Arias, Victor; Facultad de Ciencias de la Salud; Espinoza Delgado, Sonia; NutriciónRealizar intervención nutricional en temas de educación, consultas nutricionales individuales, e intervención en el servicio de alimentos, llevando a cabo mejoras en el servicio de alimentos, el estado nutricional y conocimiento nutricional de los funcionarios de la industria médica ubicada en la zona franca de El Coyol de Alajuela, en el periodo de octubre 2017 y febrero 2018.