Comparación de la cultura alimentaria de personas en adultez temprana y adultez media, por la influencia del desarrollo social y económico propio o cercano al cantón de cañas, Guanacaste, 2022
No Thumbnail Available
Date
2022-08-20
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Hispanoamericana
Abstract
Introducción: La cultura alimentaria de la población en adultez temprana y adultez media del cantón de Cañas, Guanacaste, proporciona información relevante sobre los hábitos alimenticios de los individuos, tanto a nivel general como por tipo de adultez, esto en conjunto con los indicadores de desarrollo social y económico de los participantes, beneficia la adquisición de conocimientos claves para la planificación y efectividad de posibles programas de salud pública enfocados al mejoramiento de la nutrición de las población. Objetivo General: Comparar la cultura alimentaria actual de personas en adultez temprana y adultez media, por la influencia del desarrollo social y económico propio o cercano al cantón de Cañas, Guanacaste, 2022. Metodología: Para la realización de la presente investigación se aplica un instrumento digital que consta de cuatro secciones (características sociodemográficas, cultura alimentaria, desarrollo social y desarrollo económico), el cual se aplica en modalidad virtual a una muestra, no probabilística, de 100 personas entre los 20 y 60 años, residentes del Cantón de Cañas, Guanacaste. Resultados: En la presente investigación predomina el sexo femenino y la población en adultez temprana (67%), seguida de la población en adultez media (33%). A nivel sociodemográfico la mayoría de la población cuenta con estudios superiores, se ocupa en el sector terciario u otro sector, practican la religión católica, residen en el distrito de Cañas, son oriundos de Guanacaste, presentan un tiempo de residencia en el cantón de más de 10 años, habitan con un promedio de 2 a 3 personas con rangos de edad entre 20 y 60 años y laboran en el cantón de Cañas. Respecto a la cultura alimentaria de la provincia de Guanacaste y el cantón de Cañas, esta se caracteriza por la inclusión del maíz como ingrediente principal para la elaboración de preparaciones tradicionales, sin embargo, en Cañas se presenta un cambio en cuanto al reconocimiento de las preparaciones tradicionales del cantón, ya que preparaciones
que, eran consideradas tradicionales, actualmente no lo son. La cultura alimentaria actual de la población participante refleja que existen diferencias entre el tipo de adultez y el consumo de preparaciones tradicionales del cantón, mientras que, en la frecuencia de consumo de preparaciones tradicionales de la provincia, en su mayoría, ambos tipos de adultez muestran un consumo de menos de 1 vez al mes o de 1 a 3 veces al mes de estas preparaciones. El desarrollo social muestra que, en la actualidad, únicamente un 25% de la población hace uso de los recursos educativos públicos y que la mayoría cuenta con seguro de la CCSS, poseen vivienda propia, utiliza en mayor proporción infraestructuras e instituciones como el polideportivo, parques recreativos, mercado de cañas, carretera Cañas Liberia, CAIS y EBAIS. El desarrollo económico refleja que, la mayoría de la población nunca ha recibido ayuda económica del gobierno y que, en la adultez temprana, existe una fragmentación significativa en cuanto a los rangos de ingreso económico familiar mensual, mientras que en la adultez media predominan los ingresos de más de ₡800.000 colones, seguidos de aquellos entre los ₡301.000 a ₡500.000 colones mensuales. Las relaciones encontradas como resultado de la comparación entre los aspectos de cultura alimentaria y los factores socioeconómicos muestran que, la mayoría corresponden a frecuencias de consumo de alimentos y preparaciones tradicionales. Discusión: Gracias a la comparación de la cultura alimentaria y los factores socioeconómicos, se logran esclarecer las rutas de acción a seguir para abordar las posibles estrategias de salud pública que procuren el mejoramiento de los hábitos alimentarios de la población y la conservación de la cultura alimentaria del cantón. Conclusiones: La cultura alimentaria actual de la población es influenciada directamente por la cultura alimentaria de la provincia de Guanacaste, además, existen diferencias según el tipo de adultez, en aspectos socioeconómicos y de cultura
alimentaria.
Description
Keywords
ALIMENTACION/ADULTEZ/DESARROLLO SOCIAL
Citation
APA