CDS - Nutrición
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CDS - Nutrición by Author "Acuña Córdoba, Adriana"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación de la composición corporal, actividad física y hábitos alimentarios en las etapas de vida de adultez y tercera edad en el cantón de Curridabat durante el segundo semestre del 2018(Universidad Hispanoamericana, 2019) Padilla Cordero, Susana; Maroto Vargas, Vanessa; Facultad de Ciencias de la Salud; Acuña Córdoba, Adriana; NutriciónLa composición corporal de las personas se puede ver afectada por procesos normales de envejecimiento y sedentarismo. En varios estudios se ha demostrado que conforme se avanza con la edad, hay mayor porcentaje de grasa corporal. La inadecuada actividad física puede ser un detonante en este aspecto de disminución de masa muscular. En Costa Rica, la prevalencia de sobrepeso en las mujeres de 45 a 64 años es de 38.5% y de obesidad 38.8%, en hombres de 45 a 64 años con sobrepeso es de 18.7% y obesidad en un 19.1%. La O.M.S indica que un 60% de la población a nivel mundial es sedentaria. Objetivo general: Comparar la composición corporal, actividad física y hábitos alimentarios en las etapas de la vida de adultez y tercera edad en el cantón de Curridabat durante el segundo semestre del 2018.Item Comparación del nivel de actividad física, ingesta de frutas, vegetales y agua, en niños que cursan i ciclo con los de II ciclo de educación general básica, en San José 2021.(Universidad Hispanoamericana, 2022) Ortiz Artavia, Sandra; Acuña Córdoba, Adriana; Facultad de Ciencias de la Salud; Quintanilla Segura, Kathia; NutriciónLa prevalencia de sobrepeso y obesidad han ido en aumento en los últimos años, y la población infantil no es ajena a esta situación. Dicho aumento, si bien se debe a múltiples factores, se debe en gran parte, a los malos hábitos de alimentación y la falta de actividad física en las personas. Por este motivo, identificar patrones de consumo en la población escolar, se torna clave para conocer y determinar recomendaciones nutricionales que permitan mejorar el estilo de vida en este grupo poblacional. El objetivo principal es “Comparación del nivel de actividad física, ingesta de frutas, vegetales y agua, en niños que cursan I ciclo con los de II ciclo de Educación General Básica, en San José 2021.”Item COMPARACIÓN ENTRE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR QUE ASISTEN A GUARDERÍAS VERSUS NIÑOS QUE PERMANECEN BAJO EL CUIDO EN EL HOGAR, SAN JOSÉ 2019(Universidad Hispanoamericana, 2019) HOOKER NÚÑEZ, PAOLA; Acuña Córdoba, Adriana; Ciencias de la Salud; Salazar Chinchilla, Patricia; NutriciónLa prevalencia del sobre peso y la obesidad han ido en aumento y la población infantil no es la excepción. Según datos de la última encuesta de nutrición 2008-2009, se indica que un 8.1% de esta población se encuentra en sobre peso. Las personas a cargo del cuido de los niños, cumplen un papel fundamental en la formación y trasmisión de hábitos alimentarios, los cuales pueden afectar el estado nutricional actual y futuro de los niños. Por ello en la siguiente investigación se comparan los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños que asisten a guarderías versus los que permanecen al cuido en casa. Objetivo General: Comparar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de niños en edad preescolar que asisten a guarderías versus niños que permanecen bajo el cuido en el hogar, 2019.Item Comparación entre los hábitos alimenticios, percepción de la imagen corporal y factores de riesgo de desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes bailarinas de ballet de acuerdo con los años de práctica de la provincia de San José, durante el 2020(Universidad Hispanoamericana, 2020) Solano Sibaja, Valeria; Acuña Córdoba, Adriana; Facultad de Ciencias de la Salud; Ascencio Rivera, Melany; NutriciónItem Factores nutricionales socioesconómicos y estilo de vida de los niños en edad escolar, que asisten a una escuela rural y urbana, en el primer trimestre del curso lectivo 2019(Universidad Hispanoamericana, 2019) Ulloa Fernández, Marianela; Cerna Solís, Ingrid; Facultad de Ciencias de la Salud; Acuña Córdoba, Adriana; NutriciónEl presente estudio tiene como finalidad conocer los factores socioeconómicos, nutricionales y el estilo de vida de escolares de dos centros educativos. Objetivo general: Analizar los factores nutricionales, socioeconómicos, estilo de vida de los niños en edad escolar que asisten a una escuela rural y urbana, por medio de entrevistas, formularios a los padres de familia, con la obtención de información que brinde recomendaciones para la formación de buenos hábitos y mantenimiento del estado de salud.Item Factores que influyen en la escogencia de los alimentos ultraprocesados y su impacto en el estado nutricional de niños de 4 a 6 grado escolar de zona rural y urbana, Costa Rica, 2018(Universidad Hispanoamericana, 2019) Bermúdez Gómez, Pamela María; Maroto Vargas, Vanessa; Facultad de Ciencias de la Salud; Acuña Córdoba, Adriana; NutriciónActualmente, la obesidad infantil ha ido en aumento nivel mundial, ubicándose Costa Rica en uno de los principales países en América Latina. Al igual que aumenta el porcentaje de niños con obesidad, lo hace también la industrialización de alimentos, los cuales se encuentran ligados con diversas patologías y estados nutricionales inadecuados desde tempranas edades, por lo tanto, el saber qué causa el consumo de estos alimentos ayuda a las técnicas por utilizar para evitar el crecimiento continuo de sobrepeso y obesidad. Objetivo general: Determinar los factores que influyen en la escogencia de alimentos procesados y su impacto en el estado nutricional en niños de 4° a 6° grado escolar de zona rural y urbana, Costa Rica, 2018.Item Relación de la calidad del desayuno, prácticas de alimentación y el estado nutricional de mujeres adultas en edades de 20 a 50 años que asisten al Comité Cantonal de Heredia, durante el años 2018(Universidad Hispanoamericana, 2019) Chaves Guevara, Alice Nicole; Chacón Sandí, Yorleny; Facultad de Ciencias de la Salud; Acuña Córdoba, Adriana; NutriciónEl desayuno es el tiempo de comida de más alta calidad desde la perspectiva de los adultos, sin embargo, la frecuencia del consumo ha disminuido. Un inadecuado aporte de nutrientes, en este tiempo de comida, puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y disminuir la productividad. Objetivo. Relacionar la calidad del desayuno, prácticas de alimentación y el estado nutricional de mujeres adultas en edades de 20 a 50 años, que asisten al comité cantonal de Heredia, durante el año 2018.Item Relación de los hábitos y preferencias alimentarias según el estado nutricional de los niños escolares de II ciclo de la escuela Padre Peralta, Cartago, 2019(Universidad Hispanoamericana, 2021) Jiménez Mata, Stephanie; Cerna Solís, Ingrid; Facultad de Ciencias de la Salud; Acuña Córdoba, Adriana; NutriciónLa intervención realizada en educación nutricional durante los primeros años de vida, influirá significativamente en las preferencias nutricionales y los estilos de vida saludable de los niños. Dentro de la familia, la madre es la responsable, en la mayoría de los casos, de transmitir a sus hijos las prácticas nutricionales y de esta manera, incidir en sus comportamientos alimentarios. Objetivo general. Relacionar las preferencias y los hábitos alimentarios con el estado nutricional que presentan los niños escolares de la escuela Padre Peralta de Cartago, para la reducción de la malnutrición infantil.Item Relación del grado ansiedad generalizada, según Test de Beck, estado nutricional y hábitos alimentarios en adolescentes de 12 a 17 años que asisten a secundaria al Colegio Redentorista San Alfonso, en el año 2023.(Universidad Hispanoamérica, 2023-06) Carrillo Salas, María Fabiola; Acuña Córdoba, Adriana; Facultad Ciencias de la Salud; Ortiz Acosta, Paola; NutriciónLa adolescencia es un período de transición en la cual, el ser humano sufre grandes cambios en el área física, intelectual, emocional, social y espiritual que pueden en correspondencia con su entorno, generar ansiedad generalizada. Por otro lado, la etapa de transición de la escuela a la secundaria puede conllevar también nuevos hábitos entre los adolescentes, que les afecte en la selección y consumo de determinados alimentos.Item Relación entre hábitos alimentarios y estilo de vida con la aparición de sobrepeso, obesidad y otras comorbilidades en un grupo de niños en edad escolar adscritos a la escuela de San Blas de Cartago, periodo 2023, 2024(Universidad Hispanoamérica, 2024) Patiño Sánchez, María Laura; Cerna Solís, Ingrid; Facultad Ciencias de la Salud; Acuña Córdoba, Adriana; NutriciónSe sabe que el sobrepeso y la obesidad por lo general son una manifestación de un desbalance entre la ingesta y el gasto energético en el individuo, sin embargo, el problema de un mal manejo de la ingesta no se limita solamente al tema del peso, si no a la aparición de otras comorbilidades como por ejemplo las dislipidemias, las cuales son un factor de riesgo para la aparición de patologías cardiovasculares (Arjona N, Chávez S, Romero J. 2002). Se considera que es importante el estudio de este tema para poder mostrar a la población costarricense que en efecto existe una relación directa entre los hábitos alimentarios y estilo de vida con la presencia de comorbilidades como obesidad, sobrepeso, triglicéridos altos, colesterol alto o bien dislipidemias, y que esto es algo que puede ocurrir incluso en niños de edad escolar, no es un problema que se limite únicamente a adultos.Item Relación entre hábitos alimentarios y estilos de vida de personas adultas mayores con enfermedades crónicas no transmitibles en la zona rural, 2018(Universidad Hispanoamericana, 2018) Valverde Quesada, Fabiola; Acuña Córdoba, Adriana; Facultad de Ciencias de la Salud; Maroto Vargas, Vanessa; NutriciónRelacionar los hábitos alimentarios y los estilos de vida de personas adultas mayores con enfermedades crónicas no transmisibles en la zona rural, 2018.Item Relación entre la calidad de las meriendas y almuerzos, con el estado nutricional y costo monetario de las mismas, en niños de 6 a 12 años del colegio privado Eco Centro Educativo Braulio Carrillo, Moravia, Costa Rica, 2019(Universidad Hispanoamericana, 2019) Castro Serrano, Yoselyn; Acuña Córdoba, Adriana; Facultad de Ciencias de la Salud; Sánchez Chichilla, Karina; NutriciónLas tasas de obesidad y el sobrepeso infantil van en aumento, siendo la calidad de la dieta y el acceso económico, aspectos que influyen en el estado nutricional y, por ende, en el desarrollo de dichas patologías. Objetivo general: Relacionar la calidad nutricional de las meriendas y almuerzos con el estado nutricional y costo monetario de las mismas, en niños de 6 a 12 años del colegio privado Eco Centro Educativo Braulio Carrillo, ubicada en Moravia.Item RELACIÓN ENTRE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS CON LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ALIMENTOS, Y ESTILO DE VIDA DE ESTUDIANTES ENTRE 20 Y 35 AÑOS, DE CIENCIAS DE LA SALUD DE UNIVERSIDADES PRIVADAS EN SAN JOSÉ, I CUATRIMESTRE 2020(Universidad Hispanoamericana, 2020) QUIRÓS VÁSQUEZ, YAMILETH; Acuña Córdoba, Adriana; Ciencias de la Salud; Cerna Solis, Catalina; NutriciónLos estudiantes universitarios se encuentran en un periodo crítico para el desarrollo de estilos de vida, los cuales son de suma importancia en su futura salud, ya que la influencia en el comportamiento alimentario de compañeros, el consumo de alcohol, su situación económica y otros factores alteran sus elecciones alimentarias y con ello sus hábitos de consumo. Objetivo: Relacionar los hábitos alimentarios con los criterios de selección de alimentos, y estilo de vida de estudiantes entre 20 y 35 años, de ciencias de la salud de universidades privadas en San José, I cuatrimestre 2020.Item Relación entre los principales factores de riesgo de los TCA, los hábitos alimentarios y el IMC de adolescentes de décimo a duodécimo año del Colegio Técnico vocacional, Jesús Ocaña Rojas en Canoas de Alajuela, el año 2023.(Universidad Hispanoamérica, 2024) Quirós Aguilar, Valeria; Cerna Solís, Ingrid; Facultad Ciencias de la Salud; Acuña Córdoba, Adriana; NutriciónSegún la unidad de Investigación en Trastornos Alimentarios, Instituto de Psiquiatría, Kings College London, Reino Unido, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades psiquiátricas complejas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. El diagnóstico más frecuente durante la adolescencia es el de TCA no especificado, seguido por el de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Todos estos trastornos comparten síntomas cardinales, tales como la preocupación excesiva por la comida, peso y/o figura corporal y el uso de medidas no saludables para controlar o reducir el peso corporal. (López G, 2016). Objetivo General: Relacionar los principales factores de riesgo de los TCA y los hábitos alimentarios con el IMC de adolescentes de décimo a duodécimo del Colegio Técnico vocacional, Jesús Ocaña Rojas, en Canoas de Alajuela, el año 2023.