Repository logo
 

Relación de los hábitos alimentarios y la seguridad alimentaria según ELCSA, con la diversidad alimentaria según FAO en personas de ambos sexos entre los 30 a los 59 años que residen en el distrito Central del cantón de Aserrí, 2024

dc.contributor.advisorCerna Solís, Ingrid
dc.contributor.authorRivera Espinoza, Priscilla
dc.contributor.deparmentFacultad de Ciencias de la Salud
dc.contributor.editorUniversidad Hispanoamericana
dc.contributor.otherChacón Sandí, Yorleny
dc.contributor.programNutrición
dc.coverageCosta Rica
dc.date.accessioned2025-03-13T21:25:16Z
dc.date.available2025-03-13T21:25:16Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLos hábitos alimentarios son el reflejo de costumbres y tradiciones que condicionan la manera en que las diversas poblaciones seleccionan, preparan e incluso consumen sus alimentos. Estos a su vez pueden influenciar aspectos como la diversidad alimentaria, que al asociarse con la variedad de nutrientes presentes en la dieta representa una variable de interés en la prevención de la aparición de enfermedades. Mientras que, la seguridad alimentaria es un indicador que permite determinar la presencia o no de ejes esenciales para una adecuada nutrición, entre ellos: el acceso, la disponibilidad, el consumo y la utilización biológica. Conocer el estado de dichas variables en diversas zonas del país permite ampliar el conocimiento sobre la realidad de la situación alimentaria, y por ende, favorece la detección de problemáticas que constituyen un reto para la salud pública. Objetivo general: Relacionar los hábitos alimentarios y la seguridad alimentaria según ELCSA, con la diversidad alimentaria según FAO, en personas de ambos sexos de los 30 a los 59 años que residen en el distrito central del cantón de Aserrí durante el 2024. Metodología: Estudio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo, para la cual se aplicó una encuesta digital en una muestra de 115 personas. Además, el análisis estadístico de los datos se realizó utilizando la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: En la variable de hábitos alimentarios, se observa como parte de los resultados que un porcentaje significativo de la muestra añade sal a comidas preparadas o listas para consumo como las frutas, representando un 77% del total. Además un 43% indica consumir comidas rápidas de 2 a 3 veces por mes. Referente a los métodos de cocción más utilizados por la población, se determina que el frito convencional y el frito con uso de freidora de aire son los más comunes con un 53% y 51% respectivamente. Por otra parte, el 53% de los hogares estudiados presentan inseguridad alimentaria en alguna de sus clasificaciones, siendo la inseguridad alimentaria leve, la más prevalente. Mientras que la mayoría de personas del estudio se encuentran dentro del rango de diversidad alimentaria alta.
dc.description.degreeLicenciatura
dc.format.extent152 p.
dc.format.mediumDigital
dc.format.mimetypePDF
dc.identifier.localNUT-1436
dc.identifier.urihttps://dspace-uh-tmp.igniteonline.la/handle/123456789/9036
dc.language.isoEspañol
dc.publisherUniversidad Hispanoamericana
dc.subjectHÁBITOS ALIMENTARIOS
dc.subjectDIVERSIDAD ALIMENTARIA
dc.subjectSEGURIDAD ALIMENTARIA
dc.subjectCARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
dc.titleRelación de los hábitos alimentarios y la seguridad alimentaria según ELCSA, con la diversidad alimentaria según FAO en personas de ambos sexos entre los 30 a los 59 años que residen en el distrito Central del cantón de Aserrí, 2024
dc.typeTrabajo Final de Graduación

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
NUT-1436.pdf
Size:
1.19 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: