Comparación de hábitos alimentarios, composición corporal y percepción de la imagen corporal, de adolescentes sedentarios, en el segundo cuatrimestre del año 2024
dc.contributor.advisor | Espinoza Delgado, Sonia | |
dc.contributor.author | Guillén Arguedas, Nicole | |
dc.contributor.deparment | Escuela de Nutrición | |
dc.contributor.editor | Universidad Hispanoamericana | |
dc.contributor.other | Barquero Badilla, Rocio Viviana | |
dc.contributor.program | Nutrición | |
dc.coverage | Costa Rica | |
dc.date.accessioned | 2025-04-21T18:16:18Z | |
dc.date.available | 2025-04-21T18:16:18Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | En la adolescencia tardía la sociedad influye en el estilo de vida y hábitos alimentarios, haciendo que los jóvenes sean más vulnerables a riesgos nutricionales, que pueden afectar su salud. Factores como la familia, amistades, medios de comunicación como las redes sociales y aspectos físicos condicionan los hábitos y fomentan ideales de delgadez y musculatura, que derivan en problemas de imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria. La composición corporal es fundamental para evaluar problemas nutricionales. Objetivo general: Comparar los hábitos alimentarios, percepción de la imagen y composición corporal de adolescentes deportistas versus sedentarios en el segundo cuatrimestre del año 2024. Metodología: La investigación es de tipo correlacional, ya que pretende relacionar las variables en investigación: hábitos alimentarios, composición corporal y percepción corporal de adolescentes deportistas y sedentarios, por medio de pruebas estadísticas buscando comparar los resultados de la investigación y analizar los resultados estableciendo la relación de las variables, donde la muestra fue constituida por 100 personas, 50 sedentarios y 50 activos físicamente Este análisis correlacional utilizó datos sociodemográficos, cuestionarios de frecuencia de consumo y medidas de composición corporal mediante una balanza OMRON HBF-514C y un tallímetro Inbody PUSH. Para evaluar la percepción de imagen, se utilizó el test de Stunkard, Sorensen y Schulsinger (1983), con nueve siluetas para cada género. Resultados y discusión: Los resultados mostraron que, en términos de hábitos alimentarios, los deportistas prefieren una estructura de tres comidas diarias, mientras que los sedentarios consumen cuatro tiempos. Los sedentarios también presentaron mayor consumo mensual de corvina (22% vs. 10% en deportistas) y un mayor consumo de mantequilla. En cuanto a bebidas, los deportistas consumen más bebidas hidratantes, y los sedentarios, más alcohólicas. Respecto a la composición corporal, se encontró un mayor porcentaje de grasa en los sedentarios, mientras que no hubo diferencias significativas en la percepción de la imagen corporal entre ambos grupos. Conclusión: El análisis comparativo de los hábitos alimentarios, la composición corporal y la percepción de imagen entre adolescentes deportistas y sedentarios permite identificar ciertos patrones diferenciadores entre ambos grupos, aunque también evidencia similitudes en varios aspectos de hábitos alimentarios. Los adolescentes físicamente activos presentan, en promedio, valores más saludables en el porcentaje de grasa corporal, en comparación con sus pares sedentarios y la percepción de la imagen corporal no muestra diferencias significativas entre ambos grupos. | |
dc.description.degree | Licenciatura | |
dc.format.extent | 198 p. | |
dc.format.medium | Digital | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.local | NUT-1442 | |
dc.identifier.uri | https://dspace-uh-tmp.igniteonline.la/handle/123456789/9098 | |
dc.language.iso | Español | |
dc.subject | HÁBITOS ALIMENTARIOS | |
dc.subject | COMPOSICIÓN CORPORAL | |
dc.subject | ADOLESCENTES | |
dc.subject | SEDENTARIOS | |
dc.subject | ACTIVOS FÍSICAMENTE | |
dc.title | Comparación de hábitos alimentarios, composición corporal y percepción de la imagen corporal, de adolescentes sedentarios, en el segundo cuatrimestre del año 2024 | |
dc.type | Trabajo Final de Graduación |