Repository logo
 

Relación del acceso a los alimentos, la disponibilidad alimentaria intradomiciiar con los hábitos de alimentación de adultos de 18 a 64 años que residen en concepción de la unión, 2024

dc.contributor.advisorLizano Vega, Merceditas
dc.contributor.authorSolís Benavides, Michelle
dc.contributor.deparmentEscuela de Nutrición
dc.contributor.editorUniversidad Hispanoamericana
dc.contributor.otherBarquero Badilla, Rocio Viviana
dc.contributor.programNutrición
dc.coverageCosta Rica
dc.date.accessioned2025-04-21T18:50:06Z
dc.date.available2025-04-21T18:50:06Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEsta investigación analiza la relación entre el acceso y la disponibilidad de alimentos con los hábitos alimentarios en adultos de 18 a 64 años en Concepción de La Unión. Se consideran factores sociodemográficos y antecedentes nacionales e internacionales sobre las variables, identificando cómo influyen en la selección y el consumo de alimentos. Objetivo general: Relacionar el acceso a los alimentos, la disponibilidad alimentaria con los hábitos de alimentación de adultos de 18 a 64 años que residen en Concepción de La Unión, 2024. Metodología: La investigación se realiza mediante un cuestionario de elaboración propia con preguntas cerradas que se envía en línea, la población objetivo incluye adultos de 18 a 64 años residentes en Concepción de La Unión, se analizan los datos utilizando Chi cuadrado. Resultados: Respecto a los datos sociodemográficos la mayoría de la muestra son mujeres entre 41 a 50 años con universidad completa, una gran cantidad compra y prepara los alimentos, y utilizan vehículo propio para comprarlos. La mayoría realizan cinco comidas al día, el consumo de agua, frutas, vegetales y leguminosas es deficiente, pero de frituras y alimentos fuente de grasas saturada es frecuente. Discusión: Personas con mayor acceso tienen hábitos más saludables como un mayor consumo de meriendas, vegetales y proteínas y grasas de mejor calidad. La disponibilidad se relaciona con mejores hábitos de hidratación y una relación con el consumo de tortillas. Conclusiones: Se identificó que los hogares con mayor acceso económico presentan patrones de alimentación más estructurados y equilibrados, mientras que aquellos con menor acceso dependen más de alimentos básicos. Además, los hábitos alimentarios observados fueron mayormente inadecuados.
dc.description.degreeLicenciatura
dc.format.extent166 p.
dc.format.mediumDigital
dc.format.mimetypePDF
dc.identifier.localNUT-1446
dc.identifier.urihttps://dspace-uh-tmp.igniteonline.la/handle/123456789/9105
dc.language.isoEspañol
dc.subjectACCESO A LOS ALIMENTOS
dc.subjectDISPONIBILIDAD ALIMENTARIA INTRADOMICILIAR
dc.subjectHÁBITOS ALIMENTARIOS
dc.subjectFRECUENCIA DE CONSUMO
dc.titleRelación del acceso a los alimentos, la disponibilidad alimentaria intradomiciiar con los hábitos de alimentación de adultos de 18 a 64 años que residen en concepción de la unión, 2024
dc.typeTrabajo Final de Graduación

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
NUT-1446.pdf
Size:
869.67 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: