Comparación del estado Nutricional, los hábitos alimentarios y la calidad del sueño en personas adultas de 35 a 64 años, sanas y con enfermedades crónicas no transmisibles, residentes del Cantón de Tibás, 2024
dc.contributor.advisor | Quintanilla Segura, Kathia | |
dc.contributor.author | Parks Allen, Dexter | |
dc.contributor.deparment | Escuela de Nutrición | |
dc.contributor.editor | Universidad Hispanoamericana | |
dc.contributor.other | Mora Mora, Sergio | |
dc.contributor.program | Nutrición | |
dc.coverage | Costa Rica | |
dc.date.accessioned | 2025-04-04T18:09:51Z | |
dc.date.available | 2025-04-04T18:09:51Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Las enfermedades crónicas no transmisibles son enfermedades de progresión lenta y de duración larga, significa un problema para la salud pública, por su aumento en las últimas décadas. El estado nutricional es un factor importante a considerar en todas las etapas de la vida del ser humano y se define como la relación entre las necesidades nutricionales de cada individuo y el consumo, absorción o utilización de cada nutriente. Los hábitos alimentarios son las acciones que conducen a la elección de alimentos para cubrir necesidades fisiológicas. La calidad de sueño se refiere a la capacidad de dormir bien de una manera plena y tener un funcionamiento eficiente durante el día siguiente. La intención de esta investigación es comparar el estado nutricional, los hábitos alimentarios y la calidad de sueño de personas sanas y personas con enfermedades crónicas del cantón de Tibás durante el segundo y tercer cuatrimestre del 2024. Objetivo general: Comparar el estado nutricional, los hábitos alimentarios y la calidad del sueño en personas adultas de 35 a 64 años, sanas y con enfermedades crónicas no transmisibles, residentes del cantón de Tibás, agosto 2024. Metodología: La unidad de estudio de esta investigación son personas del cantón de Tibás, de 35-64 años de edad, tiene un enfoque cuantitativo, la investigación se realiza mediante la toma de medidas antropométricas para medir el IMC y la circunferencia abdominal y un cuestionario donde se evalúa el nivel sociodemográfico, hábitos alimentarios y calidad de sueño. La herramienta que se utilizó para medir la calidad de sueño fue el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh. | |
dc.description.degree | Licenciatura | |
dc.format.extent | 122 p. | |
dc.format.medium | Digital | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.local | NUT-1440 | |
dc.identifier.uri | https://dspace-uh-tmp.igniteonline.la/handle/123456789/9069 | |
dc.language.iso | Español | |
dc.publisher | Universidad Hispanoamericana | |
dc.subject | ENFERMEDADES CRÓNICAS | |
dc.subject | HÁBITOS ALIMENTARIOS | |
dc.subject | ESTADO NUTRICIONAL | |
dc.subject | CALIDAD DE SUEÑO | |
dc.subject | POBLACIÓN SANA | |
dc.title | Comparación del estado Nutricional, los hábitos alimentarios y la calidad del sueño en personas adultas de 35 a 64 años, sanas y con enfermedades crónicas no transmisibles, residentes del Cantón de Tibás, 2024 | |
dc.type | Trabajo Final de Graduación |