Análisis de la carga de la enfermedad y mortalidad por dietas altas en sodio, en Costa Rica, Estados Unidos, México y Colombia del 2000-2019
dc.contributor.advisor | Jacobo Elizondo, Jeffrey Antonio | |
dc.contributor.author | Pacheco Solano, Tatiana | |
dc.contributor.deparment | Escuela de Medicina y Cirugía | |
dc.contributor.editor | Universidad Hispanoamericana | |
dc.contributor.program | Medicina y Cirugía | |
dc.coverage | Costa Rica | |
dc.date.accessioned | 2025-02-14T18:49:27Z | |
dc.date.available | 2025-02-14T18:49:27Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Las dietas altas en sodio son un importante problema de salud pública mundial, con un impacto significativo en la morbilidad y mortalidad relacionadas con enfermedades crónicas no transmisibles. Un consumo excesivo de sodio se ha vinculado con patologías como la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica. Objetivo general: Analizar la carga de la enfermedad y la mortalidad por dietas altas en sodio en Costa Rica, Estados Unidos, México y Colombia en el período del 2000 al 2019. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, utilizando datos del Global Burden of Disease (GBD) sobre mortalidad y años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) según sexo y grupo etario. La información se organizó en tablas y figuras para su análisis. Resultados: Colombia presenta las tasas más altas de mortalidad general por dietas altas en sodio, aunque con una disminución a lo largo del período, mientras que México es el único país que muestra una tendencia ascendente. En cuanto a los AVAD, México también evidencia las tasas más elevadas, seguido de cerca por Costa Rica en grupos de edades avanzadas. En el grupo de 15 a 49 años, se observan tasas en aumento en México y Colombia, mientras que en Estados Unidos se mantienen constantes. Conclusiones: Este estudio demuestra una variabilidad importante en los indicadores epidemiológicos entre los países analizados, subrayando la necesidad de políticas nacionales para reducir el consumo de sodio y minimizar el impacto de enfermedades crónicas asociadas en la población. | |
dc.description.degree | Licenciatura | |
dc.format.extent | 105 p. | |
dc.format.medium | Digital | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.local | MED-797 | |
dc.identifier.uri | https://dspace-uh-tmp.igniteonline.la/handle/123456789/8981 | |
dc.language.iso | Español | |
dc.publisher | Universidad Hispanoamericana | |
dc.subject | DIETA ALTA EN SODIO | |
dc.subject | MORTALIDAD | |
dc.subject | CARGA DE LA ENFERMEDAD | |
dc.subject | HIPERTENSIÓN | |
dc.subject | AÑOS DE VIDA | |
dc.subject | DISCAPACIDAD | |
dc.subject | AVAD | |
dc.subject | ENFERMEDADES CRÓNICAS | |
dc.title | Análisis de la carga de la enfermedad y mortalidad por dietas altas en sodio, en Costa Rica, Estados Unidos, México y Colombia del 2000-2019 | |
dc.type | Trabajo Final de Graduación |