Relación de los hábitos alimentarios y los factores dietéticos con la presencia de síntomas asociados al SII, en personas de 20 a 64 años en el cantón de Santa Ana, 2022
dc.contributor.advisor | Ortiz Acosta, Paola | |
dc.contributor.author | Contreras Rosales, Yoily | |
dc.contributor.deparment | Ciencias de la Salud | en_US |
dc.contributor.other | Von Saalfeld, Kathryn | |
dc.contributor.program | Nutrición | en_US |
dc.coverage | Costa Rica | en_US |
dc.date.accessioned | 2022-06-24T19:32:15Z | |
dc.date.available | 2022-06-24T19:32:15Z | |
dc.date.issued | 2022-02-18 | |
dc.description.abstract | Introducción: el síndrome de intestino irritable (SII) es uno de los trastornos gastrointestinales funcionales más frecuente que se caracteriza por la presencia de dolor abdominal recurrente, siendo este el síntoma principal, el cual se relaciona con el acto de defecar, la consistencia de las heces y/o frecuencia de las deposiciones. Objetivo general: relacionar los hábitos alimentarios y los factores dietéticos con la presencia de síntomas asociados al SII, en personas de 20 a 64 años en el cantón de Santa Ana, 2021. Metodología: la investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, que se lleva a cabo en una muestra probabilística de 96 adultos de 20 a 64 años en el cantón de Santa Ana, aplicándose una encuesta por medio de la plataforma de Google Forms, compuesta por el consentimiento informado, datos sociodemográficos, clínicos y hábitos alimentarios. Resultados: predomina el género femenino (69%), la mayoría son de 20 a 29 años (46%). De acuerdo a los criterios de Roma IV, el 60% presenta dolor abdominal, mayoritariamente una vez a la semana (34%), 28 personas relacionan dicho dolor con el cambio en la forma de las heces, predominando el tipo 4 (34%) y 3 (27%). Los factores dietéticos que más promueven la presencia de los síntomas son: repollo (56%), leche (53%), brócoli y coles de Bruselas (51%), coliflor (50%), leguminosas (46%), bebidas alcohólicas (44%), leche condensada (43%) y embutidos (42%). En los hábitos alimentarios, el 71% realiza de 3-4 tiempos de comida, 73% come en casa y 44% se prepara las comidas mayoría del tiempo; el método de cocción que predomina para la cocción de carnes es a la plancha y hervido para los vegetales; el 83% utiliza aceite vegetal en la cocina, 61% no le agrega sal a la comidas ya cocinadas, 75% consume azúcar y el 35% sustitutos. Los alimentos de mayor consumo son el café, cebolla, cebollín, ajo, chile dulce, azúcar, cereales no integrales y leguminosas. Según la evaluación estadística sólo se relaciona el consumo de sustitutos de azúcar con la distensión 9 abdominal y tipo de grasa más utilizada con el dolor abdominal. Respecto a los factores dietéticos que son los alimentos altos en FODMAP (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables) todos se relacionaron con los síntomas, excepto el repollo con la distensión abdominal. Discusión: la mayoría de los hábitos alimentarios de la muestra no se relacionaron con los síntomas asociados al SII, excepto el consumo de sustitutos de azúcar y el tipo de grasa que más utiliza, a pesar de que la mayoría indica dolor abdominal mínimo 1 vez a la semana en los últimos 3 meses. En cambio, todos los factores dietéticos se relacionaron con los síntomas, coincidiendo con la literatura, excepto el repollo con la distensión abdominal. Conclusiones: Los factores dietéticos que hace énfasis la literatura (alimentos altos en FODMAP) se relacionan con los síntomas asociados al SII, promoviendo su presencia, en cambio, la mayoría de los hábitos alimentarios no. | en_US |
dc.description.degree | Licenciatura | en_US |
dc.format.extent | 145 | en_US |
dc.format.medium | DIGITAL | en_US |
dc.format.mimetype | en_US | |
dc.identifier.citation | APA | en_US |
dc.identifier.uri | https://dspace-uh-tmp.igniteonline.la/handle/123456789/7044 | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad Hispanoamericana | en_US |
dc.subject | ESTREÑIMIENTO/DIARREA/DOLOR ABDOMINAL | en_US |
dc.title | Relación de los hábitos alimentarios y los factores dietéticos con la presencia de síntomas asociados al SII, en personas de 20 a 64 años en el cantón de Santa Ana, 2022 | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |