Relación entre los hábitos alimentarios, estado nutricional y calidad del sueño según índice de Pittsburgh, en adolescentes de la unidad pedagógica Rafael Hernández Madriz del cantón Central de Cartago, 2024.
dc.contributor.advisor | Varela León, Olmán José | |
dc.contributor.author | Segura Campos, Maricella | |
dc.contributor.deparment | Escuela de Nutrición | |
dc.contributor.editor | Universidad Hispanoamericana | |
dc.contributor.other | Mora Poveda, Pablo | |
dc.contributor.program | Nutrición | |
dc.coverage | Costa Rica | |
dc.date.accessioned | 2025-04-21T18:26:32Z | |
dc.date.available | 2025-04-21T18:26:32Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | La adolescencia es una etapa de gran importancia en el desarrollo humano, en donde se presentan cambios físicos, emocionales y sociales. Durante este periodo los hábitos alimentarios, el estado nutricional y la calidad del sueño son bases en el desarrollo completo de los jóvenes en esta etapa. Una alimentación balanceada no solo satisface las necesidades de energía y crecimiento, sino que también contribuye a establecer patrones alimentarios y previenen deficiencias. Sumado a esto una nutrición adecuada influye de manera positiva en el estado de ánimo, la energía y la salud emocional de los adolescentes. La calidad del sueño es esencial para el bienestar físico, cognitivo y emocional de los adolescentes. Un sueño adecuado facilita procesos vitales para la reparación y mantenimiento del organismo, además de mejorar el rendimiento académico y las relaciones interpersonales. Por esta razón es importante promover buenos hábitos alimentarios y la importancia del sueño para garantizar un desarrollo adecuado y revenir problemas de salud. Objetivo general: Relacionar los hábitos alimentarios, el estado nutricional según graficas de OMS y la calidad del sueño según índice de Pittsburg, en adolescentes de un colegio público del cantón central de Cartago, 2024. Metodología: Se tomó una muestra de 84 adolescentes, de entre 13 y 21 años de edad, estudiantes de una institución pública del cantón Central de Cartago. A estos se les aplico una encuesta y una toma de peso y talla, las cuales pretendían recabar información de hábitos alimentario, calidad de sueño y estado nutricional (IMC para la edad y Talla/Edad). Resultados y discusión: entre el IMC y los hábitos alimentarios, no se encontró relación, el IMC no está directamente relacionado con los hábitos alimentarios, existen otros factores a considerar que podrían influir en esta relación. Variables como la actividad física, factores genéticos y metabólicos podrían afectar el IMC, por esta razón al relacionar estas variables es importante considerar múltiples factores para la obtención de resultados precisos. En cuanto a la relación entre los hábitos alimentarios con la calidad del sueño en algunas poblaciones no está directamente relacionados, hay que considerar otros factores como estrés, actividad física, uso de dispositivos electrónicos y factores genéticos. Y finalmente se el estado nutricional no se relaciona con la calidad de sueño cuando en un estudio la mayoría de los participantes presentan niveles normales de IMC. Conclusión: Se concluye que, los resultados estadísticos indican relaciones débiles entre las variables analizadas; por lo tanto, es necesario incorporar factores adicionales que fortalezcan estas asociaciones. | |
dc.description.degree | Licenciatura | |
dc.format.extent | 162 p. | |
dc.format.medium | Digital | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.local | NUT-1444 | |
dc.identifier.uri | https://dspace-uh-tmp.igniteonline.la/handle/123456789/9101 | |
dc.language.iso | Español | |
dc.subject | HÁBITOS ALIMENTARIOS | |
dc.subject | ESTADO NUTRICIONAL | |
dc.subject | CALIDAD DE SUEÑO | |
dc.subject | ADOLESCENTES | |
dc.subject | CARTAGO | |
dc.title | Relación entre los hábitos alimentarios, estado nutricional y calidad del sueño según índice de Pittsburgh, en adolescentes de la unidad pedagógica Rafael Hernández Madriz del cantón Central de Cartago, 2024. | |
dc.type | Trabajo Final de Graduación |