Trabajos Finales de graduación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Centro especializado en atención primaria y terapéutica para personas en condición de calle en el cantón central de Heredia(Universidad Hispanoamericana, 2025) Vargas Chaverri, Andrés; Mosquera Álvarez, Anthony; Escuela de Arquitectura; Castro Rivera, Adrián; ArquitecturaLa situación de las personas sin hogar en Costa Rica es un problema serio. Muchas personas, tanto hombres como mujeres, no tienen un lugar seguro para vivir. Esto es más común en áreas de la ciudad como San José. La mayoría de las personas sin hogar son adultos, pero también hay algunos adultos mayores y, a veces, jóvenes. Esto puede suceder por problemas en sus familias, como peleas o adicciones algunas organizaciones y el gobierno intentan ayudar, pero aún hay mucho por hacer para resolver este problema.Item Centro de Acopio Municipal en Santa Bárbara de Heredia(Universidad Hispanoamericana, 2025) Hidalgo Montero, Fanny; Fuentes Fernández, Adriana; Escuela de Arquitectura; Mosquera Álvarez, Anthony; ArquitecturaEl aumento de residuos se produce en grandes ciudades y esto se debe al incremento de productos envasados y desechables, esto genera un gasto energético, económico y grandes problemas ambientales, la combustión de toneladas de basura genera el efecto de invernadero. La mayoría de los habitantes no conciencian en el tema como forma de reducir o manejar los mismos.Item Centro de formación integral y de reinserción para niños y adoslescentes en estado de abandono en el sector de Montes de Oca I Cent-firna(Universidad Hispanoamericana, 2025) Calderón Zúñiga, David; Azofeifa Jiménez, Ronald; Escuela de Arquitectura; Mora Fallas, Pablo; ArquitecturaEl presente trabajo se erige como el fruto de un riguroso proceso de investigación y aplicación de metodologías enfocadas en el diseño y desarrollo de un Centro de Formación integral y de Reinserción para niños y jóvenes. Este proyecto se configura con la finalidad de proporcionar un análisis exhaustivo del estado actual del tema, abordando la problemática de niños y adolescentes en situación de abandono, con especial énfasis en la contribución de la arquitectura como herramienta clave para la generación de obras con un impacto social significativoItem Propuesta de complejo habitacional integral: sinergias entre vivienda, trabajo y recreación en un contexto industrializado que promueve la movilidad sustentable. Caso: Distrito San Antonio, Ciruelas de Alajuela, Costa Rica(Universidad Hispanoamericana, 2025) Herrera Vargas, Tatiana; Rivera Hoffmann, Carlos; Escuela de Arquitectura; Universidad Hispanoamericana; Madrigal Jiménez, Victor; ArquitecturaActualmente, el poblado de Ciruelas está catalogado como una zona industrial, que aún está en desarrollo y así mismo carece de lugares que proporcionen soluciones de vivienda a precios accesibles ante la necesidad de trabajo que tiene la población, es por esta razón, que se requiere proporcionar servicios de vivienda, comercio y recreación. Adicionalmente con el proyecto, se pretende generar una conectividad con el complejo habitacional y la línea del tren, esto considerando el tren eléctrico que el gobierno estaría implementando en Ciruelas; De esta manera se brindaría una solución de vivienda enfocada en la clase trabajadora, que tenga facilidades de transporte, asimismo las personas que laboran en la zona franca pueden hacer uso de las instalaciones y reducir sus tiempos de espera con el alto tránsito.Item Campo ferial para la actividad comercial del Cantón de Alajuelita(Universidad Hispanoamericana, 2025) Izabá Carvajal, Stephanie María; Madrigal, Victor Hugo; Escuela de Arquitectura; Rivera Hoffman, Carlos Enrique; ArquitecturaEste proyecto de graduación se centra en el diseño arquitectónico de un campo ferial en el cantón de Alajuelita, con el objetivo de crear un espacio que fomente el intercambio comercial y social entre productores locales y la comunidad. A través de un diagnóstico del contexto socioeconómico y espacial, se busca desarrollar una infraestructura que responda a las necesidades de los habitantes, promoviendo la venta formal de productos y servicios, generando empleo y fortaleciendo la interacción social.Item Bahía y Centro de integración turística, comercial y habitacional Puerto - Caldera(Universidad Hispanoamericana, 2025) Eduarte Villegas, Yerlyn Andrea; Madrigal, Victor Hugo; Escuela de Arquitectura; González Ramírez, Jorge Eduardo; ArquitecturaCaldera es el distrito sexto del cantón de Esparza, se ha caracterizado por ser una zona turística, ya que es utilizada con frecuencia para vuelos en parapente, desde el acantilado, La Bahía de Caldera. A su vez, se encuentra La Zona Protectora Tivives, ubicada a 5 kilómetros al sur del puerto, es una importante área forestal que protege uno de los últimos remanentes costeros del bosque seco tropical en la Región Pacífico Central.Item Centro de Conservación de Tortugas Marinas, Playa Ostional(Universidad Hispanoamericana, 2025) Céspedes López, Diana Carolina; Rivera, Carlos Enrique; Escuela de Arquitectura; Castro Rivera, Adrián; ArquitecturaLos refugios de vida silvestre junto con la comunidad son bosques que se destinan a calificar y evaluar la fauna y flora que está en peligro de extinción, además de proteger, conservar e incrementar la población de estas especies. En Costa Rica existen tres tipos de refugios; el refugio de propiedad estatal, de propiedad mixta y de propiedad privada, todos tienen libre derecho al turismo (Theme Horse, 2022)Item Centro Diurno del Adulto Mayor Capellades de Alvarado(Universidad Hispanoamericana, 2025) Garita Durán, Luis Enrique; González Hernández, Edwin; Escuela de Arquitectura; Mora Fallas, Pablo; ArquitecturaEste proyecto de graduación propone el diseño del anteproyecto de un Centro Diurno para el Adulto Mayor en Capellades de Alvarado, Cartago. En el primer capítulo se expone la problemática que enfrentan los adultos mayores en el pueblo y se argumenta cómo la creación de un centro diurno contribuirá a su solución. Además, se analiza cómo otros autores han abordado este desafío, revisando proyectos similares para aprender de sus aciertos y errores. También se presenta un estudio histórico del lugar, se compila la normativa aplicable, se realiza una investigación teórica sobre tendencias y conceptos relevantes, y se define la metodología a seguir.Item Hospicio de Huérfanos para niños y adolescentes en riesgo social Vista de Mar, Rancho Redondo(Universidad Hispanoamericana, 2024) Quirós García, Daniela; Fuentes Fernández, Adriana; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Hispanoamericana; Mosquera Álvarez, Anthony; ArquitecturaItem Centro de inclusión laboral para personas con discapacidad(Universidad Hispanoamericana, 2024) Gómez Rodríguez, Óscar Josué; Rojas Herra, Luis Alonso; Escuela de Arquitectura; Universidad Hispanoamericana; González Ramírez, Jorge Eduardo; ArquitecturaItem Centro de Atención Integral para Menores en Riesgo Social y sus Madres en la Comunidad de Hatillo(Universidad Hispanoamericana, 2024) Navarro Zúñiga, Fabién Alberto; Azofeifa Jiménez, Ronald; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Hispanoamericana; Mora Fallas, Pablo; ArquitecturaDurante el trabajo comunal universitario se tuvo la oportunidad de trabajar para una fundación que atiende a niños y madres de Hatillo, en situación de pobreza y cuyos entornos no son los ideales para su desarrollo y atención. En el caso de esta fundación, cuenta con diversas ayudas económicas y se mantiene mayormente a través de la venta de artículos que se donan para su posterior venta. El terreno donde se ubica es muy pequeño para la población a la que sirve y sumado a esto, la edificación ha sido modificada poco a poco para llevar a cabo sus labores, pero sin contar con todos los requisitos de áreas y accesibilidad necesarias. Como esta, existe otra fundación en la comunidad cuya situación se repite, siendo así que falta infraestructura para la realización de esta noble labor. A raíz de esta situación, este trabajo busca determinar las causas inmediatas y mediante una solución arquitectónica, brindar una herramienta para generar un cambio.Item Parque lineal recreativa y cultural de Puerto Viejo de Talamanca(Universidad Hispanoamericana, 2024) Osorio Gudiel, Magdalena; Madrigal Jiménez, Víctor; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Hispanoamericana; Mora Fallas, Pablo; ArquitecturaEl objetivo de este trabajo es desarrollar una propuesta arquitectónica de un parque lineal para el aprovechamiento del espacio público y el paisaje costero que contribuya a la preservación de la cultura y la recreación en Puerto Viejo de Talamanca de LimónItem Centro de acondicionamiento físico para el desarrollo de atletas en el cantón Grecia(Universidad Hispanoamericana, 2024) Alfaro Soto, Diego; González Hernández, Edwin; Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Hispanoamericana; González Ramírez, Jorge Eduardo; ArquitecturaEste proyecto pretende resolver la problemática de espacios deportivos en el cantón de Grecia, Alajuela. Donde, a raíz de una naciente de agua en las cercanías del estadio actual, más de la mitad del recinto ha sido inhabilitado. El desarrollo de un complejo deportivo en el cantón de Grecia traería consigo numerosos beneficios para la comunidad como mejorar la calidad de vida de sus habitantes, promover la salud y el bienestar así como potenciar el desarrollo de talentos deportivos locales, además de estimular la economía y fortalecer los lazos sociales y la cohesión comunitaria.Item Estación del tren Paseo de las Damas(Universidad Hispanoamericana, 2024) Aguilar Morales, Francisco de Jesús; Barboza Brenes, Kenneth; Escuela de Arquitectura; Mora Fallas, Pablo; ArquitecturaEl proyecto Estación del Tren Paseo de las Damas tiene como fin diseñar una estación de tren integral, que conecte los diferentes medios de transporte tales como autobuses, y taxis con el tren eléctrico metropolitano(metro) mediante ejes conector esa lo largo del Gran Área Metropolitana; estos ejes deben contemplar tanto los medios de transporte motores, así como otros medios de movilidad urbana tales como bicicletas, por medio de ciclovías y ejes peatonales y formar una integración entre ellos con la estación del tren. Para lograr un proyecto integral de una estación interconectara es necesario analizar el transporte desde un punto macro, ya que a nivel del GAM se debe tomar en cuenta las necesidades del usuario desde un punto económico, social, salud y demás actividades diarias que este desarrolla dentro de la ciudad. La Estación del Tren Paseo de las Damas será un punto departida y modelo para el desarrollo de las demás estaciones de tren a lo largo del eje ferroviario, tomando en cuenta ésta como una estación principal donde convergen las líneas de tren actuales, y que deben rediseñarse de acuerdo con estándares actuales que este tipo de proyectos presenta. Este proyecto es de gran importancia a nivel país, ya que no sola mente se debe contemplar como un simple proyecto de transporte, sino que se debe visualizar las ventajas que este puede traer a la ciudadanía y que dictará las pautas necesarias para crear a futuro otros proyectos tales como vivienda, comercio, salud, espacios de esparcimiento y eventos sociales entre muchos otros con respecto a un eje de transporte que reúna los requisitos necesarios para crear una ciudad sustentable y desarrollada.Item Centro de apoyo social para la Comunidad de Upala, en condición de vulnerabilidad(Universidad Hispanoamericana, 2024) Rodríguez Arias, Daniel Alejandro; Madrigal Jiménez, Víctor; Facultad de Arquitectura; Azofeifa Jiménez, Ronald; ArquitecturaUpala es una comunidad que a lo largo de los años ha enfrentado diferentes problemáticas como se ha expuesto, tales como, migratorias, ambientales, educativas, sociales, económicas, lo que lleva a una conclusión de que la comunidad requiere más redes de apoyo a las cuales tengan un acceso directo y fácil para todas las personas de la comunidad. Se requiere un centro donde todas las personas sin importar nacionalidad, género, religión tengan acceso a los servicios que requieren para poder solventar y apoyar desde cierta manera a las entidades gubernamentales. Es de suma importancia aportar a la comunidad un centro que resuelva o ayude a mitigar todas estas situaciones, un centro donde se puede dar espacios de recreación, espacios para emprendedurismo, un centro donde haya apoyo a mujeres y niños, a personas migrantes, apoyo a estudiantes sin acceso a internet, y demás espacios que complementen y ayuden a la comunidad a desarrollarse en diferentes sentidos.Item Complejo integral deportivo y cultural en Llanos de Santa Lucia Paraíso(Universidad Hispanoamericana, 2024) Carranza Fernández, Jordy Alejandro; Madrigal Jiménez, Víctor; Facultad de Arquitectura; Azofeifa Jiménez, Ronald; ArquitecturaEl propósito de esta investigación es comprender y proponer soluciones integrales para el Barrio Llanos de Santa Lucía, ubicado en el Cantón de Paraíso en Costa Rica. Este barrio ha experimentado cambios significativos desde la Conquista española hasta la falta de éxito en proyectos industriales. El estudio analiza la complejidad del entorno urbano tomando en cuenta factores históricos, sociales y económicos que han tenido un impacto en la configuración actual del barrio. Se destaca la falta de servicios básicos, la infraestructura vial deficiente, la falta de espacios recreativos seguros y los problemas de seguridad ciudadana, como el delito y el uso de drogas. La propuesta arquitectónica se basa en la idea de convertir la zona en un Complejo Integral Deportivo y Cultural, además de abordar estas problemáticas. La idea de que el entorno físico y social tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas que viven allí es la base de esta propuesta. Es crear un espacio que no solo solucione las deficiencias urbanas, sino que también mejore la calidad de vida de la comunidad. Es posible que se lleve a cabo un diseño que incluya áreas deportivas que sean multifuncionales, como canchas polideportivas y campos de juego adaptados a diversas disciplinas. Se proyecta la construcción de diversos espacios culturales, incluidas salas de exposiciones, teatros al aire libre y áreas para eventos comunitarios, con el fin de fomentar la expresión artística y cultural en la localidad. La propuesta arquitectónica del Complejo Integral Deportivo y Cultural no es solo mejorar el aspecto físico del barrio, sino también fortalecer la conexión entre la comunidad y motivar a los residentes a participar en actividades recreativas y culturales. Se recomienda la implementación de programas educativos y deportivos que fortalezcan las conexiones sociales y contribuyan al bienestar general de la comunidad. Convertir el Barrio Llanos de Santa Lucía en un modelo de desarrollo integral es el objetivo de esta tesis y propuesta arquitectónica. por qué se basa en la creencia de que un entorno mejorado puede tener un impacto positivo en la calidad de vida y por qué se enfoca en crear un espacio que inspire y promueva el bienestar general de la comunidad. Se cree que la implementación exitosa de esta propuesta transformadora depende de la participación de la comunidad y la colaboración de diversos actores.Item Centro polideportivo y recreativo Alajuelita(Universidad Hispanoamérica, 2024) Quesada Valenciano, Silvia; Madrigal Jimenez, Víctor; Escuela de Arquitectura; Anchia Rodríguez, Lucas; ArquitecturaEl distrito central de Alajuelita es uno de los centros más densamente poblados de la GAM. La presión demográfica tiende a causar problemáticas sociales cuando no se cuenta con una adecuada planificación social y urbana, problemáticas que son especialmente evidentes en el cantón, por lo que es de vital importancia plantear soluciones realistas. El distrito carece de infraestructura apropiada para satisfacer la demanda de espacios para la práctica adecuada del deporte, actividad vital para el sano desarrollo individual y social. Una comunidad sana debe contar con espacios adecuados para las distintas actividades deportivas, pero esto muchas veces no es el caso. La falta de espacios apropiados, la poca o nula dedicación de fondos públicos, o el abandono de las instalaciones existentes son agravantes que privan a los individuos y a sus comunidades del óptimo ejercicio al derecho al esparcimiento.Item Centro de acogida para las personas en situación de calle y reinserción laboral en San José(Universidad Hispanoamericana, 2024) Mora Vallecillo, Diana; Madrigal Jiménez, Víctor; Escuela de Arquitectura; Castro Rivera, Adrian; ArquitecturaEl aumento de personas en condición de indigencia que viven y sobreviven en Costa Rica, mayormente en el centro de la capital, no es un fenómeno reciente. Alrededor de 3733 personas con problemas sociales y de farmacodependencia, se encuentran en situación de calle, registradas ante el instituto mixto de ayuda de social (IMAS). En los últimos años se calcula que la tasa de indigencia ha aumentado con mayor rapidez por la crisis sanitaria mundial. Cerca de 2275 se ubican en el cantón central de San José. Es difícil tener una cifra certera y un perfil completo de este grupo social, ya que muchos se mantienen en estado de anonimato y debido a la escasez de centros de apoyo pasan totalmente desapercibidos. La municipalidad de San José cuenta con el centro Dormitorio, este atiende a 120 personas en la noche, cubriendo así un 5.2% aproximadamente de esta población. Según estadísticas nacionales esto quiere decir que de cada 100 personas que viven en el país, 60 se encuentran en condición de calle, 30 viven en San José y 1 persona tiene acceso al centro dormitorio. Se cuenta con otros dispositivos como por ejemplo El programa Chepe se Baña, que ofrece duchas móviles, con la finalidad de ofrecer servicios de aseo básico a los habitantes de la calle. Atiende a un aproximado de 80 a 90 personas una vez por semana. La asociación Albergue de Rehabilitación al Alcohólico adulto Mayor Indigente con 24 años de funcionamiento, alberga actualmente 85 personas de las cuales 80 son hombres y 5 mujeres. Es necesario poner en marcha más programas de apoyo y casas de acogida que ayuden a esta población a reinsertarse en la sociedad, volviendo a ser parte de la fuerza laboral y con esto devolviéndoles su identidad como ciudadanos productivos. Por tanto, se propone desarrollar un dispositivo de acogida y reinserción laboral. En el que estos individuos puedan cumplir su última fase de recuperación, promoviendo su independencia, relaciones interpersonales sanas, el desarrollo de habilidades psicomotrices y técnicas, y el seguimiento y apoyo psicológico profesional en el que se le da continuidad a su plan de vida.Item Museo y Centro de Juegos de Mesa, Videojuegos y Arte Digital en Heredia Centro(Universidad Hispanoamericana, 2024) Mora Alvarado, Leonel Alonso; Madrigal Jiménez, Víctor; Escuela de Arquitectura; Azofeifa Jiménez, Ronald; ArquitecturaDesde su aparición, la tecnología computacional ha generado cambios constantes en las formas de operar tanto en el ámbito cotidiano como en el laboral. De la misma manera, la arquitectura ha tenido que adaptarse a estas nuevas necesidades, tanto en términos de las máquinas como de los espacios que se ven influenciados por ellas. Estas nuevas necesidades espaciales surgen como resultado de la influencia de la tecnología, y la arquitectura debe dar respuesta adecuada a estos cambios para proporcionar entornos que satisfagan las demandas funcionales y espaciales que emergen, la propuesta busca abordar la escasez de infraestructura educativa y cultural relacionada con la tecnología propiamente, así como la falta de una identidad definida en este campo, mediante la creación de espacios que promuevan la educación y la cultura tecnológica, estableciendo una identidad sólida y reconocible en el ámbito de la tecnología. El proyecto beneficiaría a la población de Heredia Centro como fuente de cultura, mediante la conexión con los juegos de mesa, de video y arte, se buscaría facilitar y exponer de forma dinámica información sobre pensamiento lógico, los orígenes de la informática y sus usos principalmente considerando la población joven, se generaría el interés ya sea para estudiar carreras o artes afines, conocer más en profundidad del tema, e incentivaría también a la población que ya se encuentra ejerciendo profesiones afines mediante reconocimiento o estímulo.Item Desarrollo Urbano sostenible Heredia Verde(Universidad Hispanoamericana, 2024) Gutiérrez Cascante, Jonathan; Rivera Hoffmann, Carlos; Escuela de Arquitectura; Mora Fallas, Pablo; ArquitecturaCosta Rica como todo país en vías de desarrollo es afectado por la expansión demográfica de sus principales ciudades, en donde estas debido a la demanda de vivienda cada vez más expanden sus límites a lo que una vez fueron zonas rurales, desencadenando en una demanda de servicios e incremento de desechos donde antes no lo había afectando el equilibrio ecológico de estas zonas; por lo que es importante que estos desarrollos apliquen alguna estrategia sostenible dentro del planeamiento de estos. De igual forma el tener su lugar de residencia cada vez más lejano del centro de las principales ciudades, provoca que las personas deban de viajar distancias más largas por consiguiente gastar más tiempo, ya que por lo general los focos de empleo en Costa Rica se encuentran en los centros de las principales provincias del país. Esto influye en las personas negativamente ya que el agotamiento físico y mental al tener que realizar esta travesía todos los días contribuye enormemente al nivel de estrés que cargan los costarricenses diariamente.