CDS - Enfermería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CDS - Enfermería by Subject "ADAPTACION SOCIAL/DEPRESION/ANSIEDAD"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Depresión y ansiedad en universitarios relacionado con la adaptación social durante la pandemia por covid-19. Revisión sistemática en Colombia, México y Brasil. 2020-2022.(Universidad Hispanoamericana, 2023-11-17) Burgos Arce, Pamela; Pérez Retana, Maricruz; Ciencias de la Salud; Solera Porras, Irleanny; EnfermeríaIntroducción: la enfermedad por COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de las personas de todas las edades, incluidos los estudiantes universitarios. Esta población es particularmente vulnerable a los efectos negativos de la pandemia ya que se enfrentan con más desafíos para poder seguir adelante con vida y formación académica. Objetivo general: determinar la depresión y ansiedad en universitarios relacionado con la adaptación social durante la pandemia por COVID-19 en países de América latina: Colombia, México y Brasil. Metodología: revisión sistemática de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con una muestra de 8 artículos científicos que pertenecen a los países de Brasil, Colombia y México, 2020-2022, obtenidos en las bases de datos de Scielo, Bvs, Dialnet y Pubmed. Se emplea la metodología prisma para la selección de dichos artículos los cuales son revisados bajo la plataforma de lectura para análisis crítico FLC 3.0. Resultados: la mayoría de los jóvenes se encuentra en un rango de edad de 16-26 años. Los factores determinantes más relevantes son los cambios en la dinámica educativa, el impacto de los medios de comunicación y la preocupación por el crecimiento de la pandemia. Entre los 0-20 años se encuentra el mayor porcentaje de depresión y ansiedad. Se espera un fortalecimiento de programas de salud mental para mejorar dicha área en los estudiantes universitarios y estrategias para continuar programas de aprendizaje a distancia. Discusión: se encuentra que esta pandemia afecta significativamente la salud mental de los jóvenes en proceso de adaptación a nuevas formas de vida y educación. Se identifican factores determinantes como el estrés académico, la preocupación por el crecimiento de la pandemia, la economía y los cambios en la dinámica educativa. La teoría de enfermería de Callista Roy se utiliza como marco para comprender cómo los jóvenes se adaptan a estos desafíos de salud mental. Se observa que la adaptación social y la salud mental están interconectadas, y se destaca la importancia de brindar estrategias de apoyo efectivas para promover el bienestar integral de los estudiantes en tiempos de crisis sanitaria. Conclusiones: de acuerdo con una investigación reciente, la pandemia de COVID 19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de los estudiantes universitarios en América Latina. Los síntomas de depresión y ansiedad son más comunes en esta población, especialmente en los jóvenes de 16 a 26 años. Los factores subyacentes, como el estrés académico, la preocupación por la pandemia y la falta de acceso a recursos tecnológicos, contribuyen a estos problemas de salud mental. Es importante implementar estrategias de detección temprana y apoyo para promover el bienestar integral de los estudiantes universitarios.