MATERIAL ACADÉMICO
Permanent URI for this community
Browse
Browsing MATERIAL ACADÉMICO by Subject "ADULTO MAYOR"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización del estado de salud de los adultos mayores en la región La Libertad (Perú)(Salud Uninorte, 2017) Leitón Espinoza, Zoila Esperanza; Farjado Ramos, Elizabeth; Victoria Mori, Flor Marlene Luna; Facultad de Ciencias de la Salud; Maestría en Enfermería con énfasis en Adultos MayoresObjetivo: caracterizar el estado de salud de los adultos mayores en la región La Libertad (Perú). Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio, transversal. Se utilizaron las escalas de valoración Minimental State Examination (MMSE), The Mini Nutritional Assessment (MNA-SF), Geriatric Oral Health Assessment, Index (GOHAI), Functional Assessment Stages (Fast), Escala de Depresión de Yesavage Y Sheikh, Test de Morisky Green, Índice de Katz y Escala de Lawton para actividades de la vida diaria. Se aplicó en las 12 provincias de la región La Libertad. Muestra de 1110 adultos mayores. Resultados: Este artículo presenta solo una parte de los resultados obtenidos en la investigación realizada con los adultos mayores en la región la Libertad - Perú. El 93,6 % presentó cognición normal. La mayoría percibió su salud como regular. Actividad física adecuada 18,3-27,7 %. Estado nutricional normal 61,1%. Necesitan atención oral 39,7 %. Satisfecho sexualmente 41,9 %. Sus valores más importantes son amor y respeto y 73,3 % está preparado para morir. Vacunados contra in uenza 50,5 %. No realizan mamografía ni Papanicolaou 76 % y 70,9 % y un 65 % de varones no realizó examen de próstata. Presentan enfermedad 67,6 %, siendo las principales hipertensión arterial, artritis y diabetes mellitus. Sufrieron caídas 30,5 %. Incontinencia urinaria en mujeres 36,3 %-45,6 % y varones 30%-49%. Depresión 28,9 %. Polifarmacia 35 %. Independientes en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria 83,4 % y 60 %, respectivamente. No tienen seguro de salud 20,7 %. Conclusiones: Los problemas más importantes se evidencian en inadecuada actividad física, riesgo/malanutrición, escasa cobertura de vacunas y detección de cáncer de mama, cuello uterino y próstata. La hipertensión arterial, artritis y diabetes mellitus poco controladas con signi cativa presencia de polifarmacia y la no tenencia de seguro de salud.Item Estrategias para manejar el manejo farmacológico en el adulto mayor(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2016) Casas Vásquez, Paola; Ortiz Saavedra, Pedro; Penny Montenegro, Eduardo; MAESTRÍA EN ENFERMERÍA CON ÉNFASIS EN ADULTO MAYORItem Farmacología de los adultos mayores(Universidad del desarrollo, 2010) Llanten, David; MAESTRÍA EN ENFERMERÍA CON ÉNFASIS EN ADULTO MAYORItem La participación del psicólogo en la atención a la salud del adulto mayor(Enseñanza e investigación en psicologia, 2004) Hernández Zamora, Zoila Edith; Facultad de Ciencias de la Salud; Maestría en Enfermería con énfasis en Adultos MayoresEn el presente trabajo se enumeran, a manera de recomendación y con su respectiva justificación, algunas de las diversas tareas y campos en los que el psicólogo puede desempeñarse dentro del área de la atención profesional a personas adultas mayores, con la finalidad de elevar su calidad de vida. Se hace hincapié en la dificultad de dedicarse a todas las actividades mencionadas y la pertinencia de seleccionar las tareas o funciones más acordes a las capacidades y/o intereses del psicólogo, además de que el trabajo que se haga con este grupo etario debe ser, en gran parte, de tipo multinterdisciplinario.Item Reflexión y debate(Rev Cubana Enfermer, 2007) Revista Cubana EnfermerEl envejecimiento poblacional no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social. Cuba es ya un país en desarrollo con un envejecimiento importante de su población, demográficamente este proceso ha tenido diferentes implicaciones, entre ellas de gran importancia el carácter humano y ético que debe estar presente en el cuidar a personas ancianas. El objetivo general del trabajo fue valorar el carácter humano y ético de la atención integral al adulto mayor en Cuba. Para el logro de los objetivos se efectuó un estudio descriptivo valorando la presencia de los aspectos humanos y éticos presentes en los tres subprogramas de atención integral al adulto mayor, el subprograma de atención comunitaria, el subprograma de atención institucional y el subprograma de atención hospitalaria. Se concluye que el carácter humano y ético está presente en todos y cada uno de los programas del adulto mayor, además se añade la participación de la familia y la comunidad. Las organizaciones políticas y de masa garantizan las condiciones de vida y la salud de los ancianos. Se recomienda mantener y reforzar las tareas encaminadas a la preparación de los recursos humanos que brindarán cuidados a las personas de edad y garantizar la preparación científica técnica, profesional, ética y humana que debe estar presente en el arte de cuidar.