CDS - Nutrición
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CDS - Nutrición by Subject "ACCESO A LOS ALIMENTOS"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Relación del acceso a los alimentos, la disponibilidad alimentaria intradomiciiar con los hábitos de alimentación de adultos de 18 a 64 años que residen en concepción de la unión, 2024(2025) Solís Benavides, Michelle; Lizano Vega, Merceditas; Escuela de Nutrición; Universidad Hispanoamericana; Barquero Badilla, Rocio Viviana; NutriciónEsta investigación analiza la relación entre el acceso y la disponibilidad de alimentos con los hábitos alimentarios en adultos de 18 a 64 años en Concepción de La Unión. Se consideran factores sociodemográficos y antecedentes nacionales e internacionales sobre las variables, identificando cómo influyen en la selección y el consumo de alimentos. Objetivo general: Relacionar el acceso a los alimentos, la disponibilidad alimentaria con los hábitos de alimentación de adultos de 18 a 64 años que residen en Concepción de La Unión, 2024. Metodología: La investigación se realiza mediante un cuestionario de elaboración propia con preguntas cerradas que se envía en línea, la población objetivo incluye adultos de 18 a 64 años residentes en Concepción de La Unión, se analizan los datos utilizando Chi cuadrado. Resultados: Respecto a los datos sociodemográficos la mayoría de la muestra son mujeres entre 41 a 50 años con universidad completa, una gran cantidad compra y prepara los alimentos, y utilizan vehículo propio para comprarlos. La mayoría realizan cinco comidas al día, el consumo de agua, frutas, vegetales y leguminosas es deficiente, pero de frituras y alimentos fuente de grasas saturada es frecuente. Discusión: Personas con mayor acceso tienen hábitos más saludables como un mayor consumo de meriendas, vegetales y proteínas y grasas de mejor calidad. La disponibilidad se relaciona con mejores hábitos de hidratación y una relación con el consumo de tortillas. Conclusiones: Se identificó que los hogares con mayor acceso económico presentan patrones de alimentación más estructurados y equilibrados, mientras que aquellos con menor acceso dependen más de alimentos básicos. Además, los hábitos alimentarios observados fueron mayormente inadecuados.