Browsing by Author "Ortiz Acosta, Paola"
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación con el estado nutricional, síntomas gastrointestinales, hábitos de alimentación según horas y tipo de trabajo en colaboradores de 18 a 64 años en la zona industrial de Curridabat durante el 2020(Universidad Hispanoamericana, 2020) Vargas Ortíz, Aneth; Ortiz Acosta, Paola; Facultad de Ciencias de la Salud; Salazar Chinchilla, Patricia; NutriciónEl entorno laboral se ha considerado un elemento de gran importancia en la salud de las personas, factores como las jornadas de trabajo, turnos de horarios y la disposición de ambientes para una alimentación adecuada influyen en padecimientos como trastornos digestivos, desarrollo de enfermedades crónicas, desequilibrios nutricionales y disminución del rendimiento laboral. Objetivo General: Comparar el estado nutricional, síntomas gastrointestinales, hábitos de alimentación según horas y tipo de trabajo en colaboradores de 18 a 64 años de la zona industrial de Curridabat durante el 2020.Item Comparación de los hábitos alimentarios y actividad física con el estado nutricional de mujeres amas de casa de 30 a 64 años del área rural de san Ignacio de acosta y urbana de san juan de dios de desamparados, en el 2019.(Universidad Hispanoamericana, 2019) Morales Fallas, Dayana; Rodriguez Arias, Victor; Ciencias de la Salud; Ortiz Acosta, Paola; NutriciónActualmente, en Costa Rica, las mujeres amas de casa son las encargadas de ir a comprar los alimentos para el hogar, razón por la cual muchos de los hábitos alimentarios de la población van a encontrarse afectados por esto. Por otro lado, las diferentes zonas del país cuentan con condiciones económicas, culturales y geográficas, que van a incidir en los alimentos que estas consuman. Debe destacar que el mayor problema del estado nutricional de esta situación es la malnutrición asociado al sobre peso u obesidad y con el aumento de enfermedades de riego cardiovascular.Item Comparación de los hábitos alimentarios, actividad física y disponibilidad de alimentos antes y después de la aparición del covid – 19 en adultos de 20 a 70 años con diabetes tipo ii, San José, Costa Rica.(Universidad Hispanoamericana, 2021-03-13) Morera Torres, Melissa; Ortiz Acosta, Paola; Ciencias de la salud; Andres Picado, Walter; NutriciónEl COVID – 19 desde su aparición en Costa Rica en marzo del 2020 ocasionó que la mayoría de la población se viera obligada a modificar su estilo de vida. Los pacientes con diabetes mellitus tipo II forman parte de la población considerada de alto riesgo, presentando un mayor peligro a una evolución desfavorable en caso de contraer el virus. Es importante tomar en cuenta las correctas medidas de prevención acorde a su patología como son una alimentación balanceada y la inclusión de la actividad física. Objetivo General: Comparar los hábitos alimentarios, actividad física y disponibilidad de alimentos antes y después de la aparición del COVID – 19 en adultos de 20 a 70 años con diabetes tipo II, Costa Rica, 2020.Item Comparación del acceso económico a los alimentos, la seguridad alimentaria y la dieta de personas de ambos sexos mayores a 65 años que viven en el distrito rural de bagaces con los que viven en el Distrito Urbano de Heredia, 2023.(Universidad Hispanoamericana, 2023-08) Soto Zúñiga, Marie Anne; Ortiz Acosta, Paola; Facultad de Ciencias de la Salud; Lizano Vega, Merceditas; NutriciónIntroducción: El tema de la alimentación en la población de adultos mayores representa un reto global que impacta a numerosos países en todo el mundo. La disponibilidad de alimentos, la accesibilidad para las personas y el consumo adecuado desde el punto de vista nutricional son los tres fundamentos en los que se basa el concepto de seguridad alimentaria. Esto puede ser un factor importante ya entre las áreas rurales y urbanas se observan notables disparidades económicas que pueden dificultar estas necesidades. Objetivo General: Comparar el acceso económico a los alimentos, la Seguridad Alimentaria y la dieta de personas de ambos sexos mayores a 65 años que viven en el distrito rural de Bagaces con los que viven en el distrito urbano de Heredia, 2023. Metodología: Se realiza un estudio transversal, no experimental, correlacional de enfoque cuantitativo con una muestra de 76 personas de ambos sexos, con edades de 65 años o más, de los distritos de Bagaces y Heredia.Item Comparación del conocimiento de contenido de sodio en productos procesados y hábitos alimentarios en adultos cardiópatas y en adultos no cardiópatas, en edades de 30 a 70 años, Heredia, Costa Rica, 2020(UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA, 2020) Rojas Romero, Stephanie; Ortiz Acosta, Paola; CEINCIAS DE LA SALUD; Chacón Sandí, Yerleny; NUTRICIÓNComparar el conocimiento del contenido de sodio en alimentos procesados y los hábitos alimentarios en pacientes adultos cardiópatas y en adultos no cardiópatas de 30 a 70 años, Heredia, Costa Rica,2020por medio de la aplicación de una encuesta con el fin de conocer si los adultos cardiópatas poseen mayor conocimiento y mejores hábitos alimentarios que los adultos no cardiópatas.Item Comparación del consumo alimentario y los hábitos de alimentación de personas de ambos sexos mayores a 18 años que viven con Diabetes Mellitus tipo 2, según utilicen insulinoterapia o no, en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica entre Enero y Julio del año 2021.(Universidad Hispanoamericana, 2022) Cordero Venegas, Yuseth; Ortiz Acosta, Paola; Facultad de Ciencias de la Salud; Salazar Chinchilla, Patricia; NutriciónLa Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica no transmisible considerada un problema para la salud pública, se produce a consecuencia de la deficiente secreción de insulina, caracterizada por una hiperglucemia crónica y que produce disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, los cuales resultan por defectos en la secreción de la insulina. El objetivo general es comparar el consumo alimentario y los hábitos de alimentación de personas de ambos sexos mayores a 18 años que viven con Diabetes Mellitus tipo 2, según utilicen insulinoterapia o no entre Enero y Julio del año 2021.Item Comparación Del Consumo De Fibra Dietética Y El Estado Nutricional Según El Nivel De Riesgo Cardiovascular En Mujeres De 30 A 60 Años De Los Cantones De Liberia Y Montes De Oca, Costa Rica, En El 2019.(Universidad Hispanoamericana, 2019) Gonzalez Cortes, Kimberly; Chacon Sandí, Yorleny; Ciencias de la Salud; Ortiz Acosta, Paola; NutriciónLas enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte a nivel mundial. La OMS considera personas con un elevado riesgo cardiovascular a quienes sufren una ECV establecida o presentan niveles muy altos de algún factor de riesgo, los cuales requieren intervenciones en estilo de vida y tratamiento farmacológico adecuado. El aumento del consumo de fibra al día puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades del corazón por sus capacidades funcionales.Item Comparación entre hábitos alimentarios y actividad física con el estado nutricional de las mujeres en periódo de lactancia que dan leche materna vrs las que dan fórmula y leche de vaca, del Área Metropolitana, en el periódo de mayo-noviembre del 2018(Universidad Hispanoamericana, 2019) Fernández Arias, Auchi; Ortiz Acosta, Paola; Facultad de Ciencias de la Salud; Maroto Vargas, Vanessa; NutriciónEl estado nutricional de las madres en lactancia es un problema de salud pública, puesto que pueden presentar obesidad y sobrepeso durante el embarazo, y continuar con estos estados nutricionales en la etapa de lactancia, asociados a la falta de actividad física y hábitos alimentarios inadecuados. Objetivo general: Comparar los hábitos alimentarios y actividad física con el estado nutricional de las mujeres en periodo de lactancia que dan leche materna vrs las que dan fórmula infantil y leche de vaca del Área Metropolitana, en el periodo de mayo-noviembre del 2018.Item Comparación entre hábitos de alimentación, calidad de sueño y frecuencia de la actividad física en mujeres amas de casa y mujeres que trabajan entre 18 a 60 años en la zona de palmares, Alajuela costa rica en el año 2023.(Universidad Hispanoamericana, 2023-10-17) Hernandez Jimenez, Johanna; Espinoza Delgado, Sonia; Ciencias de la Salud; Ortiz Acosta, Paola; NutriciónIntroducción: La alimentación del ser humano es uno de los factores más importantes que más puede perjudicar o beneficiar la salud del cuerpo. Desde la infancia se comienzan a adquirir y consolidar los diferentes hábitos alimentarios que en su mayoría se mantienen durante toda la vida, estos mismos se van a ver relacionados al ejercicio y al sueño de las personas, ya que si se mantienen hábitos adecuados en general puede llegar a llevar un mejor estilo de vida. Objetivo general: El objetivo general de la presente investigación es comparar los hábitos de alimentación, calidad de sueño y frecuencia de la actividad física en mujeres amas de casa y mujeres que trabajan entre 18 a 65 años en la zona de Palmares, Alajuela Costa Rica en el año 2023. Metodología: El estudio es correlacional (analítico), donde se recolecta información mediante una frecuencia de consumo para obtener los hábitos de alimentación, una encuesta para analizar los datos sociodemográficos y la actividad física y, por último, mediante estándares de Pittsburgh para conocer la calidad de sueño. Resultados: Se realiza una encuesta por medio de Google forms a una población de 95 mujeres de entre 18 a 60 años de las cuales se dividen en 47 amas de casa y 48 mujeres que labora fuera del hogar. Con base a las diferentes prácticas alimentarias se puede decir que mantienen buenos hábitos de alimentación de manera general, una actividad física variada ya activa en general ya que la mayoría realizan algún tipo de ejercicio, la mayor parte de la población son mujeres con estudios universitarios completos, las cuales presentaron una calidad de sueño mayor a 10pts llegando hasta los 21pts según los estándares de Pittsburgh, lo cual demuestra que más de la mitad de las mujeres encuestadas presentan severas dificultades en la calidad del sueño. Conclusiones: Según los resultados de las variables planteadas, se obtiene que las mujeres que laboran fuera del hogar son más selectivas a la hora de elegir y preparar sus alimentos, sin embargo, la mayoría de las mujeres en general consumen en cantidades considerables alimentos fritos y preparados con muchas grasas.Item “Diferenciación del consumo alimentario y morbilidades en personas adultas mayores que asisten a centros diurnos de zona rural y urbana en la provincia de cartago, durante el 2019”.(Universidad Hispanoamericana, 2019) Ibarra Solano, José; Ortiz Acosta, Paola; Ciencias de la Salud; Maroto Vargas, Vanessa; NutriciónEsta investigación es de gran relevancia debido a que se obtendrá información de gran importancia de un sector de la población vulnerable y que va en aumento. Además, se hará una relación entre la alimentación y las enfermedades padecidas, así como una comparación entre la alimentación de zona rural contra urbana en una misma provincia. A pesar de que la población adulta mayor tiene poca variación en sus costumbres alimentarias, la disponibilidad de alimentos y la accesibilidad puede llegar a variar, también se ve influenciada por la o las personas con las que puede vivir.Item Efecto de la dieta mediterránea y sus compuestos bioactivos sobre la función cognitiva y procesos inflamatorios en personas con Alzheimer y otras demencias(Universidad Hispanoamérica, 2024-02) Obando Quirós, Nikole; Ortiz Acosta, Paola; Facultad Ciencias de la Salud; Cerna Solís, Ingrid; NutriciónLa demencia es un conjunto de síntomas clínicos que se manifiestan como un deterioro gradual en la memoria, el lenguaje, las habilidades visuales y ejecutivas, así como en la personalidad y el comportamiento. Las causas más comunes de la demencia son la enfermedad de Alzheimer, enfermedad cerebrovascular, degeneración frontotemporal, esclerosis hipocampal, enfermedad por cuerpos de Lewy, Enfermedad de Parkinson y Demencia mixta. La dieta mediterránea se caracteriza por una alimentación abundante en frutas, verduras, aceite de oliva, pescado e infusiones. Los compuestos bioactivos son elementos que se encuentran en alimentos y cuentan con propiedades terapéuticas como la protección hepática, efectos hipoglucémicos, acciones antioxidantes, propiedades antiinflamatorias, capacidad para modular el sistema inmunológico, aceleración en la cicatrización de heridas, protección cardiovascular, actividades anticancerígenas y propiedades neuro protectorasItem “Intervención nutricional dirigida a los estudiantes y trabajadores del centro agronómico tropical de investigación y enseñanza”.(Universidad Hispanoamericana, 2019) Marin Rivera, Arlines; Espinoza Delgado, Sonia; Ciencias de la Salud; Ortiz Acosta, Paola; NutriciónRealizar una práctica profesional supervisada de 640 horas mediante un abordaje del servicio de alimentos, valoración del estado nutricional, atención individual, y educación nutricional a los colaboradores y estudiante del CATIE, durante el periodo de Febrero – junio 2019.Item Manejo nutricional para el trastorno por atracón en adultos: revisión sistemática, 2016- 2021(Universidad Hispanoamericana, 2022-02-20) Boza Rojas, Cristina; Saalfeld Kostka, Kathryn Von; Ciencias de la Salud; Ortiz Acosta, Paola; NutriciónIntroducción: El trastorno por atracón es un trastorno de la conducta alimentaria, el cual el número de casos va en aumento. Sin embargo, fue aceptado como un TCA hasta el 2013, por lo que las investigaciones que estudien su manejo nutricional son escasos. Objetivo general: Determinar el manejo nutricional para el trastorno por atracón en adultos mediante una revisión sistemática en el 2016- 2021.Metodología: Revisión sistemática tipo cualitativa, con artículos entre el 2016 y 2021. Se buscaron estudios que fueran en personas entre los 18 a 65 años de edad. Los artículos se obtuvieron mediante diferentes bases de datos utilizando palabras claves específicas. Resultados y discusión: En total se seleccionaron 36 artículos, de los cuales solo 8 cumplieron con los criterios de inclusión. La mitad de los estudios fueron ensayos clínicos y la otra mitad ensayos tipo teórico. Se obtuvo como resultados 5 manejos nutricionales diferentes para TA: educación nutricional (4 artículos), dieta cetogénica muy baja en calorías (1 artículos), dieta cetogénica normo calórica (1 artículo), dieta mediterránea (1 artículo) y alimentación consciente (1 artículo). Si bien son manejos nutricionales muy diferentes, la mayoría tiene como objetivo disminuir o eliminar los síntomas del TA, ya sea mediante educación nutricional, disminuyendo un macronutriente (carbohidratos) o calorías o bien, reactivando las señales de hambre y saciedad, así como la concientización de las emociones al comer Conclusiones: La educación nutricional puede ser el manejo nutricional por excelencia, al ser el más estudiado y utilizado. Sin embargo, las investigaciones sobre este tema son limitadas, por lo que se debe de indagar más para poder establecer cuál es la mejor forma de abarcar este trastorno alimentario.Item Prevalencia de factores de riesgo para diabetes tipo 2, relacionados con el estado nutricional y estilo de vida de adultos de 25 a 50 años de la comunidad de Villa Esperanza de Pavas del 2018(Universidad Hispanoamericana, 2019) Abarca León, Katherine; Ortiz Acosta, Paola; Facultad de Ciencias de la Salud; Salazar Chinchilla, Patricia; NutriciónDiferentes cambios de estilo de vida de las personas han contribuido al aumento de casos de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). En las últimas décadas, ha aumentado la prevalencia de DM2, que es caracterizada como una epidemia y un problema de salud pública. La probabilidad de desarrollar esta enfermedad aumenta por los distintos factores de riesgo. Objetivo general: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo para diabetes tipo 2 relacionados con el estado nutricional y estilo de vida de adultos de 25 a 50 años de la comunidad de Villa Esperanza de Pavas del 2018.Item Relación de las prácticas alimentarias, estilo de vida y nivel educativo de las personas con diabetes mellitus que viven en la gran área metropolitana, 2020.(UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA, 2021) Carbonell Brenes, María Mercedes; Ortiz Acosta, Paola; CIENCIAS DE LA SALUD; Salazar Chinchilla, Patricia; NUTRICIÓNLa Diabetes es una patología que cada vez es más común en el mundo, en muchos casos como consecuencia de estilos de vida y prácticas alimentarias inadecuadas, por lo que es de gran importancia que la población que vive con ella conozca los cambios que se deben llevara a cabo para evitar una serie de complicaciones a futuro que se pueden dar por el padecimiento de esta patología. Objetivo general: Relacionar las prácticas alimentarias, el estilo de vida, y el nivel educativo de personas con Diabetes Mellitus que vive en la Gran Área Metropolitana, 2020.Item Relación de los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física con el riesgo cardiovascular según OMS en personas de 18 a 59 años, del Valle Central, 2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) Rojas Sanabria, Hellen Michelle; Chacón Sandí, Yorleny; Escuela de Nutrición; Universidad Hispanoamericana; Ortiz Acosta, Paola; NutriciónLa enfermedad cardiovascular es responsable de acabar con la vida de miles de personas en todo el mundo, su etiología es multifactorial, pero dentro de los factores de riesgo más frecuentes destacan los hábitos alimentarios y la actividad física. Objetivo General: Relacionar los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física con el riesgo cardiovascular según OMS, mediante la aplicación de un cuestionario validado en personas de ambos sexos de 18 a 59 años de edad, del Valle Central, 2024. Metodología: Estudio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo. Se realiza con una muestra de 384 personas con edades entre 18 y 59 años, residentes del Valle Central durante el tercer cuatrimestre del 2024. Se aplica cuestionario de elaboración propia para recolectar datos. Resultados: De acuerdo a los hábitos alimentarios se obtiene que el método de cocción más utilizado para cocinar las carnes es la fritura (n=109), las personas poseen un consumo frecuente de carnes altas en grasa, grasas saturadas, comida rápida, repostería, snack y bebidas azucaradas. El nivel de actividad física que predomina en las personas del estudio es el alto (n=215). La clasificación de riesgo cardiovascular más preeminente es el bajo (n=318) y el muy alto (n=41).Item Relación de los hábitos alimentarios y los factores dietéticos con la presencia de síntomas asociados al SII, en personas de 20 a 64 años en el cantón de Santa Ana, 2022(Universidad Hispanoamericana, 2022-02-18) Contreras Rosales, Yoily; Ortiz Acosta, Paola; Ciencias de la Salud; Von Saalfeld, Kathryn; NutriciónIntroducción: el síndrome de intestino irritable (SII) es uno de los trastornos gastrointestinales funcionales más frecuente que se caracteriza por la presencia de dolor abdominal recurrente, siendo este el síntoma principal, el cual se relaciona con el acto de defecar, la consistencia de las heces y/o frecuencia de las deposiciones. Objetivo general: relacionar los hábitos alimentarios y los factores dietéticos con la presencia de síntomas asociados al SII, en personas de 20 a 64 años en el cantón de Santa Ana, 2021. Metodología: la investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, que se lleva a cabo en una muestra probabilística de 96 adultos de 20 a 64 años en el cantón de Santa Ana, aplicándose una encuesta por medio de la plataforma de Google Forms, compuesta por el consentimiento informado, datos sociodemográficos, clínicos y hábitos alimentarios. Resultados: predomina el género femenino (69%), la mayoría son de 20 a 29 años (46%). De acuerdo a los criterios de Roma IV, el 60% presenta dolor abdominal, mayoritariamente una vez a la semana (34%), 28 personas relacionan dicho dolor con el cambio en la forma de las heces, predominando el tipo 4 (34%) y 3 (27%). Los factores dietéticos que más promueven la presencia de los síntomas son: repollo (56%), leche (53%), brócoli y coles de Bruselas (51%), coliflor (50%), leguminosas (46%), bebidas alcohólicas (44%), leche condensada (43%) y embutidos (42%). En los hábitos alimentarios, el 71% realiza de 3-4 tiempos de comida, 73% come en casa y 44% se prepara las comidas mayoría del tiempo; el método de cocción que predomina para la cocción de carnes es a la plancha y hervido para los vegetales; el 83% utiliza aceite vegetal en la cocina, 61% no le agrega sal a la comidas ya cocinadas, 75% consume azúcar y el 35% sustitutos. Los alimentos de mayor consumo son el café, cebolla, cebollín, ajo, chile dulce, azúcar, cereales no integrales y leguminosas. Según la evaluación estadística sólo se relaciona el consumo de sustitutos de azúcar con la distensión 9 abdominal y tipo de grasa más utilizada con el dolor abdominal. Respecto a los factores dietéticos que son los alimentos altos en FODMAP (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables) todos se relacionaron con los síntomas, excepto el repollo con la distensión abdominal. Discusión: la mayoría de los hábitos alimentarios de la muestra no se relacionaron con los síntomas asociados al SII, excepto el consumo de sustitutos de azúcar y el tipo de grasa que más utiliza, a pesar de que la mayoría indica dolor abdominal mínimo 1 vez a la semana en los últimos 3 meses. En cambio, todos los factores dietéticos se relacionaron con los síntomas, coincidiendo con la literatura, excepto el repollo con la distensión abdominal. Conclusiones: Los factores dietéticos que hace énfasis la literatura (alimentos altos en FODMAP) se relacionan con los síntomas asociados al SII, promoviendo su presencia, en cambio, la mayoría de los hábitos alimentarios no.Item Relación de los hábitos alimentarios, calidad del sueño y comportamiento sedentario en la población adulta de 20-64 años del cantón de Esparza, 2024(Universidad Hispanoamericana, 2025) López Vega, Nancy; Ortiz Acosta, Paola; Facultad de Ciencias de la Salud; Mora Poveda, Pablo; NutriciónActualmente la interacción entre los hábitos alimentarios, la calidad del sueño y el comportamiento sedentario ha cobrado relevancia en la investigación de la salud pública debido a su impacto en el bienestar físico y mental. Comprender cómo estas variables se relacionan entre sí es esencial para el diseño de estrategias que promuevan estilos de vida saludables, prevengan enfermedades crónicas y mejoren la calidad de vida en la población adulta, por lo que esta investigación plantea relacionar estas variables, en población adulta del cantón de Esparza.Item Relación de los Hábitos Alimentarios, Consumo de Alimentos y Estado Nutricional en Personas Entre los 40 Y 80 Años con Condición de Anticoagulados, en el Gran Área Metropolitana, Costa Rica, 2023.(Universidad Hispanoamericana, 2024) Navarro Zamora, Marcela; Ortiz Acosta, Paola; Facultad de Medicina; Salazar Chinchilla, Patricia; NutriciónComo resultado de diversas patologías, la sangre no lleva a cabo su proceso normal de coagulación, lo que puede resultar en la formación de trombos que obstruyen venas y arterias. Esta obstrucción puede desencadenar infartos, tromboembolismos, etc. Los anticoagulantes se utilizan para reducir o prevenir dichos eventos. Relacionar los hábitos alimentarios, el consumo de alimentos y estado nutricional en personas entre los 40 y 80 años con condición de anticoagulados, en el Gran Área Metropolitana.Item Relación de los hábitos alimentarios, la actividad física con la percepción corporal de las mujeres respecto a hombres de 20 a 40 años, GAM 2021.(Universidad Hispanoamericana, 2022) Rodríguez Brenes, Laura Mariel; Ortiz Acosta, Paola; Facultad de Ciencias de la Salud; Capitán Jiménez, Catalina; NutriciónLos hábitos alimentarios y la actividad física son variables pertinentes a la nutrición; sin embargo, la percepción de la imagen corporal es un factor recientemente relacionado al ámbito nutricional. Los estudios de relación de hábitos, actividad física y percepción corporal se focalizan en adolescentes y en mujeres, dejando al grupo de adultos jóvenes y al sexo masculino de lado. El objetivo es relacionar los hábitos alimentarios, la actividad física con la percepción corporal de las mujeres respecto a hombres de 20 a 40 años, GAM 2021.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »