CDS - Enfermería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CDS - Enfermería by Author "Acosta Rojas, Pilar"
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje en la atención de emergencias prehospitalarias a personas politraumatizadas por parte de los profesionales de enfermería, según accidentes de tránsito, en Costa Rica, II Cuatrimestre 2020(Universidad Hispanoamericana, 2021) Gutiérrez Solano, Sofía; Acosta Rojas, Pilar; Castro Méndez, Marcela; EnfermeríaItem Accidentes Laborales de los funcionarios relacionados a las condiciones laborales, Muicipalidad de Alajuelita, III Cuatrimestre, 2018(Universidad Hispanoamericana, 2019) Vásquez Méndez, Tatiana Andrea; Castro Méndez, Marcela; Facultas de Ciencias de la Salud; Acosta Rojas, Pilar; EnfermeríaDeterminar los accidentes laborales relacionados con las condiciones laborales en los funcionarios de la Municipalidad de Alajuelita. Para su análisis, se toma en cuenta la participación de los funcionarios, valorando, primeramente, los aspectos socio demográficos de cada uno, así como los accidentes laborales a los que se encuentran expuestos en su área de trabajo, tomando en cuenta cada una de las áreas municipales como palacio, plantel y cementerio municipales, asimismo, se pretenden identificar las condiciones laborales que presenta la población en el área municipal.Item Calidad de vida de los pacientes ostomizados relacionado con los cambios físicos y emocionales. Revisión bibliográfica, Brasil, España y Colombia, 2016-2022.(Universidad Hispanoamericana, 2023) Balmaceda Gutiérrez, Tatiana; Castro Méndez, Marcela; Facultad de Ciencias de la Salud; Acosta Rojas, Pilar; EnfermeríaPortar ostomías impone cambios en los usuarios en sus rutinas diarias en distintos ámbitos, esto hace que sea relevante la manera en cómo enfrentan su nueva condición dependiendo de los cambios que se presentan para mantener una buena calidad de vida, aclarando que esta se experimenta distinto en las personas de acuerdo a las percepciones individuales de cada una.Item Calidad del sueño en estudiantes universitarios de carreras de la salud relacionado con el estilo de vida y bienestar. Revisión sistemática en países Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Turquía y Venezuela , 2017-2023(2024) Matamoros Vargas, Jazmín Lucia; Acosta Rojas, Pilar; Escuela de Enfermería; Universidad Hispanoamericana; Acuña Ramírez, Estíbaliz; EnfermeríaLa mala calidad del sueño es un problema muy común en los estudiantes universitarios de ciencias en la salud, el cual trae consecuencias significativas en su salud física y mental. La etapa de vida universitaria implica cambios en los hábitos de sueño, influenciados por los estilos y bienestar de vida de cada uno. Objetivo General: determinar la calidad del sueño en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud en relación con el estilo de vida y bienestar, en países Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Turquía y Venezuela, 2017-2023.Metodología: se realiza una revisión sistemática con un enfoque cuantitativo descriptiva de artículos científicos, la cual contempla un total de 10 artículos científicos, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: la mayor parte de la muestra se encuentra compuesta por adultos entre los 18 hasta los 40 años, predominante en el sexo femenina, la mayoría perteneciente a Brasil. Se logra evidenciar que la mayoría de los estudiantes tienen una mala calidad del sueño, causada por los malos hábitos en el estilo y calidad de vida. Discusión: la relación existente entre la mala calidad del sueño y los malos hábitos de estilo de vida se debe a la carga académica y dificultad de carrera, generando alteraciones en los patrones del sueño y aumentando el factor de riesgo a desarrollar trastornos del sueño. Conclusiones: se evidencia que existe una relación entre los malos hábitos que adquieren en la universidad y la mala calidad del sueño.Item Cáncer de mama en la población masculina en relación con los factores de riesgo y las prácticas preventivas. Revisión sistemática en los países: Italia, Colombia, Estados Unidos, Brasil, Turquía Y Uruguay, 2018-2023(Ministerio de Educación Pública, 2024) Vargas Delgado, Carlos; Castro Méndez, Marcela; Facultad de Ciencias de la Salud; Acosta Rojas, Pilar; EnfermeríaIntroducción: El cáncer de mama en hombres se presenta solamente en el 1% de la población total con esta enfermedad, lo cual, la convierte en una rareza, debido a esto existe una escasa cantidad de estudios enfocados en la población masculina, causando poca visibilización de la misma, generando así poca importancia en la población, falta de preparación para profesionales y centros de salud. Objetivo general: Determinar el cáncer de mama en la población masculina en relación con los factores de riesgo y las prácticas preventivas. Revisión sistemática en países Italia, Colombia Estados Unidos, Brasil Turquía y Uruguay, 2018-2023.Item Causas de hospitalización en usuarios de la CCSS, 1997-2018, relacionado con edad, sexo y condición de egreso. Revisión sistemática, Costa Rica, 2022.(Universidad Hispanoamericana, 2022-05-18) Valverde Arguedas, Monserrat; Acosta Rojas, Pilar; Ciencias de la Salud; Solera Porras, Irleanny; EnfermeríaIntroducción: La información para estimar las causas de hospitalización en usuarios de la Caja Costarricense del Seguro Social en proporción a la edad, sexo y condición de egreso poblacional, exhibido a través de la base de datos estadísticos REDATAM-CCSS; permite intuir al lector que, gracias a los diferentes programas prioritarios en salud ejercidos por funcionarios en el primer, segundo y tercer nivel de atención clínica, se logra medir las causas de morbilidad presentada y justipreciar el periodo transcurrido entre las edades de los grupos epidemiológicos; evidenciando así correspondencia entre variables conforme a la conducta usuario ante la atención clínica brindada y las diversas etapas de la vida. Objetivo General: Determinar las causas de hospitalización en usuarios de la CCSS, 1997-2018, relacionado con edad, sexo y condición de egreso, Costa Rica, 2022. Metodología: Se realiza un análisis censal con una población de 62853 personas, extrayendo una muestra de 7775 usuarios de los servicios de la CCSS, con edades entre los menos 1 a 65 y más años de vida en la provincia de San José. El estudio se orienta a una revisión sistemática de enfoque cuantitativo, donde se pretende examinar las causas de hospitalización en los usuarios entre 1997-2018, relacionado con edad, sexo y condición de egreso. Resultados: El censo realizado señala que, la población del Hospital San Juan de Dios lidera el mayor número de egresos con un 62% en comparación con el 38% restante del Hospital Calderón Guardia; el sexo femenino encabeza la pesquisa con un 69% en contraste con el 31% del sexo masculino; el grupo etario con más prominencia la exhibe el grupo de edad epidemiológico entre los cuarenta y cinco a sesenta y cuatro años con un 47% de adultos, mientras que los habitantes entre los diez y catorce años de vida conforman la menor incidencia con un 0.89% de niños y niñas en preadolescencia. Discusión: Las causas de morbilidad trasmisible y/o enfermedades crónicas presente en usuarios bajo nosocomio; argumentan que, la población expuesta se encuentra vulnerable en pro del desarrollo integral a su conocimiento etario, mostrando correspondencia notoria entre variables. Conclusión: Para determinar las causas de hospitalización en usuarios de la CCSS, 1997-2018, relacionado con edad, sexo y condición de egreso; para efectos exploratorios, es necesario la observación directa del experto sobre todas las edades de los grupos epidemiológicos, así como la inclusión de estimar ambos sexos. Lo anterior permite analizar la relación existente que se deriva en función de la presencialidad de los factores con relación al sexo y la edad trascurrida, generando un impacto positivo o no en la persona usuaria de los servicios de salud público-social.Item Competencias de los docentes en salud relacionado con las prácticas descritas en el “Manual de atención integral de los niños(as) en el escenario escolar” en la escuela Marcelino García Flamenco, II cuatrimestre 2022.(Universidad Hispanoamericana, 2023) López Salas, Tatiana; Acosta Rojas, Pilar; Facultad de Ciencias de la Salud; Castro Méndez, Marcela; EnfermeríaLas competencias de los docentes en salud tienen relación con las prácticas descritas en el “Manual de Atención Integral de los niños(as) en el escenario escolar”, observándose la importancia de contar con las competencias para poder brindar atención integral de calidad a los(as) escolares y así cubrir las necesidades para la conservación de salud y prevención de enfermedades.Item Condición socioafectiva de la persona adulta mayor relacionado con el autocuidado en salud según las 14 necesidades de Virginia Henderson, Puntarenas, I cuatrimestre 2021.(Universidad Hispanoamericana, 2021) Palma Cubillo, Samanta; Solera Porras, Irleanny; Facultad de Ciencias de la Salud; Acosta Rojas, Pilar; EnfermeríaItem Condiciones laborales de los funcionarios municipales relacionado con enfermedades crónicas no transmisibles, municipalidad de Santa Bárbara, Santo Domingo y Sarapiquí Heredia,2020(Universidad Hispanoamericana, 2020) Parra Obando, Sheila; Acosta Rojas, Pilar; Castro Méndez, Marcela; EnfermeríaItem Conocimiento de la ley general de protección a la madre adolecente N°7735 por parte de los profecionales de enfermería y su aplicación en la gestión del cuidado a la mujer gestante y al lactante, Gran Área Metropolitana, I Cuatrimestre, 2020(Universidad Hispanoamericana, 2021) Fernández Campos, Yoselyn; Acosta Rojas, Pilar; Castro Méndez, Marcela; EnfermeríaItem Conocimiento de las madres sobre la lactancia materna relacionado con factores socioculturales, gran área metropolitana, I cuatrimestre 2021(Universidad Hispanoamericana, 2022-05-20) Valle Alvarez, Dinia; Acosta Rojas, Pilar; Ciencias de la Salud; Castro Méndez, Marcela; EnfermeríaIntroducción: la lactancia materna es una forma de proporcionar alimento a los bebés, siendo la fuente más adecuada durante los primeros 6 meses de vida, ya que ayuda al crecimiento y desarrollo saludable del lactante. Además, trae consigo numerosos beneficios para la madre y para el bebé. Sin embargo, la decisión de amamantar se ve influenciada y condicionada a los factores socioculturales. Objetivo general: determinar el conocimiento de las madres sobre la lactancia materna relacionado con factores socioculturales en la Gran Área Metropolitana, I cuatrimestre 2021. Metodología: estudio cuantitativo, método descriptivo, con muestreo probabilístico, el cual es aplicado a 150 mujeres lactantes que residen en la Gran Área Metropolitana. Los datos se obtienen mediante un cuestionario dividido en tres partes: datos personales, conocimiento sobre lactancia materna y factores sociales y culturales. Resultados: el 43% (n=64) de las mujeres encuestadas tienen un rango de edad entre los 30-35 años, el 55% (n=83) cuenta con educación universitaria completa, el 47% (n=71) trabajan fuera de sus casas y 39% (n=59) indica ser la primera vez que dan lactancia materna. El estado civil de la mayoría es casado con un 56% (n=84). El 65% (n=98) de las encuestadas indican haber recibido charlas educativas sobre lactancia materna por parte del profesional de enfermería y el 85% (n=128) indican haber recibido información de lactancia materna por algún medio de comunicación, siendo las Redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter) el de mayor porcentaje con un 55% (n=70). El 87% (n=131) de las encuestadas coinciden en que la edad de la madre está relacionada con la duración de la lactancia materna. El 61% (n=92) de las encuestadas consideran que el incorporarse al trabajo nuevamente influye en la decisión de concluir la etapa de lactancia materna. El 79% (n=61) consideran importante el apoyo familiar en la decisión de dar lactancia materna. Y el 37% (n=56) tienen costumbres familiares en relación con la lactancia materna. Discusión: la lactancia materna es fundamental ya que para los niños es un alimento que durante los primeros 6 meses de vida aporta muchos nutrientes y beneficios para el desarrollo y crecimiento óptimo. Así como para las madres, la lactancia posee muchos beneficios pues reduce el riesgo de sufrir cáncer de mama y de ovarios, así como de otras enfermedades. Las madres lactantes en la actualidad enfrentan condiciones laborales que dificultan una lactancia materna exitosa, ya que el lugar de trabajo no cuenta con los requerimientos que son necesarios para mantener una práctica exitosa. El rol de la pareja juega un papel importante en la aceptación psicológica del bebé y en el apoyo emocional de la madre. Conclusiones: los factores socioculturales que rodean a la madre son determinantes en el inicio, el éxito y la duración de la lactancia, puesto que es el referente en el conocimiento de la madre para garantizar la adecuada alimentación del bebé.Item Conocimiento de los padres acerca de la prevención del virus del papiloma humano y su opinión en relación con la vacuna, escuela Junquillo Abajo de Puriscal, en el II cuatrimestre 2020.(Universidad Hispanoamericana, 2021) Chavarría Chavarría, Ana Karolina; Picado Monge, Marisel; Facultad de Ciencias de la Salud; Acosta Rojas, Pilar; EnfermeríaItem Conocimiento del profesional de enfermería relacionado con el procedimiento de aspiración durante la aplicación de inyecciones intramusculares, según viabilidad y factibilidad en la práctica. Revisión sistemática en el último quinquenio, 2023.(Universidad Hispanoamericana, 2023) Mora Arce, Dévorah Lucía; Castro Méndez, Marcela; Facultad de Ciencias de la Salud; Acosta Rojas, Pilar; EnfermeríaLa aplicación de inyecciones intramusculares es uno de los procedimientos más realizados por el profesional de enfermería, la aspiración como técnica en dicho procedimiento supone un debate de años, relacionado al conocimiento de los profesionales y la viabilidad de esta, en la presente revisión sistemática se pretende brindar información actualizada y basada en evidencia.Item Conocimiento y prácticas en primeros auxilios básicos en niños, por parte de madres entre los 18 y 30 años, según condiciones socioeconómicas, en el cantón de Goicochea, junio 2018(Universidad Hispanoamericana, 2018) Vindas Salguera, Katherine; Acosta Rojas, Pilar; Facultad de Ciencias de la Salud; Elizondo Sibaja, Fulvia; EnfermeríaItem Conocimiento Y Prácticas Sobre Teorías De Enfermería Y Su Relación Con La Gestión Del Cuidado En Los Profesionales De Enfermería, San Jose, Ii Cuatrimestre Del 2020.(UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA, 2020) Torres Montero, Valeria; Acosta Rojas, Pilar; CIENCIAS DE LA SALUD; Castro Méndez, Marcela; ENFERMERÍADeterminar el conocimiento y prácticas sobre teorías de Enfermería y su relación con la gestión del cuidado de Enfermería, San José, II cuatrimestre del 2020.Item Conocimientos y prácticas en primeros auxilios básicos, relacionado con las condiciones laborales del personal colaborador de Agroindustrial piñas del Bosque S.A., Guácimo-Limón, setiembre-octubre 2018(Universidad Hispanoamericana, 2019) Quirós Campos, Marierklyn; Cruz Boza, Argedis; Facultad de Ciencias de la Salud; Acosta Rojas, Pilar; EnfermeríaItem Conocimientos y prácticas sobre el Gilfosato, relacionado con el signo y síntomas de enfermedades asociadas al uso de plaguicidas, en los agricultores de El Guarco, Cartago,2020(Universidad Hispanoamericana, 2020) Mesén Calderón, Yancy; Acosta Rojas, Pilar; Solera Porras, Irlelany; EnfermeríaItem Enfermedades del sistema inmunológico en adultos relacionado con su autocuidado según género. Revisión sistemática en América Latina, 2012-2022(Universidad Hispanoamérica, 2023) Vargas Salas, Selenia; Castro Mendez, Marcela; Facultad Ciencias de la Salud; Acosta Rojas, Pilar; EnfermeríaIntroducción: el autocuidado se considera toda aquella acción propia que se realiza en pro de la salud, este se ve influenciado por aspectos como el desconocimiento, edad, cultura y género, determinar el impacto que poseen estos en el autocuidado de una enfermedad del sistema inmunológico, permite que haya una atención completamente integral por parte de los profesionales en salud, pues se elimina la brecha que está alejando a las personas a prevenir, frenar o tratar el proceso de salud-enfermedad pues en su mayoría al ser enfermedades silenciosas inmunológicas los diagnósticos suelen ser tardíos, lo cual produce un aumento en los costos y saturación de los servicios de salud. Objetivo general: determinar las enfermedades del sistema inmunológico en adultos relacionado con su autocuidado según género. Revisión sistemática en América latina. 2012-2022.Item Estilos y calidad de vida de las personas con fibromialgia relacionado con su salud física, gran área metropolitana, II cuatrimestre 2021.(Universidad Hispanoamericana, 2021-09-16) Castro Chavarria, Carlos Alfonso; Acosta Rojas, Pilar; Ciencias de la Salud; Castro Méndez, Marcela; EnfermeríaItem Estrategias de comunicación del adulto mayor ante las medidas de distanciamiento social derivado de la pandemia relacionado con signos y síntomas depresivos, Cartago, III cuatrimestre 2020.(Universidad Hispanoamericana, 2021) Redondo Tenorio, Joselyn; Acosta Rojas, Pilar; Facultad de Ciencias de la Salud; Castro Méndez, Marcela; Enfermería
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »