MC - Licenciatura
Permanent URI for this community
Browse
Browsing MC - Licenciatura by Author "Águeda Romero Zúñiga"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de los 10 principales grupos de mortalidad en adultos jóvenes de 15 a 49 años en Costa Rica, México y Panamá 2000-2014(Universidad Hispanoamericana, 2018) Roberto Salvatierra Durán; Águeda Romero Zúñiga; Facultad de Ciencias de la Salud; Christian Valverde Solano; Medicina y CirugíaUn estudio de este tipo es importante para los médicos generales, ya que su trabajo se centra en gran parte en adultos jóvenes, y conocer las principales patologías que pueden afectan y producen fallecimientos a los mismos, hace al galeno más vigilante para evitar dichas muertes.Item Asociación entre la actividad física el estado y los hábitos nutricionales en adolescentes de 13-17 años de un colegio público y uno privado de la zona de Guápiles, Limón, marzo-mayo 2017(Universidad Hispanoamericana, 2017) Laura Espinoza Mora; Águeda Romero Zúñiga; Facultad de Ciencias de la Salud; Christian Valverde Solano; Medicina y CirugíaLa investigación se evalúa por el comité de tesis de la Universidad Hispanoamericana, el cual da visto bueno para que sea ejecutado. Subsiguiente, se obtiene la autorización por parte de los directores de los colegios; se entregan los consentimientos informados para padres de familia y en el momento de aplicar el instrumento se facilita un asentimiento informado a cada estudiante que desee participar.Item Barreras percibidas en estudiantes de séptimo a undécimo años para la realización de actividad física del Colegio Patriarca San José, San Ramón, Costa Rica, marzo-abril 2017(Universidad Hispanoamericana, 2017) Rashid Rodríguez Elizondo; Águeda Romero Zúñiga; Facultad de Ciencias de la Salud; Marvin Mora Mayorga; Medicina y CirugíaSe pretende concientizar a la población costarricense sobre la importancia de implementar medidas que estimulen a las poblaciones jóvenes a realizar actividad física, fortaleciendo estas conductas y promoviendo la creación de la práctica del ejercicio como un hábito dentro de los jóvenes y futuras generaciones. Con el fin de generar un desarrollo en nuestro país se debe fortalecer tanto la prevención como promoción de la salud, generando una disminución en los gastos a los servicios de salud.Item Características epidemiológicas de la mortalidad por tumores malignos del tejido Linfático de los órganos eritropoyéticos y de tejidos afines en Costa Rica 2000-2014(Universidad Hispanoamericana, 2017) Carlos Chaves Pérez; Águeda Romero Zúñiga; Facultad de Ciencias de la Salud; Daniel Perez Fallas; Medicina y CirugíaEl hecho de que las personas están viviendo más años, no implica que la calidad de vida sea la adecuada, la adopción de estilos de vida poco saludables ha ido aumentando el riesgo de padecer algún tipo de cáncer.Item Características epidemológicas de la mortalidad y morbilidad por infecciones del tracto respiratorio bajo en Costa Rica años 1990-2014(Universidad Hispanoamericana, 2018) Eduardo Alonso Chinchilla Araya; Águeda Romero Zúñiga; Facultad de Ciencias de la Salud; Alex Vargas Badilla; Licenciatura en Medicina y CirugíaItem Determinación de hábitos de vida alimentación actividad física y prevalencia de estado nutricional en escolares de 8 a 12 años de la Escuela Ascensión Esquivel, Alajuela, mayo 2017(Universidad Hispanoamericana, 2017) Sharom Poveda Aguirre; Águeda Romero Zúñiga; Facultad de Ciencias de la Salud; Tracy Garro Mora; Medicina y CirugíaEsta investigación da a conocer la realidad actual de los hábitos de vida en escolares de 8 a 12 años, el tipo de alimentación que tienen y el tiempo que dedican a practicar deporte, se determina el porcentaje de escolares que come saludablemente, las horas destinadas a ver televisión, la actividad física realizada y los riesgos potenciales de estos estilos de vida en la salud de esta población actualmente y a futuro.Item Evaluación del conocimiento en materia de salud sexual y reproductiva en adolescentes de acuerdo con el nivel socioeconómico en dos colegios San José, Costa Rica, junio 2017(Universidad Hispanoamericana, 2018) Luis Diego Ramirez Morgan; Águeda Romero Zúñiga; Facultad de Ciencias de la Salud; Christian Valverde Solano; Medicina y CirugíaDentro de las situaciones que debe enfrentar todo joven a esta edad se encuentra su identidad sexual, la cual definirá su papel en la reproducción humana, para ello debe comprender los conceptos de salud sexual y reproductiva así como también las consecuencias que conlleva un inadecuado o deficiente conocimiento de dicho tema.Item Prevalencia del síndrome de burnout en personal docente de cuatro colegios públicos del cantón de desamparados durante el mes de mayo del año 2017(Universidad Hispanoamericana, 2017) Karen Oconitrillo Segura; Águeda Romero Zúñiga; Facultad de Ciencias de la Salud; Marvin Mora Mayorga; Medicina y CirugíaCon esta investigación se pretende ofrecer la oportunidad de proporcionar nuevos datos para dar una estimación de la prevalencia de este síndrome en este grupo poblacional, nuevas perspectivas, la posibilidad de difundir más sobre su concepto, despertar un diálogo que abra nuevas líneas de investigación, ayudando a mejorar la formación de los futuros profesionales, cuya educación se encuentra en manos de los docentes y que puede verse afectada por la presencia del estrés producto del trabajo en sus pedagogos.Item Relación entre el estrés laboral y la satisfacción laboral en profesores del Liceo Vargas Calvo y Liceo del Sur San José, Costa Rica, agosto de 2016(Universidad Hispanoamericana, 2017) William Ramos Acuña; Águeda Romero Zúñiga; Facultad de Ciencias de la Salud; Jorge Mauricio Fallas Rojas; Medicina y CirugíaEl estrés puede tener consecuencias muy graves en la salud tales como problemas endocrinos, afecciones respiratorias, digestivas o neurológicas, así como ansiedad, apatía o depresión. El estrés laboral se podría considerar, entre los docentes, como una causa de incapacidad y estaría muy cercano a las enfermedades musculoesqueléticas, aunque el estrés puede esconderse detrás de otras dolencias. Afecta en mayor proporción al profesorado y se está convirtiendo en un auténtico problema social y de salud pública que crece y acentúa el malestar de los docentes.