ING - Ingeniería Informática
Permanent URI for this community
Browse
Browsing ING - Ingeniería Informática by Author "Álvarez Cubillo, Óscar Gerardo"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de un sistema transaccional para la conciliación de pagos registrados e ingresos recibidos en la tesorería de la empresa movistar costa rica en el año 2020(Universidad Hispanoamericana, 2022-03-20) Álvarez Cubillo, Óscar Gerardo; Lopez Ch. M.R.I, Erick; Ingeniería Informática; Campos Aguero, Cristian Paz; Ingeniera InformáticaEl presente trabajo trata del diseño de un sistema transaccional para la conciliación de pagos registrados e ingresos recibidos en la tesorería de la empresa Movistar Costa Rica en el año 2020. En la actualidad la conciliación se hace de una forma rudimentaria, mediante el uso de tablas de Excel y una persona que verifica los fallos que se producen. Este es un sistema ineficiente, y sujetos a una serie de debilidades que afectan el control y contar con un panorama de las finanzas que ayuden en la toma de decisiones. Por esa razón se propone diseñar un sistema de procesamiento de las transacciones (SPT), conocido como “Transactional System” para llevar a cabo el proceso de conciliación de los pagos que se registran en las cuentas de bancos, así como de los ingresos recibidos en la empresa Movistar. De esta forma se asegura la información de las transacciones bancarias, y la consistencia de los datos que están involucrados. Para su elaboración se procede primero a definir los elementos teóricos, constituidos por aspectos generales como la definición y clasificación de procesos y los sistemas de información. Luego se pasa a comentar los procedimientos para la SPT, sus funciones y fases. En la parte metodológica se define la forma en que se realiza la investigación, de tipo descriptivo donde se consulta a los funcionarios del Departamento de la Tesorería de Movistar. La información permite diagramar los procesos para el SPT, y luego proceder a las pruebas QA y de seguridad para las certificaciones. En el apartado de los resultados se exponen las fases del proceso de conciliación; registro, de ingresos y conciliación de pagos. Posteriormente se procede al análisis técnico del proceso. Luego se brinda el diagnóstico de la percepción de los funcionarios, donde se procede a comentar las opiniones en gráficos y las tareas en una tabla. Al final se constatan procesos transados omisos y dependencia excesiva del encargado de conciliación. La propuesta de automatización de procesos se enfoca en las herramientas y lenguajes empleados en el SPT, la fase de inicio de sesión e ingreso de datos, la fase de conciliación de transacciones, 17 la fase de conciliación de pagos, la fase de control y seguimiento, y los diagramas de flujo STP, lo que da los elementos para el modelo de diseño. En el último capítulo, de conclusiones y recomendaciones, se concluye que el STP permite la conciliación en un tiempo menor al actual y con más eficiencia, ahorrando recursos humanos, aumentando la fiabilidad y bajando la tasa de fallos. Se recomienda mantener una actualización y mantenimiento del STP, y realizar una capacitación adecuada con los empleados sobre su funcionamiento. Además, se sugiere integrar el STP con el Power Bi.