EDU - Enseñanza I y II ciclo EGB
Permanent URI for this community
Browse
Browsing EDU - Enseñanza I y II ciclo EGB by Author "Facultad de Educación"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item El impacto de la pandemia del Covid-19 en el desarrollo de la lectoescritura en el estudiantado de segundo ciclo de la escuela Ida Salinas en Orotina, Alajuela durante el tercer cuatrimestre del 2022.(Universidad Hispanoamericana, 2023) Ortiz Rodríguez, María Sharlotte; Miranda Chaves, Felix Arturo; Facultad de Educación; Sancho Vargas, Ana Lucrecia; Enseñanza I y II Ciclo EGBEn el aprendizaje está incluido la lectoescritura, que como se ha mencionado es uno de los aspectos necesarios para la socialización, necesario para el convivir diario. En este sentido es que la presente propuesta de investigación cumple en función de buscar una mejora en el tema de la lecto escritura. Esto porque al intervenir tanto factores como la pandemia, las huelgas, crisis económicas, entre otros; los estudiantes no se encuentran en el nivel académico que deberían en cuestión del grado escolar en el que se encuentran. Es por esto que se pretende estudiar el impacto de la pandemia del Covid-19 en el desarrollo de la lectoescritura en el estudiantado de segundo ciclo de la escuela Ida Salinas en Orotina, Alajuela durante el tercer cuatrimestre del 2022 para la implementación de una propuesta didáctica que mejore el nivel de lectoescritura de los discentes. Se utilizan la metodología EMLE y los cuestionarios en busca de responder el objetivo de la presente. Entre los principales hallazgos están que la pandemia de Covid-19 ha afectado de manera desproporcionada a las familias de los alumnos de segundo grado de la escuela Ida Salinas, especialmente a aquellos que ya eran vulnerables antes de la pandemia. La caída de los ingresos y el aumento del costo de vida están afectando la capacidad de las familias para satisfacer sus necesidades básicas, incluida la educación de niños y jóvenes. La pandemia ha afectado significativamente la calidad de la educación primaria, ya que muchos estudiantes y docentes han enfrentado dificultades para acceder a las clases y recursos educativos debido a la falta de acceso a tecnología y conectividad a Internet en el hogar, entre otros resultados.Item Los beneficios de la implementación de la estrategia de gamificación digital y el fortalecimiento del aprendizaje en las clases de ciencias del estudiantado de la sección 1-3 de la Escuela Maurilio Soto Alfaro ubicada en Alajuela, durante el primer cuatrimestre del 2024.(Universidad Hispanoamericana, 2024) Campos Soto, Jazmín María; Sancho Vargas, Ana Lucrecia; Facultad de Educación; Sánchez Ramírez, Lidia Mayela; Enseñanza de I y II ciclo de la educación general básicaEste trabajo se centra en la gamificación digital y sus beneficios en la enseñanza de ciencias. El estudio recopila opiniones e investigaciones de diversos académicos sobre la gamificación digital y sus componentes, y ofrece un contexto histórico de la educación en Costa Rica, incluyendo la transformación curricular, las competencias digitales y un análisis del programa de ciencias.Item "The Benefits of Implementing English Native Accent and Pronunciation Patterns as a Tool in Improving English Standard Pronunciation Learning in Students from Fourth Grade at Eco Centro Braulio Carrillo School in San Jerónimo, Moravia, San José, During the III Quarter, 2024."(2024) Castillo Jiménez, María José; Arguedas Carballo, Yanory; Facultad de Educación; Universidad Hispanoamericana; Villalobos Montero, Judy; Enseñanza del inglésEl presente proyecto abarca los beneficios de implementar patrones de la pronunciación y el acento nativo del inglés como herramientas con el propósito de mejorar la pronunciación del inglés estándar. Esta investigación es llevada a cabo en la escuela Eco Centro Braulio Carrillo ubicado en San Jerónimo, Moravia, San José. El objetivo principal de este proyecto es presentar herramientas y actividades aplicables para la mejora de la pronunciación y el acento del idioma inglés, determinando los beneficios que estos puedan aportar a los estudiantes. El primer capítulo presenta el problema de investigación, el mismo explica la causa principal por la cual se lleva a cabo este proyecto. Asimismo, contiene los antecedentes para sustentar la investigación. Los objetivos de la investigación son puntos clave para el proyecto y por medio de ellos se desarrolla el tema. En el segundo capítulo, se describe la base teórica. El capítulo comienza con el contexto histórico de la institución donde se lleva a cabo la investigación. Además, el capítulo provee información valiosa para la investigación, así como detalles relacionados a la historia de la enseñanza del inglés en Costa Rica, las metodologías aplicadas en la enseñanza del inglés a través de la historia, y sobre las interferencias y transferencias que influyen en el proceso de aprendizaje de la pronunciación estándar del idioma inglés, así como también técnicas que podrían ser aplicadas para mejorar el acento y la pronunciación. En el capítulo tres, se muestra la metodología aplicada, así como aspectos relacionados a la investigación y a su naturaleza, la población y fuentes de estudio. También, se mencionan las técnicas y los instrumentos utilizados para recolectar información, cuyos datos son analizados más adelante. Seguidamente, en el capítulo cuatro se muestra la recolección de datos. En este apartado, los datos obtenidos se muestran gráficamente y es analizada. Cada instrumento es estudiado cuidadosamente y muestra los principales resultados de la investigación. El capítulo cinco muestra las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Las conclusiones mencionan que, a través de la aplicación de un software para modelar la pronunciación, y de actividades para mejorar el acento del idioma inglés, los estudiantes pueden mejorar sus habilidades comunicativas acercándose a un acento estándar. Asimismo, se mencionan algunas recomendaciones útiles para obtener mejores resultados. Finalmente, en el capítulo seis, el investigador desarrolla una propuesta basada en el objetivo “Demostrar los beneficios de la implementación de herramientas de acento y pronunciación nativos con estudiantes de cuarto grado”. La propuesta consiste en una comparación sobre la forma en la que los estudiantes pronuncian y acentúan en inglés antes y después de aplicar las herramientas descritas.