Factores de riesgo en adolescentes relacionado con el intento y conducta suicida. Revisión sistemática en países de Iberoanérica. 2018-2024
dc.contributor.advisor | Solera Porras, Irleanny | |
dc.contributor.author | Alvarado Cerdas, Diana | |
dc.contributor.deparment | Escuela de Enfermería | |
dc.contributor.editor | Universidad Hispanoamericana | |
dc.contributor.other | Aguilar Zeledón, Vanessa | |
dc.contributor.program | Enfermería | |
dc.coverage | Costa Rica | |
dc.date.accessioned | 2024-12-18T16:53:10Z | |
dc.date.available | 2024-12-18T16:53:10Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | La adolescencia es una etapa crucial en donde se da la transición de niñez a adolescente, pero se dan muchos cambios que vulneran al joven y causan una inestabilidad emocional, afectando la percepción y claridad en sus ideas para tomar decisiones ante algún evento negativo o conflictivo de su vida, de ahí surge la necesidad, de conocer cuáles son los factores de riesgo asociados a las conductas e intentos suicidas para prevenirlas con un apoyo e intervención eficaz del profesional de enfermería. Objetivo general: determinar los factores de riesgo en adolescentes y su relación con el intento y conducta suicida. revisión sistemática en países de Iberoamérica 2018-2024. Metodología: revisión sistemática de tipo alcance o scoping review, con enfoque cualitativo y un análisis narrativo, con una muestra de 5 artículos de una población de 987 artículos, los cuales se seleccionaron mediante el método PRISMA, además, se evalúa la calidad por medio de la ficha de lectura critica FLC 3.0 y el nivel de evidencia de OXFORD para obtener una mayor confiabilidad en los estudios. Resultados: Se muestra en los resultados que la población predominante en los estudios corresponde a Colombia según países de procedencia, además en cuanto a la edad se presentan dos de las tres etapas de la adolescencia, incluye desde una juventud media de 15 a 17 años hasta la tardía que abarca hasta los 19 años. Para los factores de riesgo para la conducta e intento suicida ambos se asocian con la disfunción familiar, alteraciones de la salud mental consumo de drogas y alcohol y un escaso apoyo emocional, se evidencia también que, la población femenina posee mayor participación en los estudios investigados para la conducta y el intento suicida. Se obtiene que un 80% de la población adolescente presenta mayor presencia de conductas suicidas que intentos, algunos no concluyen el acto por diversos motivos que les pone en pausa sus planes. | |
dc.description.degree | Licenciatura | |
dc.format.extent | 103 p. | |
dc.format.medium | Digital | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.local | ENFE-662 | |
dc.identifier.uri | https://dspace-uh-tmp.igniteonline.la/handle/123456789/8781 | |
dc.language.iso | Español | |
dc.subject | SUICIDIO | |
dc.subject | ADOLESCENCIA | |
dc.subject | FACTORES DE RIESGO | |
dc.subject | CONDUCTA SUICIDA | |
dc.subject | ESTRÉS | |
dc.subject | DESEQUILIBRIO EMOCIONAL | |
dc.title | Factores de riesgo en adolescentes relacionado con el intento y conducta suicida. Revisión sistemática en países de Iberoanérica. 2018-2024 | |
dc.type | Trabajo Final de Graduación |