Browsing by Author "Leandro Sandí, Ana Catalina"
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis De Brecha De Género En Funcionarios Administrativos Del Área De TI, En La Empresa Kareo Costa Rica S.A. Analizando 5 Años De Históricos.(Universidad Hispanoamericana, 2019) Morales Gamboa, Pilar; Leandro Sandí, Ana Catalina; Ingeniería Informática; Murcia Céspedes, Yusselin; Ingeniería InformáticaEl proyecto trata sobre el análisis de brecha de género en funcionarios administrativos del área de TI, analizando para este fin cinco años de datos históricos. Fue desarrollado en la empresa Kareo, localizada en Irvine, California (sede central), con oficinas en la zona franca América, Heredia, Costa Rica. El proyecto se realiza con el fin de analizar la brecha de género presente en la compañía Kareo, así como para analizar brevemente cuáles factores podrían estar influyendo en la baja participación de las mujeres en los campos STEM.Item “Análisis de la brecha de género en funciones de las áreas de ingeniería informática en las empresas SNAP Finance, DXC Costa Rica y CACSA".(Universidad Hispanoamericana, 2019) López Castro, Mariela; Leandro Sandí, Ana Catalina; Ingeniería Informática; Murcia Céspedes, Yusselin; Ingeniería InformáticaEn el desarrollo de la línea base se pudo determinar que en las tres empresas existe brecha de género; sin embargo, en un grado diferente en cada una de ellas. La empresa donde menos perciben los empleados y directivos que exista brecha de género es DXC, donde se han heredado todos los procesos y políticas de la casa matriz en Estados Unidos y por tanto el enfoque es mayormente el cumplimiento de objetivos y responsabilidad de cada puesto, más que el género de la persona que realiza el trabajo. El crecimiento en esta empresa ha sido muy acelerado, lo que ha provocado que se tengan que llenar las plazas sin pensar en cuántas personas de cada género se tienen; recientemente, con un poco más de estabilidad en contrataciones, la empresa trabaja en controles de reclutamiento y recursos humanos que ayuden a balancear las cantidades.Item Análisis de la brecha de género entre los colaboradores del departamento de TI en la empresa Neustar Costa Rica.(Universidad Hispanoamericana, 2019) Alvarado Mena, Maria; Leandro Sandí, Ana Catalina; Ingenierías; Murcia Céspedes, Yusselin; Ingeniería InformáticaEste proyecto se trata del análisis de la brecha de género entre los colaboradores del departamento de Tecnologías de Información en la empresa Neustar Costa Rica, ubicada en Zona Franca Metropolitana, Heredia. Para el análisis de brecha de género se consideraron datos históricos de 5 años hasta la fecha, y además de esto se aplicaron encuestas y entrevistas a los colaboradores de la empresa, al departamento de Recursos Humanos y a la Gerencia del departamento de Tecnologías de Información, para poder tener un panorama más claro y determinar el estado actual de la compañíaItem Análisis del proceso de Calibraciones Internas y Externas en la Empresa Scientific Molding Corporation Ubicada en la Zona Franca Coyol, Alajuela Durante el Tercer Cuatrimestre del 2018.(UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA, 2019) Amador López, Karen; Leandro Sandí, Ana Catalina; Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Sánchez Cascante, Joan Carlos ; INGENIERÍA INDUSTRIALReducir los costos en el laboratorio de calibración por medio de un análisis en el proceso de calibración interno y externo para el aumento en las utilidades.Item Aplicación de un modelo de pronósticos y mejora en el punto de reorden de la empresa Grupo Diasa, durante el II Cuatrimestre del 2023(Universidad Hispanoamericana, 2024) Barrantes Alfaro, Angie; Castro Vásquez, Johan; Ingenierías; Leandro Sandí, Ana Catalina; Ingeniería IndustrialEl presente trabajo de tesis está enfocado a la necesidad de proponer una mejora en la planificación de las compras y el punto de orden para la empresa Grupo Diasa. Debido a que está presentando perdida de ventas por cantidades insuficientes en inventario. Grupo Diasa ha tenido una baja en sus ventas durante los últimos 4 años por lo cual se busca disminuir problemáticas que aumenten esta pérdida de ventas. Se aplican herramientas ingenieriles como la clasificaron ABC para invertir en productos que tengan mayor rotación y que aporten un mayor porcentaje de ganancia a la empresa. También por medio de un estudio de la demanda diaria y el tiempo de respuesta de los proveedores de genera un punto de reorden en el cual quede un stock que pueda sustentar la demanda diaria de los productos elegidos para realizar la mejora. También se realiza un modelo de pronósticos para obtener por medio de fórmulas un pronóstico de las ventas para un periodo específicos, dando así una visión más exacta al realizar pedidos. Parte de la mejora se presenta al tener un faltante por ₡ 88.000 del producto BOLSA CLIPS TILEV 1MM (100 UND) por tener un stock mínimo en el cual no se toma en cuenta la demanda diaria y el tiempo de respuesta del proveedor. Con la propuesta de mejora no se presenta faltante y con el resultado del pronóstico se logra cumplir con la demanda del mes pronosticado. Además de la mejora se brindan recomendaciones a la empresa para atacar las causas que no se pudieron mejorar por cuestión de tiempo del proyecto.Item Aumento de capacidad mediante estudios de tiempos y movimientos durante el II semestre del 2020 en el área java, en las líneas de sub ensambles source y detector de Philips Costa Rica.(Universidad Hispanoamericana, 2021) Saborío Carballo, María Laura; Leandro Sandí, Ana Catalina; Escuela de Ingeniería Industrial; Campos Ureña, Lubín; Ingeniería IndustrialEl actual proyecto trata sobre el aumento de capacidad instalada de las líneas de Source y Detector de sub ensambles de un cuarto dedicado a la fabricación de sensores de Capnografía llamado JAVA, el cual está en la empresa Philips Costa Rica en el Coyol de Alajuela. En el desarrollo de la línea base se pudo determinar que las líneas no poseen la cantidad de personal y equipos necesarios para cumplir la demanda para los próximos meses, consecuencia al COVID-19.Item Aumento de la eficiencia en la línea de producción del producto FT de la empresa ABT(Universidad Hispanoamericana, 2019) Arce Alvarado, Marcelo; Figueroa Figueroa, Graciela; Facultad de Ingeniería; Leandro Sandí, Ana Catalina; Ingeniería IndustrialArce, M. (2019). Aumento de la eficiencia en la línea de producción del producto FT de la empresa ABT. Universidad Hispanoamericana. Heredia. Tutor: Graciela Figueroa. El proyecto se realiza con el fin de desarrollar una propuesta de mejora y un plan de implementación para el problema que existe en la línea de producción del dispositivo FT en la empresa ABT Costa Rica, la cual se dedica a la manufactura de dispositivos médicos. El objetivo primordial de este proyecto fue lograr reducir en al menos un 20% el tiempo que toma el cambio del lote, con lo cual se busca la maximización de recursos e impactar el indicador de productividad. Para el abordaje metodológico se privilegió la metodología DMAIC, mediante la cual se definió el problema, el alcance y objetivos del proyecto, se hizo la medición de los datos y el análisis de causas a través de herramientas como diagrama de Ishikawa, 5 por qué y Pareto de las cuales derivaron tres propuestas principales, las cuales consistieron en el diseño de métodos, un plan de entrenamiento enfocado en la verificación del cambio de lote y la estandarización del proceso. Posteriormente, se implementaron las propuestas y se corrió el plan piloto con resultados positivos ya que se logró reducir en un 46% el tiempo promedio que tomaba el cambio de lote entre todas las estaciones, logrando inclusive en algunas una reducción de hasta un 77%. En términos de impacto económico se logró demostrar que la línea de producción puede prescindir de dos recursos en cada turno lo que significa un ahorro de $48000 anuales. Esto generó una mejora del 5 % en el índice de productividad proyectado para el 2019 en el producto FT. Cabe resaltar que las propuestas del proyecto fueron evaluadas y entregadas a los encargados del área y a la gerencia para su continuidad, seguimiento y control, cerrando de esta manera las etapas de la metodología DMAIC.Item Desarrollo de un Business case como estrategia para mejorar la eficiencia operativa y aumentar la rentabilidad(Universidad Hispanoamericana, 2024) Bolaños Rivas, Mauricio Alberto; Cartin Gamboa, Marco; Ingenierías; Leandro Sandí, Ana Catalina; Ingeniería IndustrialEl presente proyecto tiene como enfoque el planteamiento de un Business case orientado a aumentar la eficiencia operativa y mejorar la rentabilidad financiera de la empresa Grupo Vargas. Lo anterior, mediante el desarrollo de estrategias que permitan cumplir con las métricas de los planes de producción y reducir el porcentaje del desperdicio de materia prima, específicamente en la línea de producción de cajas, cumpliendo la tolerancia del proceso, mediante la ampliación en la especificación de los números de parte PPL2127370, PPL2118393 y PPL2118394 del cliente XYZ. Como se mencionó, la investigación fue desarrollada en la compañía Grupo Vargas, localizada en el parque industrial Multiplx en Coyol de Alajuela. Esta empresa brinda soluciones integrales de impresión y empaque, contando con ochenta y dos años de trayectoria en el mercado nacional e internacional. El proyecto responde a una necesidad de la organización porque durante el año 2023, la empresa tuvo un impacto en el Scrap del 10 % a raíz de los números de parte mencionados, lo cual ocasionó una reducción de su margen de contribución por $92.323,16 así como un incumplimiento del plan de producción establecido como parte de las metas institucionales. Como parte de la solución a la problemática descrita, se recurre al uso de un Business case al ser una herramienta operativa en la cual se evalúa y presenta el impacto financiero relacionado a la toma de decisiones generada a partir de ciertas alternativas o propuestas, siendo en este caso que la inclusión de un leve aumento en la tolerancia (al menos 0.40 mm²) dentro del apartado de defectos estéticos en la especificación del producto, conlleva un ahorro económico no solo para la compañía, al reducir el grado de desperdicio, sino también para el cliente XYZ, ya que con el descenso del costo de producción podría darse una baja en el precio pagado por éste. Otra de las soluciones planteadas se vincula con un cambio en el flujo de proceso de la línea de cajas, con el cual se podría prescindir del proceso de inspección manual efectuado, pues este pasaría a ser realizado de manera automatizada mediante la revisión efectuada a través del equipo tecnológico Diana Eye. A nivel de implementación, no existen costos extra asociados que deban ser asumidos por Grupo Vargas, no obstante, la decisión final no depende de la compañía sino más bien recae en la capacidad de negociación que se pueda tener con el cliente. En conclusión, los beneficios obtenidos de cara a las propuestas planteadas no solo se relacionan con términos económicos sino también con aspectos intangibles como el aseguramiento de la calidad, continuidad de negocios, satisfacción del cliente y cumplimiento de expectativas.Item Desarrollo de un sistema de gestión para la mejorar el servicio de atención en COOPESIBA R.L. durante el primer semestre de 2017(Universidad Hispanoamericana, 2017) Vindas Carballo, Seilin Marcela; Córdoba Pérez, Diana; Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Leandro Sandí, Ana Catalina; Ingeniería IndustrialDesarrollar un Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma INTE-ISO 9001:2015 para la mejora en el servicio de atención a pacientes en Coopesiba R.L .mediante la evaluación de procesos administrativos de apoyo y específicos actuales.Item Diseño de un sistema de gestión energética en la empresa Datacenter S.A. bajo la norma ISO 50001, entre el período de septiembre del 2017 a abril del 2018(UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA, 2018) Xatruch García, Bryan; Leandro Sandí, Ana Catalina; Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Salazar Jiménez, Federico; INGENIERÍA INDUSTRIALDiseñar un Sistema de Gestión Energética para el centro de datos a través de los requerimientos de la norma ISO 50001 con el fin de mejorar la posición comercial de la empresa y reforzar el compromiso en preservar el medio ambiente.Item Diseño de un sistema de gestión para la sostenibilidad turística en la empresa Transportes Sabo entre febrero y julio del 2021.(Universidad Hispanoamericana, 2021) Saborío Soto, Ana Gabriela; Leandro Sandí, Ana Catalina; Escuela de Ingeniería Industrial; Salazar Jiménez, Federico; Ingeniería IndustrialEl presente proyecto trata acerca de un Diseño de un sistema de gestión para la sostenibilidad turística., el cual fue desarrollado en Transportes Sabo que se encuentra localizada en Grecia, Alajuela. El proyecto se realiza con el fin de solucionar el atraso de cotizaciones en el departamento de ventas y además de acercar a la compañía hacia la norma de Sostenibilidad Turística brindada por el Instituto Costarricense de Turismo. En el desarrollo de línea base se pudo determinar que existían muchas quejas por parte de los clientes. Sin embargo, la queja más recurrente fue que la cotización duró demasiado tiempo en ser recibida por el cliente. Asimismo, se pudo conocer que los pasos del diagrama de flujo fluyen de manera sencilla y el diagrama SIPOC permitió conocer a detalle los proveedores, entradas, salidas y no se determinó alguna situación fuera de lo normal como atrasos de los proveedores, entre otras.Item Diseño de un sistema para el control de los tiempos de producción y productividad en el área de polvos de Café Britt Costa Rica S.A, durante el segundo cuatrimestre del 2022.(Universidad Hispanoamericana, 2023) Rodríguez Jiménez, Jose David; Leandro Sandí, Ana Catalina; Facultad de Ingenierías; Beita Navarro, Esteban; Ingeniería IndustrialEl presente proyecto de investigación trata sobre el diseño de en un sistema de control tiempos de producción y la producción del área de polvos el cual fue desarrollado en la empresa Café Britt Costa Rica S.A, la cual se encuentra localizada en Barrio Jesús de Santa Bárbara, Heredia, específicamente en la planta de chocolates. El proyecto se realiza con el fin de aumentar la producción en el área de polvos, así como reducir los costos por el desperdicio de la bobina de empaque generados por la incorrecta dosificación por parte de la máquina de polvos en el producto final, y el diseño de un sistema para las órdenes de producción que ayudará al control de los tiempos de producción y la producción del área.Item Diseño de una Propuesta de Mejora en el Indicador de fechas de Entrega de la División Product Support - Signature de la Empresa Fiserv Costa Rica, para el Segundo Semestre del 2018.(UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA, 2018) Zeballos Beltrán, Rafael ; Leandro Sandí, Ana Catalina; Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Carvajal Cordero, Franklin; INGENIERÍA INDUSTRIALDiseñar una propuesta de mejora para el proceso de atención de incidentes, de tal forma que el porcentaje de incidentes fuera de las fechas de compromiso se vea disminuido, para tener un proceso más controlado y de mejor visibilidad hacia los clientes, esto mediante el uso de la metodología DMAIC dentro del área de Product Support de la empresa Fiserv Costa Rica.Item Diseño del sistema de gestión de calidad para los procesos operación de equipos y mantenimiento de las instalaciones electromecánicas en el área de casa de máquinas del Hospital México durante el segundo semestre de 2018(Universidad Hispanoamericana, 2019) Granados Castro, Denis; Leandro Sandí, Ana Catalina; Facultad de Ingeniería; Calla Vaz, Miguel Mc; Ingeniería IndustrialEl proyecto versa sobre el diseño del sistema de gestión de calidad para los procesos operación de equipos y mantenimiento de las instalaciones electromecánicas en el área de Casa de Máquinas del Hospital México. Con la finalidad de llevarlo a cabo, se cumple una serie de hitos como lo son el desarrollo del sustento teórico y metodológico, así como la elaboración del diagnóstico de la situación actual en el área de Casa de Máquinas y, finalmente, la propuesta de implementación del sistema de gestión de calidad.Item Diseño e implementación del sistema de gestión de calidad en la empresa MV VALVERDE, S.A., durante el período comprendido entre el 1 de setiembre del año 2019 hasta el 31 de mayo del año 2020(Universidad Hispanoamericana, 2020-03-12) Valverde Fallas, Marco Vinicio; Córdoba Pérez, Diana; Ingenierías; Leandro Sandí, Ana Catalina; Ingeniaría IndustrialEl proyecto se realizó en la empresa MV VALVERDE S.A, empresa dedicada a la manufactura de productos de madera y en la que se detectan inconsistencias en la calidad de los productos. Con el estudio se busca fortalecer el SGC de la empresa MV Valverde S.A mediante la redefinición e implementación de estándares y controles para disminuirla cantidad de defectos y el porcentaje de reprocesos. El alcance del estudio cubre sus instalaciones ubicadas en el Barrio La Trinidad de Aserrí, incluyendo desde el diseño y hasta completar la instalación del producto donde el cliente, usando datos que van desde octubre del año 2018 hasta noviembre del 2019.Item Empleabilidad de los estudiantes de ingeniería industrial en universidades del contexto latinoamericano.(Universidad Hispanoamericana, 2022-04) Leandro Sandí, Ana Catalina; Sánchez Cascante1, Juan Carlos; Moreno Martinez, Andrea; Velazquez de Saldivar, Graciela María Patricia; Ortega Gómez, Julián C.; Sosa Herrera, Melquiades; Arriaga Villanueva, Norma; Escuela de Ingeniería Industrial; Ingeniería IndustrialEl proyecto se desarrolla para Escuelas de Ingeniería Industrial del contexto Latinoamericano, desarrollando dos aspectos críticos de los centros de Educación superior: la empleabilidad de los estudiantes tras su formación y el papel de la Universidad en establecer las facilidades para lograrlo. El objetivo principal de este estudio es caracterizar la situación actual de la empleabilidad de las personas egresadas de la carrera de Ingeniería Industrial a través de la medición de las condiciones laborales actuales para la mejora de los servicios y procesos que este estudio demande, si bien el estudio se realiza sobre graduados de bachillerato y licenciatura de ingeniería industrial, las mejoras de servicios y procesos, establecidas como consecuencia del estudio, influirán en todos los estudiantes de las universidades participantes y el propio estudio de empleabilidad servirá de base a futuros estudios extendidos a las demás carreras de las instituciones. Se procede a través de una investigación con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo correlacional, y un diseño no experimental transeccional correlacional; en la cual el currículo del programa y la empleabilidad, se evalúan por medio de un análisis de contenido y cuestionarios a egresados. Las soluciones se refieren al establecimiento de actividades estratégicas hacia el fortalecimiento integral de la carrera, que ponen de manifiesto el interés de la carrera con el compromiso con la excelencia académica, a través del proceso de mejora continua aplicada en una institución de educación superior.Item Estandarización y aplicación de métodos operacionales para mejorar el rendimiento de la línea de productos marinados IQF en la empresa Cargill Colombia-Pollos Bucanero S.A.(Universidad Hispanoamericana, 2020) Umaña Calvo, Kimberly Patricia; Leandro Sandí, Ana Catalina; Escuela de Ingeniería Industrial; Chavarría Calderón, Oscar Alberto; Ingeniería IndustrialEl presente proyecto se realiza con el fin de estandarizar y aplicar métodos operacionales para mejorar el rendimiento de la línea de productos marinados IQF; fue desarrollado en la empresa Cargill Proteína Latinoamérica-Pollos Bucanero S.A., localizada en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca, la cual es una empresa con una amplia experiencia en el beneficio de aves. Actualmente se encuentra en un periodo de expansión, buscando mejorar la productividad de sus procesos y satisfacer al cliente en factores como cantidad, calidad y variedad de productos con sus diferentes líneas de producción.Item Estudio de cargas de trabajo y análisis de procesos del almacén de la empresa Nutricare S.A.(Universidad Hispanoamericana, 2023) Espinoza Jiménez, Eddie; Mora Montero, Deyna Yurbieth; Facultad de Ingenierías; Leandro Sandí, Ana Catalina; Ingeniería IndustrialEste proyecto de graduación trata sobre un estudio de cargas de trabajo y análisis de procesos realizado en el almacén de la empresa Nutricare S.A., localizada en San Juan de Tibás. El proyecto de desarrolla con el fin de tener un insumo que permita la identificación de las cargas de trabajo y procesos que se realizan dentro del almacén. Se ponen practica la ejecución de una serie de herramientas de ingeniería industrial, que buscan determinar identificar y plantear en diagramas los distintos procesos simplificados y normalizados de la operación general.Item Evaluación de las causas del desperdicio de cartón para empaque de piña, en la planta empacadora de Transunión S.A., La Virgen de Sarapiquí, durante el segundo semestre del 2018(Universidad Hispanoamericana, 2018) Arias Pérez, Christopher Adriel; Ramírez Vargas, George Dany; Facultad de Ingeniería; Leandro Sandí, Ana Catalina; Ingeniería IndustrialItem Evaluación De Rentabilidad Económica Del Procesamiento De Arroz A Una Humedad Hasta El 11%, Ante El 13% Actual, Para La Industria Arrocera Nacional Durante El Segundo Semestre Del Año 2019(UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA, 2020) Gutiérrez Mena, Francisco Javier; Leandro Sandí, Ana Catalina; FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA; Salazar Jiménez, Federico; INGENIERÍA INDUSTRIALDesarrollar un estudio de impacto económico a partir de herramientas ingenieriles como el diseño de experimentos, para determinar el costo/beneficio de procesar el arroz hasta un 11% de humedad, ante el 13% implementado en la actualidad que indica la metodología en la industria arrocera.