Browsing by Author "Labra Valldeperas, Silvia"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Relación entre el estado nutricional, la frecuencia de consumo de alimentos fuente de fibra y la presencia de síntomas del síndrome del intestino irritable en personas vegetarianas mayores de edad en la provincia de San José, 2024(2025) Labra Valldeperas, Silvia; Valverde Diaz, José Pablo; Escuela de Nutrición; Universidad Hispanoamericana; Chacón Sandí, Yorleny; Nutriciónla alimentación vegetariana consiste en reducir o evitar por completo el consumo de productos de origen animal y se caracteriza ser una dieta de baja densidad calórica, bajo contenido de grasas saturadas, azúcares y alto contenido de fibra. El consumo de fibra es importante para contar con un óptimo estado nutricional y una adecuada función digestiva, además de prevenir y tratar distintas patologías como el síndrome del intestino irritable, el cual se conoce como uno de los trastornos a nivel gastrointestinal con mayor recurrencia a nivel mundial. Objetivo General: relacionar el estado nutricional, la frecuencia de consumo de alimentos fuente de fibra y la presencia de síntomas del síndrome del intestino irritable en personas vegetarianas mayores de edad en la provincia de San José, 2024. Metodología: el presente estudio es de tipo cuantitativo, transversal y correlacional, con un diseño no experimental, en el cual la muestra se compone de 96 personas que practican una alimentación basada en plantas y habitan en de la provincia de San José. A los participantes se les aplica un cuestionario mediante Google Forms. Para relacionar las variables se utiliza la prueba de Chi cuadrado. Resultados: de los 96 participantes, el 74% son mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y 39 años, con un grado educativo de bachillerato o licenciatura universitaria, y con un empleo a tiempo completo. El 78% de los participantes manifiestan presentar algunas veces malestares gastrointestinales después de comer, sin embargo, este análisis determina que los mismos no influyen o alteran el estado nutricional. Por otra parte, únicamente el 16% de los encuestados han sido diagnosticados con SII, por lo que se evidencia que dicha sintomatología no necesariamente está asociada a la presencia del SII.