Browsing by Author "Fallas Rojas, Jorge"
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las primeras diez causas de mortalidad atribuibles al tabaquismo en Costa Rica de 1990-2016(Universidad Hispanoamericana, 2019) Calvo Durán, Jean Carlo; Fallas Rojas, Jorge; Fonseca Artavia, Karen Paola; Medicina y CirugíaItem Aspirina profiláctica en mujeres embarazadas con factores de riesgo para preeclampsia, revisión sistemática, 2024(Universidad Hispanoamericana, 2024) Venegas Rosales, Silvana; Fallas Rojas, Jorge; Facultad de Ciencias de la Salud; Santana Segura, Joshua; Medicina y CirugíaLa preeclampsia (PE) es una complicación hipertensiva irreversible del embarazo que complica alrededor del 2-8% de las mujeres gestantes. Este trastorno tiene un gran impacto en la morbilidad y representa una amenaza significativa en la mortalidad materno fetal. El único método farmacológico recomendado es la aspirina, un inhibidor de la ciclooxigenasa. A pesar de que la aspirina ha sido ampliamente estudiada, aún existen brechas con respecto a la dosis más adecuada y la duración del tratamiento durante el embarazo. Objetivo general: establecer la efectividad del uso de aspirina profiláctica en mujeres embarazadas con factores de alto riesgo para preeclampsia. Metodología: se realiza una revisión sistemática, abarcando estudios en español e inglés, publicados entre el 2020 y 2024, según el método PRISMA. Se obtienen un total de 62 artículos, se analizan únicamente un total de 10 estudios que cumplen con los criterios de inclusión. El filtrado de los artículos se realiza mediante un cuestionario de calidad y se organiza en un Libro Excel.Item Características epidemiológicas de la enfermedad inflamatoria intestinal en Costa Rica comparadas con México, Colombia, Panamá, Argentina y Estados Unidos del periodo 1990-2019.(Universidad Hispanoamericana, 2023) Zamora Villalobos, Diana Carolina; Alvarado Rodríguez, Yazlin; Facultad de Ciencias de la Salud; Fallas Rojas, Jorge; Medicina y CirugíaLa Enfermedad Inflamatoria Intestinal es una entidad que involucra dos patologías inflamatorias crónicas del aparato gastrointestinal, la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerativa. Según la bibliografía actualizada, ambas patologías cada vez son más frecuentes, por lo que es importante establecer el comportamiento epidemiológico de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, el cual en nuestro medio no se encuentra tan bien documentado como en países desarrollados.Item Características epidemiológicas de la mortalidad por tumores malignos óseos en Costa Rica 2000 -2019(Universidad Hispanoamérica, 2024) Elizondo Arias, Allison Daniela; Fallas Rojas, Jorge; Facultad Ciencias de la Salud; Alvarado Rodríguez, Yazlin; Medicina y CirugíaLa presente investigación se enfocó en la tasa de mortalidad por tumores malignos óseos en un estudio de 20 años en Costa Rica. Con el fin de conocer las características epidemiológicas y el impacto que tiene la patología en la mortalidad de la población costarricense, y así tener más información de esta, ya que hay escasos datos al respecto. Objetivo general: dar a conocer las características epidemiológicas sobre la tasa de mortalidad en tumores malignos óseos en Costa Rica del año 2000 a 2019.Item Características epidemiológicas de la mortalidad y carga de la enfermedad por cáncer de ovario en Costa Rica 1990-2019.(Universidad Hispanoamericana, 2023) Monge Chacón, Ana Gabriela; Fallas Rojas, Jorge; Facultad de Ciencias de la Salud; Santana Segura, Joshua; Medicina y CirugíaEl cáncer de ovario es el cáncer ginecológico más letal, y es el tercero más común en mujeres. Se presenta mayor mortalidad en mujeres de edad avanzada especialmente cuando se diagnostica en estadiajes avanzados. Tiene también mayor probabilidad de diagnosticarse en estadios avanzados debido a sintomatología inespecífica y falta de pruebas específicas tempranas.Item Características epidemiológicas por tumores malignos de los órganos genitales femeninos en Costa Rica 2000-2019(Universidad Hispanoamericana, 2024) Zamora Loría, Stephanie; Jara Zúñiga, Karen; Facultad de Ciencias de la Salud; Fallas Rojas, Jorge; Medicina y CirugíaIntroducción: el sistema reproductor femenino es susceptible a desarrollar malignidad por diversos factores a los que las mujeres están expuestas a lo largo de su vida. En su mayoría actúa de manera silenciosa; actualmente es una de las primeras causas de muerte en la población femenina, además, presenta una alta incidencia y prevalencia. Objetivo general: determinar las características epidemiológicas por tumores malignos de los órganos genitales femeninos en Costa Rica 2000-2019. Metodología: se obtiene información de la base de datos del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud, donde se recopilaron datos de incidencia, prevalencia y años de vida ajustados por discapacidad que demuestran la evolución del comportamiento de los tumores malignos en los órganos genitales femeninos. Resultados: durante el periodo de estudio se determina que las mujeres mayores a los 70 años son las que presentan una mayor tasa de afectación en las neoplasias ginecológicas, además, se demuestra que tanto la incidencia como la prevalencia de todas las edades han tenido un comportamiento ascendente a lo largo de los años en estudio. Discusión: las neoplasias ginecológicas presentan una alta incidencia y prevalencia especialmente en mayores a 70 años, mientras que en mujeres entre 15 a 49 años mantienen una baja incidencia y prevalencia, ya que uno de los principales factores de riesgo para estas neoplasias es la edad avanzada. Conclusión: durante el periodo de investigación, se evidencia una alta tasa incidencia, prevalencia y años de vida ajustados por discapacidad por tumores malignos en genitales femeninos en Costa Rica, predominantemente en mujeres mayores a 70 años.Item Características epidemiológicas relacionadas con la mortalidad y carga de la enfermedad por cáncer de cuello uterino en Costa Rica durante el período 2000-2019(Universidad Hispanoamericana, 2024) Estrada Ponce, Olga; Delgado Bermúdez, Valeria; Facultad de Ciencias de la Salud; Fallas Rojas, Jorge; Medicina y cirugíaIntroducción: La presente investigación se centra en las características epidemiológicas del cáncer de cuello uterino en Costa Rica durante el período 2000-2019, destacando la mortalidad y carga de la enfermedad en la población femenina. Objetivo General: Determinar las características epidemiológicas relacionadas con la mortalidad y la carga de la enfermedad por cáncer de cuello uterino en Costa Rica durante el período del 2000 al 2019.Item Características epidemiológicas y carga de la enfermedad por lumbalgia en costa rica 1990-2019.(Universidad Hispanoamericana, 2023) Chango Hernández, Vivian; Alvarado Rodríguez, Yazlin; Facultad de Ciencias de la Salud; Fallas Rojas, Jorge; Medicina y CirugíaLa lumbalgia constituye la causa más frecuente de incapacidad entre los 16 a 44 años. En esta investigación se detallan los principales factores de riesgos y casusas de lumbalgia. La mayoría de estos factores de riesgos son evitables si se detectan y se realiza un manejo temprano y correctamente. Es importante un diagnóstico y tratamiento oportuno para disminuir la carga sobre la sociedad y evitar la afectación de la calidad de vida de los individuos.Item Características epidemiológicas, de la mortalidad y carga de la enfermedad por cáncer de colon y recto en Costa Rica 1990-2019.(Universidad Hispanoamericana, 2023) Monge Villarreal, José Mariano; Fallas Rojas, Jorge; Facultad de Ciencias de la Salud; Madden Conejo, Luis; Medicina y CirugíaEl cáncer de colon y recto es una de las enfermedades crónicas no transmisibles que ha venido en aumento a nivel mundial, según publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) este representa la cuarta causa de muerte por cáncer en el mundo y en Costa Rica este es un problema de salud, dado el incrementado en las tasas de los indicadores de salud más importantes. En la investigación se estudia la biología, fisiopatología, condiciones genéticas predisponentes, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, métodos de tamizaje, diagnóstico, tratamientos disponibles y los principales indicadores de carga de la enfermedad.Item Características epidemiológicas, por síndrome de ovario poliquísticos en mujeres de Costa Rica, México, Panamá y Colombia, 1990-2019.(Universidad Hispanoamérica, 2023-08) Cambronero Vega, Dilan Javier; Alvarado Rodríguez, Yazlin; Facultad Ciencias de la Salud; Fallas Rojas, Jorge; Medicina y CirugíaEl síndrome de ovario poliquístico se suele presentar en la población femenina, mostrando una mayor incidencia en edades tempranas, una prevalencia que mantiene en meseta durante etapa adulta y que la misma va en decreciendo paralelo al envejecimiento natural de la población femenina, pero si un resultado sugerente de los años de vida ajustados por discapacidad. Objetivo General: Determinar las características epidemiológicas, por Síndrome de Ovario Poliquísticos en Costa Rica, México, Panamá y Colombia, 1990-2019.Item Características y distribución espacial de los accidentes y enfermedades ocupacionales, Costa Rica 2008-2017(Universidad Hispanoamericana, 2018) Pizarro Madrigal, Manrique Alberto; Fallas Rojas, Jorge; Facultad de Ciencias de la Salud; Mora Mayorga, Marvin; Medicina y CirugíaItem Carga de la enfermedad por cáncer testicular en Costa Rica, 1990-2016(Universidad Hispanoamericana, 2019) Sanchez Ramírez, Daniela; Fallas Rojas, Jorge; Facultas de Ciencias de la Salud; Delgado Bermúdez, Valeria; Medicina y CirugíaItem CARGA DE LA ENFERMEDAD POR ENFERMEDAD RENAL CRONICA SECUNDARIA A DIABETESTIPO2 EN COSTARICA, DURANTE EL PERIODO 1990-2017(2019-12-14) Gonzales Morales, Diana; Fallas Picado, Mariana; Fallas Rojas, Jorge; Licenciatura en Medicina y cirugíaItem Carga de la enfermedad por gastritis y duodenitis en Costa Rica 1990-2017.(Universidad Hispanoamericana, 2019) Cespedes Hernandez, Oswald; Fallas Rojas, Jorge; Medicina y Cirugía; Delgado Bermudez, Valeria; Medicina y CirugíaLa población en general se ve afectada cada vez más por las enfermedades del sistema gastrointestinal, muchas de las cuales tienen un impacto negativo en la calidad de vida de las personas que las padecen. La gastritis y duodenitis es bastante prevalente,debido a su fuerte asociación con la bacteria Helicobacter pylori, la cual se conoce desde hace casi cuatro décadas,y su asociación con el uso crónico de anti inflamatorios no esteroideos, los cuales son medicamentos que las personas consumen frecuentemente. Si bien la gastritis y duodenitis no afectan de manera importante a la población en términos de mortalidad, sí tiene potencial incapacitante, lo cual conlleva al empleo de más recursos para su diagnóstico y tratamiento, implicando un aumento en los gastos económicos.Item Carga de la enfermedad por los cinco tumores mas frecuentes en el sexo masculino, Costa Rica, 1990 - 2016.(Universidad Hispanoamericana, 2019) Wu Zheng, Jiajun; Garro Mora, Tracy; Ciencias de la Salud; Fallas Rojas, Jorge; Medicina y CirugíaEl cáncer es producido por la alteración en el material genético de la célula normal; esta mutación le permite la capacidad de dividirse en un número mayor que su capacidad, y genera una descendencia que conserva esta mutación, que posteriormente permite generar distintos clones. Según los estudios realizados recientemente en el país, las estadísticas relacionadas con los tumores malignos se han incrementado, tanto así que se ha convertido en la segunda causa de muerte; incluso se ve la misma tendencia a nivel mundial; se habla de cifras de 8.8 millones de muertes y se estima un aproximado de 14 millones de enfermos del cáncer en el mundo.Item Carga de la enfermedad por trastornos alimenticios (anorexia y bulimia nerviosa) en Costa Rica, de 1990 al 2017.(Universidad Hispanoamericana, 2020) Solís Barrantes, Dalma Nayiba; Delgado Bermúdez, Valeria; Ciencias de la Salud; Fallas Rojas, Jorge; Medicina y CirugíaA través de los años, se han descrito diferentes indicadores epidemiológicos que han llegado a formar parte de la carga de la enfermedad en relación con el tema de los trastornos alimenticios. Actualmente, se conocen distintos tipos de trastornos relacionados con la alimentación en el nivel del sector médico. La anorexia y bulimia nerviosa son dos de las principales afectaciones vistas en la población, tanto en el nivel mundial como nacional en términos de trastornos alimenticios.Item Carga de la enfermedad y mortalidad de cáncer testicular en Costa Rica y Centroamérica 1990-2019.(Universidad Hispanoamérica, 2023) Rivera Venegas, Nathalia Andrea; Alvarado Rodríguez, Yazlin; Facultad Ciencias de la Salud; Fallas Rojas, Jorge; Medicina y CirugíaActualmente se puede decir que el cáncer es de las principales patologías que prevalecen en la población a nivel mundial, se define como la multiplicación veloz de células anormales que se encuentran en nuestro organismo. El cáncer testicular tiene un buen pronóstico, pero son neoplasias que tienen un rápido crecimiento, representa un 5% de los tumores que se presentan durante la edad reproductiva. Esta investigación se basa en la carga de enfermedad y mortalidad de cáncer testicular. Los datos se obtuvieron del Global Burden of Disease, se realizó cálculo de tasas por 100 000 habitantes de incidencia, prevalencia, mortalidad y años de vida ajustados por discapacidad por cáncer testicular en Costa Rica y Centroamérica de 1990 al 2019. Objetivo general: Determinar la carga de la enfermedad y mortalidad por cáncer testicular en Costa Rica y Centroamérica 1990 – 2019.Item Carga de la enfermedad y mortalidad por abuso sexual durante la infancia en Costa Rica y Centroamérica, 1990-2019.(Universidad Hispanoamericana, 2021) Venegas Brenes, Manraid Josue; Fallas Rojas, Jorge; Facultad de Ciencias de la Salud; Madrigal Monge, Sofía; Medicina y CirugíaItem Carga de la enfermedad y mortalidad por Alzheimer y otras demencias en Costa Rica, 1990-2019(Universidad Hispanoamericana, 2021-10-20) Nuñez Alanis, Jose Pablo; Fallas Picado, Mariana; Ciencias de la Salud; Fallas Rojas, Jorge; Medicina y CirugíaIntroducción. En general las demencias se definen como un síndrome clínico adquirido, en donde la persona que la padece presenta un déficit cognitivo múltiple, conduciendo a que la misma presente dificultades en las actividades de la vida diaria. En el presente trabajo se tocarán las demencias de Alzheimer, Frontotemporal, por cuerpos de Lewy y la demencia de origen Vascular. En la investigación se analiza, describe, conoce, identifica y determina la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en Costa Rica, de la misma forma se estudia la mortalidad y la carga de la enfermedad en la población costarricense. Objetivo general. Determinar la Carga de la enfermedad y mortalidad por Alzheimer y otras demencias en Costa Rica, 1990 – 2019. Metodología. Para realizar la siguiente investigación desde un enfoque cuantitativo descriptivo, se utiliza la base de datos del Global Burden of Disease (GBD), con la cual se obtuvo la información necesaria para visualizar la evolución de la mortalidad, incidencia, prevalencia, años de vida vividos con discapacidad y los años de vida potencialmente perdidos por la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Los datos se dividieron de acuerdo al sexo y al grupo etario. Resultados. Se aprecia como son las mujeres las que presentan una tasa más grande en las diferentes variables del trabajo y que el grupo etario que presenta tasas más altas, es el grupo etario conformado por las personas de más de 70 años. Discusión. La edad es el factor de riesgo más importante en los diferentes tipos de demencias y debido a que el país mantiene una esperanza de vida alta, el número de personas con el diagnostico de demencia ha aumentado, este aumento en los casos también se asocia a que diferentes factores de riesgo se mantienen en la población, lo que contribuye a la elevación de los casos y en última instancia llevan a un incremento en el número de XII fallecimientos por esta patología. Conclusión. En Costa Rica, se concluye que en los 29 años de estudio la incidencia, prevalencia, los años de vida ajustados por discapacidad, los años potencialmente perdidos y, por último, la mortalidad por Alzheimer y otras demencias, es más común en el sexo femenino y en la población mayor de 70 años.Item Carga de la enfermedad y mortalidad por desórdenes maternos en Costa Rica 1990-2019(2024) Vega Sanabria, Jerlyn Valeria; Jara Zúñiga, Karen; Escuela de Medicina y Cirugía; Universidad Hispanoamericana; Fallas Rojas, Jorge; Medicina y CirugíaLa carga de la enfermedad y la mortalidad asociada a los trastornos maternos en Costa Rica entre 1990 y 2019 es un tema de gran importancia en la salud pública. Esto abarca condiciones que afectan a las mujeres durante el embarazo, parto y postparto. Es esencial entender cómo ha evolucionado esta carga en el país, considerando los avances en la atención materna y desafíos persistentes. La importancia de esta investigación radica en proporcionar información valiosa para la orientación de políticas y programas de salud que mejoren la atención materna, reduzcan disparidades y promuevan la salud y bienestar de las mujeres y sus familias. Objetivo general: Analizar la Carga de la enfermedad y mortalidad por desórdenes maternos en Costa Rica 1990-2019. Metodología: La información empleada en este estudio ha sido recopilada a partir de la base de datos “ The Global Burden of Disease (GBD)” sobre tasas de mortalidad, Años de Vida Ajustados por Discapacidad y Años de Vida Perdidos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »