CE - Administración con Énfasis en Gerencia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CE - Administración con Énfasis en Gerencia by Author "Administración de negocios con énfasis en gerencia"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Analizar la Importancia del uso de la herramienta de la gamificación en los procesos de reclutamiento y selección de personal en una empresa del sector comercial, en el segundo cuatrimestre del 2022.(Universidad Hispanoamericana, 2023-03-17) Gómez Lanzoni, Daniela; Vargas Zuñiga, Luis Alberto; Ciencias Económicas; Araya Zamora, Carmen; Administración de negocios con énfasis en gerenciaCon esta investigación se pretende analizar la importancia del uso de la herramienta de la gamificación en los procesos de reclutamiento y selección de personal en una empresa del sector comercial, en el segundo cuatrimestre del 2022. Ya que, este estudio se va a realizar con la finalidad de conocer cuan provechoso puede ser al implementar este proceso que hoy en día es sumamente novedoso, además de que al utilizarla genera interés y atractivo en las personas que lo emplean y los hacen sentirse parte e involucrados en terminar el juego cuando ni siquiera se están dando cuenta que están siendo analizados, ya que disfrutan de este momento. La metodología de esta investigación es cuantitativa por lo que se va a realizar una encuesta a 30 colaboradores de una empresa comercial para conocer su perspectiva sobre el uso gamificación, el cual va a permitir conocer si esta metodología es realmente útil e importante como herramienta para el reclutamiento y la selección de personal. Los resultados de esta investigación fueron que la implementación de herramienta de la gamificación en el proceso de reclutamiento y selección trae grandes beneficios para una empresa, por lo que es importante implementarla, además que los que la han utilizado brindaron respuestas positivas. Las conclusiones de este trabajo son que la empresa en estudio brinda una propuesta novedosa, la herramienta de la gamificación es excelente para obtener un buen perfil a la hora de reclutar, además los colaboradores encuestados califican con excelencia el uso de la gamificación.Item Creación de una propuesta del plan estratégico para el archivo del Registro Civil, ubicado en San Pedro de Montes de Oca, San José, para el periodo 2023 - 2024(Universidad Hispanoamericana, 2023-03-17) Salazar Olmedo, Ana Gabriela; Vargas Ramirez, Hernan Alfonso; Ciencias Económicas; Chacón Achí, Seir; Administración de negocios con énfasis en gerenciaEl presente trabajo de investigación plantea como su resultado final la propuesta de un Plan Estratégico de uso interno de la Jefatura del Archivo del Registro Civil, que sirva como instrumento de gestión gerencial cuya aplicación, coadyuve con que las actividades a ejecutar en los años 2023 y 2024 en dicha unidad administrativa, se desarrollen en pleno alineamiento con la planificación estratégica del Tribunal Supremo de Elecciones y del Registro Civil planteada en el PEI 2019-2024, esto último representa la justificación de la investigación. Para lograr que la propuesta antes descrita cumpla con la utilidad que se ha visualizado, fue necesario realizar un profundo análisis del objeto de la investigación con el fin de determinar con claridad y precisión sus objetivos dentro de los cuales destaca que la propuesta de plan estratégico producto de esta investigación, contribuya con la mejora continua de los productos y servicios del Archivo del Registro Civil durante el periodo 2023 - 2024. Lo mencionado anteriormente representa uno de los aspectos más relevantes desarrollados en el primer capítulo. El segundo capítulo, es el resultado del estudio y análisis de una serie de conceptos, teorías, e ideas, entre otros elementos, cuya síntesis, representa una parte importante del fundamento de la propuesta de la investigación desde una base teórico, conceptual y contextual, principalmente enfocada en el desarrollo estratégico de las organizaciones avocadas a la gestión documental. A lo largo del capítulo tercero, se describen las decisiones metodológicas que tuvieron lugar a lo largo de la investigación, a fin de poder tener un acceso adecuado a información oportuna y confiable, así como, para poder realizar un análisis objetivo y útil de la información. Está investigación ostenta el enfoque mixto, debido a que se combinaron los enfoques cualitativos y cuantitativos, así mismo, cuenta con un carácter descriptivo, ya que busca identificar y perfilar las características existentes en torno a la gestión estratégica del Archivo del Registro Civil, dentro del contexto institucional que representa el PEI 2019 - 2024 del Tribunal Supremo de Elecciones. Por otro parte, su diseño corresponde al tipo no experimental transversal, en virtud de que las variables no se pudieron manipular o controlar; y los datos se recolectaron una única vez. En cuanto a la unidad de análisis de este trabajo de investigación, se debe indicar que, se conformó por las personas usuarias que mensualmente visitan el Archivo del Registro Civil. En lo que concierne a la población, la misma se definió como el promedio semanal de personas usuarias que recibieron los productos y servicios del Archivo del Registro Civil, entre enero 2021 y noviembre 2022. En total fueron encuestadas 45 personas usuarias y se entrevistaron 10 personas funcionarias. En la aplicación de las encuestas se emplearon criterios de inclusión y exclusión, relacionados con aspectos como la edad, la salvaguardia y la inscripción de hechos vitales y civiles. Los resultados producto de la aplicación tanto de la encuesta como de las entrevistas, se exponen en el capítulo cuarto. Dichos resultados, están asociados a cada uno de los objetivos que se han definido para la investigación y se relacionan principalmente, con la percepción de las personas usuarias sobre la calidad de los servicios y productos del Archivo del Registro Civil, así como con las oportunidades de mejora que visualizan de ellos. La interpretación y el análisis realizado de los resultados obtenidos tanto por medio de las encuestas como de las entrevistas, así como la valoración realizada de toda la información a la que se tuvo acceso durante la investigación, quedo plasmada en el capítulo quinto, identificándose una serie de datos que han sido priorizados según el valor que agregan al cumplimiento de los objetivos propuestos y que contribuyeron de manera eficiente con la elaboración de la propuesta del presente estudio. En el capítulo sexto, se presentan las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación, las cuales están relacionadas con la optimización y digitalización de los procesos del Archivo del Registro Civil, así como de sus productos y servicios, capacitación de su capital humano, entre otros aspectos. Para finalizar en el capítulo séptimo, se describe de manera detallada la propuesta del Plan Estratégico para el Archivo del Registro Civil 2023-2024, el cual incluye el análisis FODA, el cual representa el enfoque situacional de la propuesta, el marco filosófico propuesto para el Archivo del Registro Civil, así como los ejes estratégicos y líneas de acción que se proponen.Item Estudio de los factores de un emprendimiento basado en una línea de postres dulces en la creación de una empresa MIPYMES en el cantón central de la provincia de Alajuela durante el primer semestre del 2023(Universidad Hispanoamericana, 2023-05-17) Álvarez Ramírez, Rolando; Chacón Achí, Seir; Ciencias Económicas; Vargas Zuñiga, Luis Alberto; Administración de negocios con énfasis en gerenciaEl objetivo de esta investigación es establecer los factores clave para determinar el desarrollo estratégico de un emprendimiento basado en una línea de postres dulces en la creación de una empresa MIPYMES en el cantón central de la provincia de Alajuela durante el primer semestre del 2023. Esta investigación se basa en la necesidad de identificar los motivos más comunes por los cuales las empresas PYMES no logran sobrevivir. Esto proporcionará al propietario de la empresa herramientas para tomar medidas preventivas y asegurar la continuidad de su negocio. Es de enfoque mixto, ya que se recopilará información cualitativa a través de entrevistas a expertos, así como información estadística cuantitativa obtenida de fuentes secundarias de instituciones especializadas en el tema. En cuanto al alcance de la investigación, se realizará una investigación descriptiva. Aunque el tema ha sido investigado extensamente en el pasado, se busca brindar un enfoque específico para el contexto del cantón central de la provincia de Alajuela. Dado el enfoque mixto, para cubrir la información cuantitativa se utilizará un diseño no experimental y transversal. Esto implica que la población de estudio se limitará a ciertas características y se realizará durante un período de tiempo específico. Para la información cuantitativa, se utilizará un enfoque de investigación-acción, lo que significa que se combinará la observación y la comprobación a medida que avance la investigación. Los resultados obtenidos arrojan información interesante con respecto a los gustos y preferencias de los consumidores a la hora de decidir consumir un postre en cualquier momento del día. A su vez se lograron detectar carencias en ciertas áreas de la cadena de valor por medio de la entrevista aplicadaItem Estudio de los factores para determinar la gestión de la cadena de valor de la empresa CHC hermanos castillo limitada ubicada en la Uruca, después de la emergencia sanitaria por COVID 19 en el 3er cuatrimestre del 2020(Universidad Hispanoamericana, 2023-03-17) Castillo Cambronero, Jose Daniel; Chacón Achí, Seir; Ciencias Económicas; Vargas Zuñiga, Luis Alberto; Administración de negocios con énfasis en gerenciaLa cadena de valor es una herramienta fundamental para cualquier empresa que desee obtener una ventaja competitiva y maximizar su rentabilidad. En el caso de la empresa en estudio, la cadena de valor juega un papel crucial en la gestión de la empresa ya que la emergencia COVID 19 dio a conocer que procesos se estaban manejando incorrectamente y como mejorarlas, enfocándose en el estudio de los factores financieros, comerciales y de capital humano que afectaron la empresa durante la pandemia COVID 19, generados por un desabastecimiento en la compañía en sus inventarios y por ende en sus ventas, al no contar con sistemas y procesos adecuado para la gestión de su operación. En definitiva, la gestión efectiva de la cadena de valor en una empresa de importación de repuestos puede ser determinante en su éxito o fracaso. La implementación de herramientas y técnicas específicas, como la gestión de la calidad, la gestión de la cadena de suministro, y la gestión de procesos, pueden contribuir significativamente a la optimización de la cadena de valor y, por ende, a la rentabilidad y sostenibilidad de la empresa.Item Impacto de la aplicación de la regla fiscal en el instituto de fomento y asesoría municipal (IFAM) y la afectación generada en las municipalidades de la provincia de Heredia en el año 2021(Universidad Hispanoamericana, 2023-03-17) Villalobos Alpízar, Luis Ángel; Cordero Céspedes, Alexander; Ciencias Económicas; Vargas Zuñiga, Luis Alberto; Administración de negocios con énfasis en gerenciaPara el presente trabajo se realizó una investigación con el propósito principal de determinar el impacto de la aplicación de la regla fiscal en el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal y la afectación generada en las Municipalidad de la provincia de Heredia, tomando en cuenta la transferencia parcial de recursos por parte del IFAM. El IFAM percibe recursos que transfiere a las Municipalidades con base en la Ley No.6909 “Impuesto al Ruedo” y la Ley N°9047, “Regulación y Comercialización de Bebidas con Contenido Alcohólico”, La transferencia de recursos que realiza el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) representan dos ingresos para financiar gastos en las Municipalidades. La finalidad de esta investigación es proporcionar información de relevancia y de interés para la elaboración propuestas a la administración del IFAM para lograr que se transfiera el 100% de los recursos a las Municipalidades. Los datos indicados en dicho proyecto se obtuvieron de la Unidad Financiera del IFAM, Contraloría General de la Republica y el instrumento de medición encuesta.Item Implementación de un sistema de producción, huevos de pastoreo, en la localidad de cascajal coronado, San José Costa Rica, en el primer semestre del 2022.(Universidad Hispanoamericana, 2022-03-20) Murillo Montoya, Jeffrey Leslie; Cordero, Alexander; Ciencias económicas; Vargas Zuñiga, Luis; Administración de negocios con énfasis en gerenciaSe hizo una investigación con el propósito primeramente determinar la factibilidad de la creación de una granja avícola en el distrito de Cascajal en Coronado, tomando en cuenta que el lugar cuenta con todos los requisitos tanto en clima como en cantidad de terreno, una de las metas es ofrecer un producto de calidad para satisfacer las necesidades y exigencias de las personas, ya que hoy en día el bienestar animal es algo que las personas toman muy en cuenta a la hora de comprar sus alimentos, provenientes de los animales, por lo que se crea una micro pequeña empresa. La finalidad de esta investigación es proporcionar información de relevancia y de interés para la elaboración del proyecto de factibilidad. Los datos indicados en dicho proyecto se obtuvieron del instrumento de medición, encuestas, para evaluar el mercado y detalles a considerar como los técnico-legal, y se realizó un análisis financiero para determinar la factibilidad del proyecto. Los resultados demostrados en la investigación, dan a conocer que existe un mercado para el producto ofrecido y cumpliendo las normativas y leyes vigentes de SENASA el proyecto de la granja avícola se puede desarrollar, en el área financiera, se realiza un análisis por medio del Valor Actual Neto (VAN) positivo y Tasa Interna de Retorno (TIR), con un resultado mayor, al costo capital promedio.Item La aplicación de la ley n°9859 “ley de usura de salario mínimo” y su impacto en el riesgo crediticio por morosidad en una entidad financiera con convenio de deducción a partir de julio 2022(Universidad Hispanoamericana, 2023-03-17) Jimenez Sanchez, Maria Jose; Espinoza, Ronny; Ciencias Económicas; Chacón Achí, Seir; Administración de negocios con énfasis en gerenciaItem La nueva dinámica empresarial y sus consecuencias con el regreso a la presencialidad Post COVID-19 de acuerdo con el criterio de 25 colaboradores del sector de servicios, en el segundo cuatrimestre del 2022.(Universidad Hispanoamericana, 2023-03-12) Campos Aguirre, Mary Paz; Chacón Achí, Seir; Ciencias Económicas; Vargas Zuñiga, Luis Alberto; Administración de negocios con énfasis en gerenciaDesde el inicio de la pandemia la mayor parte de los trabajos en el sector terciario se vieron en la obligación de trasladar sus actividades al trabajo remoto, como respuesta a un cambio completamente inesperado en el entorno. Más de dos años después el regreso a una nueva normalidad es inevitable en todos los aspectos, y el laboral no es la excepción. El regreso a la presencialidad en un escenario post pandémico es sin lugar a duda sumamente importante tratar de una manera integral, desde una perspectiva humanista, mediante una adecuada planeación. Resulta fundamental estudiar las consecuencias y los cambios que el regreso han ocasionado en los colaboradores y el entorno de trabajo, volver al mismo estado previo a la pandemia es prácticamente imposible, se han vivido muchos cambios, ha existido un crecimiento y, se han implementado nuevas formas de gestionarse tanto a sí mismo como a las demás personas, a grandes rasgos se ha generado una nueva dinámica empresarial. En línea con lo anterior el objetivo de la investigación es analizar la nueva dinámica empresarial y sus consecuencias con el regreso a la presencialidad Post COVID-19 de acuerdo con el criterio de 25 colaboradores del sector de servicios, en el segundo cuatrimestre del 2022. La presente investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto con un alcance exploratorio por medio de una encuesta dirigida a 25 personas que laboran dentro del sector terciario para conocer cuál ha sido la nueva dinámica empresarial que experimentan y las consecuencias que el retorno ha generado. Los datos obtenidos se analizaron de acuerdo con su naturaleza, los cuantitativos se tabularon y graficaron por medio de estadística; mientras que los cualitativos fueron analizados de acuerdo con categorías. Entre los resultados obtenidos se encontró que las personas se encuentran seguras con el retorno a la presencialidad siempre y cuando se sigan manteniendo protocolos sanitarios, de igual manera existe un deseo por una modalidad híbrida de trabajo. Las personas ven perjudicada su vida personal como resultado de los traslados, así como un mayor desembolso de dinero por la misma razón. La dinámica empresarial ha cambiado en temas de limpieza en los sitios de trabajo, una mayor flexibilidad, aforo reducido y una mayor interacción entre personal. De igual manera los líderes en general se han caracterizado por tener una mayor confianza con sus colaboradores, son más accesibles y flexibles. Los colaboradores desean un mayor enfoque en su bienestar mental, más empatía, así como actividades que fomenten el trabajo en equipo y el fortalecimiento de la cultura organizacional.Item Servicio al cliente y tiempos de espera de los abonados de la agencia de judas de chomes del instituto costarricense de electricidad tercer trimestre del 2022 y enero febrero del 2023(Universidad Hispanoamericana, 2023-03-12) Canales Canales, Victor Alonso; Eduarte Aleman, Yeremy; Ciencias Económicas; Cordero Céspedes, Alexander; Administración de negocios con énfasis en gerenciaLa presente investigación se titula: Servicio al cliente y tiempos de espera de los abonados de la Agencia de Judas de Chomes del Instituto Costarricense de Electricidad, tercer trimestre del 2022. Se realizó en el distrito de Judas localizado en el cantón de Chomes el cual pertenece a la provincia de Puntarenas. Esta agencia inició sus labores en la comunidad de Judas en el año 1999 ante la necesidad de contar con una oficina cercana para los pobladores del cantón porque anteriormente los usuarios debían desplazarse grandes distancias para tener acceso a servicios y consultas de manera presencial. El objetivo general planteado para esta investigación fue: Analizar el servicio al cliente y los tiempos de espera de los abonados del Instituto Costarricense de Electricidad, de la Agencia Judas de Chomes del Instituto Costarricense de Electricidad tercer trimestre del 2022. Para el alcance del objetivo general, en primera instancia se ofrece la fundamentación teórica dividida en tres secciones, las cuales son: 1- Contexto histórico, 2- Contexto conceptual y 3- Contexto teórico, en los cuales se abarca tanto la teoría resultante de las variables de investigación, como la historia y datos de la institución en estudio. Se utilizó una metodología cuantitativa con la respectiva utilización de instrumentos, en este caso entrevistas a los ejecutivos de servicio al cliente de la agencia, una encuesta a 100 usuarios que visitaron el lugar y el análisis de contenido a documentación concerniente al tema de estudio. Una vez analizados los resultados se obtuvieron las opiniones tanto de colaboradores como de abonados, y se confrontan con los análisis de contenido con el fin de establecer los principales hallazgos y proponer las conclusiones y recomendaciones respectivas. Se concluye de forma general que es necesario mejorar los tiempos de atención a usuarios y se aborda la importancia de que el usuario conozca los medios digitales que tiene a su alcance para realizar sus trámites y gestiones sin tener que trasladarse a la agencia. Finalmente, se realizó la propuesta con la que se pretendió buscar la disminución de los tiempos de espera de los usuarios de los servicios en la Agencia, con el fin de fortalecer los servicios prestados y minimizar las quejas de las personas por el tiempo que deben esperar para ser atendidos. En el desarrollo de esta, se ofrecen actividades para tratar de dar solución al problema planteado.